Renacimiento musical: conexión con la retórica y la matemática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Introducción

La idea de aplicar el término renacimiento a la música de esta época es problemática porque la vuelta a las fuentes antiguas fue más bien tardía, pero a finales del XV y durante el XVI el resurgimiento del saber clásico tuvo muchos paralelismos en la música, incluido el renovado interés por la antigua teoría de los griegos y de los ideales con relación a la música, así como una nueva atención a la hora de musicalizar las palabras para reflejar los significados y emociones del texto.

La conexión de la música con las matemáticas no desapareció, pero la percepción inmediata de la música y su semejanza con el lenguaje se volvieron cada vez más importantes.

Relación de la música con la retórica

Recordemos la relación de la retórica con el trivium en la división de las artes liberales. La música retórica es considerada parte del trivium, es decir, obedece principalmente a los mecanismos de la oratoria, la palabra y los sentimientos codificados. Está claro que cuando la música se trasladó al reino del trivio, perdió la mayor parte de sus características cuadriviales, y por tanto la mayoría de sus propiedades especulativas universales, convirtiéndose en el vehículo de transmisión de los sentimientos humanos. El hecho de que la música, al igual que los sentimientos humanos, en cuanto se basa en los principios de la retórica, pueda fácilmente convertirse en trivial es probablemente algo más que una mera coincidencia etimológica.

Características musicales notables

¿Qué llamaría la atención a los oídos continentales?

  • Cualidad triádica, casi de do mayor, o -en términos más familiares para un músico del XV- la preponderancia de las consonancias imperfectas (3ª-6ª) y la disonancia estrictamente controlada (no hay una disonancia sin preparar en un pulso que sea estructuralmente importante.
  • Flexibilidad y expansividad de un ritmo generado en gran medida por el texto, en contraste con los ritmos generalmente más rígidos, de menor fluidez y complejos continentales.
  • Predilección por melodías relativamente simples, con un fraseo regular y silábico.
  • Texturas homorrítmicas.
  • Sensualidad de series de tríadas en 1ª inversión, estilo discantus inglés o Faburde (fabordón): práctica en principio improvisatoria que consiste en el uso de acordes perfectos en primera inversión paralelos. Así improvisaban ya desde el XIII una textura polifónica a tres partes a partir del gregoriano.

Entradas relacionadas: