El Renacimiento en España: Contexto Histórico, Reforma y Poesía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Contexto Histórico y Cultural del Renacimiento en España
El Renacimiento y su llegada a España
El Renacimiento, nacido en el norte de Italia a mediados del siglo XIV, llegó a España gracias al dominio aragonés en Nápoles (1442), que permitió el contacto con el mundo italiano desde mediados del siglo XV. Sin embargo, no se desarrolló plenamente hasta los reinados de Carlos I y Felipe II.
Reforma y Contrarreforma
En el siglo XVI, Europa experimentó un movimiento de renovación espiritual que incluyó la Reforma. Esta acentuaba la experiencia religiosa individual, la búsqueda de Dios por el amor y los valores evangélicos. En España, las ideas de Erasmo de Rotterdam tuvieron influencia, defendiendo una religiosidad interior, la reforma del clero y el regreso a la Biblia. El erasmismo, sin embargo, solo prendió entre grupos minoritarios y fue perseguido por la Inquisición, que reprimió tendencias cristianas heterodoxas como el iluminismo o el protestantismo. La Iglesia Católica respondió a la Reforma con el Concilio de Trento. En 1559, la Inquisición publicó el Índice de libros prohibidos.
Renacimiento y Humanismo
El Humanismo fue una corriente de pensamiento basada en el modelo educativo de los studia humanitatis. Con el desarrollo de la cultura urbana, surgió un nuevo ideal de cortesano, tema que Baltasar de Castiglione abordó en su libro El cortesano (1528). La valoración del hombre como individuo repercutió en la idea de la creación. A diferencia del anonimato medieval, el artista renacentista era concebido como un ser especial, cuya autoría debía ser reconocida. Los grandes hombres se dedicaron a proteger las artes, dando origen a la figura del mecenas como forma de perpetuar el nombre y la fama.
Aspectos Formales de la Poesía Renacentista
Aunque en el siglo XV algunos escritores castellanos habían introducido el endecasílabo, fue Juan Boscán quien impulsó su uso, animando en esta práctica a Garcilaso de la Vega. En las nuevas formas poéticas predominó la rima consonante, y se destacaron las siguientes estructuras:
- Tercetos encadenados: Asimilados a la poesía castellana por Boscán.
- Lira: Utilizada también por Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
- Octava real: Introducida por Juan Boscán en su poema Octava rima.
- Estancia: Utilizada como forma estrófica en la canción petrarquista.
- Soneto: Cultivado ya en el siglo anterior por el Marqués de Santillana.
- Estrofa sáfica: De origen italiano, consta de tres versos endecasílabos y uno pentasílabo.
Temas y Motivos Poéticos del Renacimiento
Los principales temas y motivos poéticos del Renacimiento fueron:
- El amor: Se abordó desde la perspectiva del amor cortés. La amada poseía una belleza descrita con metáforas extraídas de los elementos de la naturaleza.
- La naturaleza: Las escenas amorosas renacentistas se desarrollaban en el marco del locus amoenus. Esta tradición se retomó en obras donde pastores, que se comportaban y hablaban como cortesanos, relataban sus desdichas amorosas.
- La mitología: Los versos renacentistas incorporaron figuras de la mitología grecolatina, recogiendo en verso historias amorosas entre dioses, ninfas, héroes, etc.