Renacimiento en España: Literatura, Sociedad y Autores Clave

Enviado por brascooriol y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Contexto Histórico del Renacimiento en España

El Renacimiento fue un periodo de profundos cambios en todos los ámbitos de la sociedad. A continuación, se detallan algunas de las características más relevantes:

  • Descubrimientos Científicos: La concepción del universo cambió radicalmente. La Tierra dejó de ser considerada el centro del universo, cediendo su lugar al Sol.
  • Invención de la Imprenta: Este invento revolucionario contribuyó enormemente a la difusión del conocimiento y la cultura.
  • Descubrimiento de América: Este acontecimiento no solo trajo beneficios económicos, sino que también transformó la comprensión del mundo que se tenía hasta entonces.
  • Crisis Religiosa: El surgimiento del protestantismo marcó una profunda crisis religiosa. Entre 1545 y 1563, el Concilio de Trento impulsó la Contrarreforma, estableciendo la nueva doctrina de la Iglesia Católica.
  • Crisis Política: Las guerras de religión entre protestantes y católicos se extendieron por Europa.
  • Crisis de Pensamiento: Se gestó una nueva concepción del ser humano y su papel en el mundo. Se pasó de una visión teocéntrica, predominante en la Edad Media, a una antropocéntrica, donde el hombre se convirtió en el centro de atención.
  • Esplendor Cultural: El Renacimiento marcó el inicio de una de las etapas más brillantes de la cultura y la literatura españolas, conocida como los Siglos de Oro.

La Poesía Renacentista: Influencia de Petrarca

La poesía renacentista en España estuvo fuertemente inspirada por la obra de Francesco Petrarca. En cuanto a la estructura externa, se introdujeron nuevos tipos de versos, como el endecasílabo y el heptasílabo, y estrofas como el soneto (dos cuartetos con rima ABBA y dos tercetos con rima en diferentes combinaciones), la lira y la canción petrarquista.

En cuanto a los temas, destacan:

  • La idealización de la amada, a quien se adora casi de forma religiosa.
  • El sufrimiento del poeta ante el desdén de la amada.
  • La abundancia de referencias mitológicas, utilizadas para explicar el sentimiento amoroso.
  • La idealización de la naturaleza.

En cuanto al estilo, la adjetivación de la naturaleza, siempre presente, adquiere gran importancia.

Garcilaso de la Vega: El Triunfo de la Nueva Poesía

Garcilaso de la Vega, a pesar de su corta vida, se convirtió en el poeta más importante de la primera mitad del siglo XVI. Su obra, publicada en Barcelona en 1543, tuvo un gran éxito y cambió la forma de entender la poesía en España, consolidando el triunfo de la nueva poesía italianizante.

El Lazarillo de Tormes: Una Novela Innovadora

El Lazarillo de Tormes, publicada en 1554, es una obra anónima que revolucionó el panorama literario. Se cree que su autor fue un erasmista, un humanista crítico con el clero corrupto y preocupado por los problemas de la enseñanza y el aprendizaje. La obra presenta a Lázaro como el resultado de una pésima educación.

Características de El Lazarillo de Tormes

  • Innovación: Lázaro es un antihéroe con una actitud moral más que dudosa.
  • Realismo: Los personajes son tipos reconocibles por el lector y parecen reales: el ciego, el clérigo, el hidalgo. Los ambientes y lugares de la acción reflejan una sociedad que pasa hambre y penurias, y que es cruel con las personas.
  • Novela de Formación: El lector asiste al crecimiento y formación del protagonista.
  • Punto de Vista: Lázaro es el protagonista y narrador de la historia. Su narración no es imparcial ni objetiva, ya que cuenta las cosas tal como las ve y las interpreta.
  • Forma Epistolar: La novela está escrita en forma de carta, en la que Lázaro decide explicar su vida.
  • Crítica Social: A través de sus experiencias con el ciego, el cura, el hidalgo, el fraile mercedario, el vendedor de bulas falsas, el vendedor callejero de agua y el pregonero de vinos y de condenados a muerte, Lázaro refleja la sociedad en la que le ha tocado vivir, llena de engaños, burlas y apariencias, donde lo único importante es el provecho propio.

Entradas relacionadas: