Renacimiento y Reforma: Transformaciones Clave en la Europa Moderna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 9,25 KB
2. ¿Cuáles fueron las principales vías de transmisión del Humanismo?
La principal forma de difusión de las ideas humanistas fue la imprenta, que permitió una rápida, abundante y barata producción de las obras de los intelectuales humanistas. Además, surgen las academias que, financiadas normalmente por los grandes mecenas de la época, centraban sus estudios en la lengua, literatura y filosofía, además de la traducción de obras clásicas y al intercambio de ideas. Estas academias surgen ante el desinterés inicial del mundo universitario ante el humanismo, aunque algunas universidades cambian, como las de Bolonia. Otro medio de difusión del humanismo fue la correspondencia entre los grandes humanistas como Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro y Luis Vives.
4. El calvinismo: origen, fundamentos de su doctrina, su difusión.
El calvinismo surge en la ciudad suiza de Ginebra de la mano del reformador francés Juan Calvino (Jean Calvin) en el siglo XVI. Los fundamentos de su doctrina, que parte del luteranismo, son: la predestinación, todos los hombres tienen ya determinado su destino tras la muerte desde su nacimiento, pero para estar entre los elegidos era necesaria una observancia estricta de los principios cristianos reflejados en las escrituras, llevar una vida austera y humilde y gozar de la gracia divina. Rechaza el control de la iglesia por el estado, punto que le separa del resto de iglesias, es la congregación de los creyentes la que elige al pastor y rechaza la jerarquía episcopal. Estas teorías eran muy radicales. Desde Ginebra se expande a gran parte de Suiza, Francia (hugonotes), Gran Bretaña (puritanos o presbiterianos) y a Holanda.
5. El Anglicanismo.
Al principio, más que una reforma de la Iglesia es una ruptura o cisma. Enrique VIII necesitaba divorciarse por cuestiones políticas de su esposa Catalina de Aragón. Ante la negativa de la Iglesia de Roma, el rey separa a la Iglesia de Inglaterra de Roma y se proclama jefe de la Iglesia de Inglaterra. Aprovecha además para incautar los bienes de los conventos y controlar a los obispos, aunque mantiene la doctrina católica. Más tarde, esta iglesia se verá influida por las ideas calvinistas y luteranas.
9. Define el Renacimiento.
Aunque el Renacimiento identifica un periodo histórico europeo que abarca los siglos XV y XVI, es además un movimiento artístico influido por un movimiento cultural simultáneo, el Humanismo. El Renacimiento artístico se caracteriza por su inspiración en el arte clásico grecorromano y su gran interés por el hombre y su relación con la naturaleza. Aunque en busca de la proporción, la armonía y la belleza se retoman muchas reglas y principios del arte clásico, no es una simple imitación del mismo, es un arte nuevo.
3. La Contrarreforma Católica.
La Iglesia Católica, con el fin de luchar contra la expansión de las ideas protestantes, inicia un movimiento de renovación, la Contrarreforma, para corregir errores y defender la fe católica. El movimiento es doble en cuanto a reorganización: se reforman aquellas órdenes religiosas cuya disciplina se había relajado, como los Carmelitas. Surgen nuevas órdenes adaptadas a nuevas necesidades dedicadas a la enseñanza, a la caridad, a la predicación o a extender las actividades piadosas entre los laicos, como la nueva orden, la Compañía de Jesús. Esta orden, creada por el español Ignacio de Loyola, se caracterizaba por: Estar formada por sacerdotes de gran formación y cuidadosamente seleccionados, se dedicaba de forma primordial a la predicación y evangelización. Además, la gran importancia que le concede a la formación intelectual les lleva a la creación de centros educativos en todo el mundo católico, centrándose normalmente en las élites dirigentes. Su disciplina militar y su juramento de obediencia estricta al Papa les convierte en la fuerza de choque frente a la herejía. Otras medidas fueron simplemente represivas, para detener la influencia entre los católicos de las ideas procedentes de los países protestantes en el mundo fiel a la Iglesia Católica.
Los principales fueron los siguientes: Reorganización de la Santa Inquisición, tribunal eclesiástico encargado de la detección y castigo de las ideas contrarias a la doctrina católica o herejías que existía ya desde el XIII y la creación de la Congregación del Índice que se encarga de analizar todas las publicaciones y distribuir la lista de los libros que difundían o exponían tesis contrarias a la Iglesia Católica y cuya lectura estaba prohibida a los católicos. Y, por supuesto, la convocatoria del Concilio de Trento.
4. El Concilio de Trento.
Un Concilio es una reunión de obispos y teólogos donde se discuten los problemas generales de la Iglesia y es el foro donde se discuten los problemas doctrinales y de fe, pudiendo llegarse incluso a efectuar cambios, ya sea en la Doctrina y los dogmas como en la organización interna de la Iglesia. Por este motivo son raramente convocados, desde el siglo XVI solo se han celebrado tres.
El de Trento se desarrolló entre 1545 y 1563 y marcó las líneas generales del Catolicismo hasta el concilio Vaticano I en el XIX, en el cual se realizaron pocos cambios, y sobre todo el Concilio Vaticano II a mediados del XX donde ya se producen importantes transformaciones en la Iglesia.
El de Trento se convoca para enfrentarse al protestantismo y realizar algunos cambios básicos. En lo doctrinal, se reafirman todos los dogmas de la Iglesia. Se proclama que, pese a la importancia de la fe, esta no salva por sí misma sin la realización de buenas obras. Se condena la teoría de la Predestinación, ya que rompería con la idea de libertad del cristiano. Se reafirman los sacramentos, el carácter sagrado de la misa y el culto a la Virgen y los santos. Se acepta solo una versión de la Biblia, la Vulgata, que es interpretada por la Iglesia y completada por la tradición.
En cuanto a las cuestiones internas de la iglesia, se confirma tanto la autoridad del Papa como la jerarquía episcopal y el celibato obligatorio para los sacerdotes, unos sacerdotes a los cuales se les exige una mayor preparación y disciplina. Así, se crean Seminarios para formar a los sacerdotes, se obliga a Obispos y Sacerdotes a permanecer en sus correspondientes diócesis y parroquias.
En lo demás, este concilio marcará las líneas en otros campos de la sociedad del mundo católico. Las disposiciones sobre arte religioso marcarán el arte posterior, el barroco, y la obligación de mantener registros parroquiales de bautizos, matrimonios y defunciones crearán la semilla de los Censos posteriores.
5. Roma, centro artístico del Cinquecento.
A lo largo del siglo XV, el Renacimiento se extiende por toda Italia y Europa, y la ciudad de Florencia pierde su condición de capital de las artes frente a Roma. Esto sucede gracias al mecenazgo de los papas, ejemplarizado en la gran obra de la Basílica de San Pedro. El XVI es el periodo de plenitud del arte renacentista, en el cual alcanza una mayor expresividad.
Es en San Pedro donde se produce la gran concentración de artistas. La iglesia fue encargada en un principio a Bramante, arquitecto de formas puras y decoración puramente arquitectónica, como ya había demostrado en el templete de San Pedro in Montorio. Su plan para San Pedro fue una iglesia de planta de cruz griega, con todos los brazos iguales, coronada con una gran cúpula central. Más tarde, Miguel Ángel continuaría su obra construyendo la gran cúpula ligeramente apuntada. Pero deja el templo sin terminar.
Miguel Ángel fue el gran artista total del siglo. Escultor excepcional, abandonó el respeto a las normas de equilibrio y proporciones del Quattrocento en busca de una mayor expresividad que iniciaría el nuevo estilo o Manierismo con obras como El David, La Piedad, El Moisés, etc.
Como pintor se enfrentó a un gran desafío: los frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina, donde realiza un monumental trabajo aplicando una concepción escultórica a la pintura.
Pero la pintura del XVI cuenta con otros dos grandes genios: Leonardo da Vinci, creador de la perspectiva aérea, excepcional pintor y hombre de ciencia, con obras tales como La Virgen de las Rocas, La Última Cena, La Gioconda, etc.
El otro gran pintor de la época fue Rafael de Sanzio, para algunos la cima de la pintura renacentista, famoso por la perfección y expresividad de sus retratos y sus imágenes de devoción, las Madonnas, y también la elegancia y la complejidad de sus composiciones como los frescos que realiza para las estancias vaticanas, como La Escuela de Atenas.