El Renacimiento: Sociedad, Cultura y Literatura en los Siglos XV y XVI
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,85 KB
1. Renacimiento
El Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
2. Sociedad y Cultura
Descubrimiento de América
La anexión a Castilla le proporcionó medio millón de habitantes, mayores conocimientos y técnicas militares, prestigio en el exterior y una mayor seguridad del Mediterráneo.
También el descubrimiento y la colonización de América son muy importantes en el aspecto de la expansión territorial.
La expresión Descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos, partió desde el Puerto de Palos de la Frontera, comandado por Cristóbal Colón, y llegó el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahani.
Carlos I
Carlos I fue el Rey de España que unió en su persona las coronas de Castilla, Aragón y Navarra. Los Reyes Católicos fueron los abuelos de Carlos I, de quien heredó los Países Bajos, los territorios austriacos y el derecho al trono imperial. También reinó en América.
Felipe II
Felipe II fue hijo de Carlos I de España e Isabel de Portugal. Fue Duque de Milán, Rey de Nápoles, Inglaterra, Rey de España, Sicilia, Indias y Portugal.
3. Terminología
- Antropocentrismo: Teoría filosófica que sitúa al hombre en el centro del universo.
- Humanismo: El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confiaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.
- Gótico: El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia, y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el gótico pervivió más tiempo). Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente.
- Carpe Diem: Es una locución latina que literalmente significa “aprovecha el momento, no lo malgastes”. Fue acuñada por el poeta romano Horacio.
- Beatus Ille: Beatus ille es una expresión latina, que se traduce como "Dichoso aquel que...", aunque con ella se hace referencia a la alabanza de la vida sencilla y desprendida del campo frente a la vida de la ciudad.
4. Literatura Renacentista Española
Antecedentes e influencias
Los temas utilizados por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico; la mitología pagana, de la que se reflejan historias de dioses y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, la poesía se interioriza y aparecen temas de tipo nacional y religioso. En relación con estos temas mencionados, existen varios tópicos renacentistas, tomados del mundo clásico algunos de ellos:
A. El Carpe Diem, cuya traducción sería "atrapa el día" o "aprovecha el momento". Con él se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez.
B. La belleza femenina, descrita siguiendo siempre un mismo esquema: joven rubia, de ojos claros, serenos, de piel blanca, labios rojos, mejillas sonrosadas, etc.
C. El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros e intrigas.
D. El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e idílica.
En cuanto a la métrica utilizada, se adoptan versos (endecasílabo), estrofas (lira) y poemas (soneto) procedentes de Italia. Asimismo, aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta).
La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación, del amaneramiento y de la frase rebuscada. Así el léxico y la sintaxis serán sencillos.
Lírica
Se denomina lírica al género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al contemplar el mundo al que pertenece.
Unidades del texto poético
Un texto poético está formado por las siguientes unidades:
- Verso: Cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para comunicar.
- Estrofa: Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos a ritmo.
- Poema: Unidad mayor con mensaje completo cuyos componentes están sujetos a ritmo. Existe la diferenciación entre poemas estróficos, los cuales están formados por estrofas, y entre poemas no estróficos, que son aquéllos que no tienen estrofas.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso representa el prototipo de cortesano renacentista: hombre de armas y letras y de intensa vida amorosa. Nació en Toledo en 1501 y murió en Niza en 1536, tras ser herido en el asalto a la fortaleza de Muy en Provenza. Su obra plenamente renacentista consta de una epístola, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y cuarenta sonetos.
Fray Luis de León
Fray Luis de León forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo. Esta literatura expresa el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios. Los temas preferidos de este autor son el deseo de la soledad y del retiro en la naturaleza (tópico del Beatus Ille), la búsqueda de paz espiritual y el deseo de armonía con el universo.
San Juan de la Cruz
La poesía religiosa de esta segunda mitad de siglo se completa con San Juan de la Cruz, poeta místico que describe la experiencia de la unión con Dios, la cual se produce a través de las vías místicas: purgativa, iluminativa y unitiva.
5. Características Generales de la Novela
- Novela Bizantina: La novela bizantina, o libros de aventuras peregrinas, es uno de los principales tipos de prosa narrativa escritos durante el siglo XII por los griegos bizantinos del Imperio Romano de Oriente. En cierta manera, se trata del género antecesor de la moderna novela de aventuras. Según la RAE, es un género novelesco, de aventuras, que se desarrolló en España principalmente en los siglos XVI y XVII, a imitación de autores helenísticos.
- Novela Pastoril: La novela pastoril es un subgénero narrativo épico que se configuró históricamente en el Renacimiento a partir de la aparición de la Arcadia del italiano Jacopo Sannazaro.
- Novela Sentimental: La novela sentimental es un subgénero literario histórico que se desarrolla entre el Prerrenacimiento del siglo XV y el Renacimiento de la primera mitad del siglo XVI. Se incluye dentro del archigénero épico o narrativo y se compone en prosa con versos intercalados, a veces en forma epistolar; posee temática amorosa, frecuentemente dentro de las leyes del llamado amor cortés.
- Novela Picaresca: La Novela picaresca es un género literario narrativo en prosa, muy característico de la literatura española, si bien trascendió a la europea. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas.
- El Lazarillo de Tormes: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuya edición conocida más antigua data de 1554. En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta.