El Renacimiento y el Barroco: Un Recorrido por la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 19,3 KB

EL RENACIMIENTO

Período histórico que sucede en la Edad Media en Europa del s. XVI. Iniciado en Italia y extendido por Europa. Marcó el paso del mundo medieval al mundo moderno.

Características:

Aspectos culturales: influencia del arte italiano, importancia de los mitos grecolatinos, amor como nuevo concepto.

Aspectos ideológicos: humanismo, resurge la cultura grecolatina, tópico: Carpe Diem.

Aspectos religiosos: reforma Luterana y Contrarreforma, sociedad teocéntrica y antropocéntrica.

Aspectos filosóficos:

  • Escepticismo: actitud crítica ante la realidad.
  • Epicureísmo: goce moderado de la vida.
  • Estoicismo: exalta el dominio de las pasiones y elogia la serenidad espiritual.
  • Platonismo: exalta la belleza de los materiales y de la naturaleza a los que considera un reflejo de la belleza divina / absoluta.

Características de los poemas:

  • Métrica: versos (endecasílabo y heptasílabo) y estrofas (lira, silva, octava real, tercetos encadenados, soneto) procedentes de Italia.
  • Aparecen géneros como la égloga (protagonistas pastores idealizados), la oda (asuntos graves) o la epístola (poema como carta).
  • Lengua dominada por la naturalidad y la sencillez, léxico y sintaxis sencillos.
  • Temas preferidos por la poesía renacentista: amor, naturaleza y mitología.

El humanismo

Movimiento cultural iniciado en el s. XV que considera al ser humano como la medida de todas las cosas y recupera el antiguo pensamiento de Grecia y Roma. Dos puntos esenciales:

  1. Estudio de lenguas clásicas griega y latina.
  2. La valoración entusiasta del mundo y el hombre.

La dignidad del hombre supuso una nueva forma de entender la vida y el mundo:

  • El mundo ya no es un simple lugar de paso para la otra vida, hombre como centro del mundo (antropocentrismo).
  • Se antepone la razón al sentimiento.
  • Un nuevo ideal de belleza; la naturaleza, la mujer, el amor idealizadas.
  • Se describe el mundo no como es, sino como debería ser.

Etapas del renacimiento español:

Fase de apertura:

La cultura española sintoniza con la europea, se desarrolla una poesía de tipo profano y de influencia Italianizante.

Fase de hermetismo:

España se cierra a toda influencia exterior. Se corresponde con el reinado de Felipe II. Se desarrolla una literatura religiosa.

Tópicos literarios:

  • El ''Carpe Diem'': disfrute de la vida antes de que llegue la vejez.
  • El "Descriptio puellae": descripción de la belleza ideal de la mujer.
  • ''El Beatus Ille'': elogia la vida al campo, apartado de lo material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros e intrigas.
  • El ''Locus amoenus'': descripción de la naturaleza perfecta.
  • El "Aurea mediocritas": gusto por lo sencillo, frente al deseo de riquezas.

Poesía italianizante de Petrarca:

Petrarquismo: corriente que imita el estilo, las estructuras de composición, los tópicos y la imaginaria de Francesco Petrarca. Su influencia incluye aspectos formales y temáticos. Temas que destaca el culto a la belleza, protagonismo de la naturaleza y del amor (amor cortés).

Temas: el amor

AMOR desde un punto de vista platónico (Platón considera el amor algo abstracto). AMOR usado para expresar sus sentimientos. Influencia del poeta italiano PETRARCA, el amor, asociado generalmente a la melancolía, la nostalgia y dolor, sentimientos ocasionados por la no correspondencia y ausencia de la amada.

Tópicos:

  1. Pura exaltación de la belleza de la amada.
  2. Intentos de precisar qué es el amor y cómo se manifiestan sus aspectos contradictorios.
  3. Quejas por la indiferencia de la amada.
  4. Sufrimiento ocasionado por su ausencia.
  5. Esperanza.
  6. Conflicto entre deseo amoroso y razón.
  7. Lamento por la muerte de la dama, que lleva al poeta a desear la suya.

Temas: la naturaleza

  • Vida campestre en la que viven sus amores y desamores.
  • Espejo del amor y de los estados de ánimo de los enamorados.
  • Confidente del enamorado.
  • Naturaleza indiferente, contrasta su alegría con el sufrimiento del poeta.

Temas: la mitología

Mitos clásicos que representan un mundo lejano y fascinante. Varias formas: con alusiones concretas, creando un ambiente mítico, reconstruyendo todo un episodio mitológico.

Garcilaso de la Vega

Vida:

Nació en Toledo a principios del s. XVI. De familia noble castellana. En 1510 ingresó en la corte del emperador Carlos V y tomó parte en muchas batallas militares y políticas. En 1525 se casó, y un año más tarde conoció a la que sería su amor platónico y la musa de sus poesías, Isabel Freyre. No fue correspondido. En 1530 Garcilaso se desplazó con Carlos I a Bolonia, donde fue coronado. Un año después, fue desterrado a la isla de Schut, en el Danubio, y después a Nápoles, donde residió. Fue trasladado a Niza, donde murió herido de combate. Representa el ideal del perfecto cortesano renacentista.

Obra:

Producción literaria poco extensa. Formada de:

  • Tres Églogas: género bucólico en la que dos pastores dialogan de sus amores y de la vida campestre.
  • 38 Sonetos: poema de 14 versos dividido en 2 cuartetos y 2 tercetos. Generalmente, los versos del soneto son endecasílabos (11 sílabas). La rima de los cuartetos es ABBA y la de los tercetos es variable.
  • Cinco Canciones: lírica amorosa de estilo petrarquista, dividida en estancias largas.
  • Una Epístola: obra literaria en forma de carta, en prosa o verso.
  • Dos Elegías: se lamenta un acontecimiento negativo, especialmente la muerte de una persona.

Poesía en la segunda mitad del s. XVI (Literatura religiosa)

Lírica que coincide con el reinado de Felipe II. Aparecen las literaturas ascética y mística.

Ascética:

Camino de perfeccionamiento espiritual que prepara el alma para recibir los dones de Dios. Debe seguir todo cristiano que quiera aspirar a la perfección, tienen que desarrollar al máximo virtudes cristianas que nos conducen a la imitación de Cristo.

Mística:

Después de la ascética, Dios concede a algunas almas el amor en su alto grado. Unión con Dios y alcance de perfección.

Características:

  • Lenguaje sencillo, sin adornos literarios, pero de forma cuidada.
  • Temas religiosos, morales y filosóficos.
  • Mitología sirve para poner ejemplos sobre tema religioso, moral o teológico.

Vías purgativa, iluminativa y unitiva:

Unión del alma con Dios se establecía el seguimiento de tres vías:

La Vía Purgativa (purgatio):

Etapa ascética, de purificación que el alma se libera de todos los lazos terrenales y de pasiones humanas, varios medios: la penitencia corporal y espiritual, la lectura de obras piadosas que la alienten, meditación, oración...

La Vía Iluminativa (illuminatio):

Mística. El alma, libre de sus defectos, comienza a participar en los dones del Espíritu Santo y gozar de la presencia de Dios. Se ilumina el camino. Apetitos materiales quedan atrás y las virtudes se desarrollan.

La Vía Unitiva (unio):

Se consuma la unión con Dios y se alcanza la perfección. El mundo ya no significa nada y el alma queda a solas con la divinidad, absoluta entrega amorosa.

Fray Luis de León

Vida:

Nace en la actual provincia de Cuenca en 1527. Estudia en Madrid y Valladolid e ingresó muy joven en la orden de los agustinos. Tras 5 años de encarcelamiento injusto en Valladolid, es declarado inocente y vuelve a la cátedra. Muere en Salamanca en 1591.

Obra:

Tradujo en verso poemas de Horacio, Virgilio, Petrarca. Lírica original muy breve, de una altura poética poco común, poca importancia que él mismo le concedió: una treintena de odas de tema diverso entre las que destacan: Canción u Oda a la vida retirada, Noche serena, A Salinas. En casi todas emplea la lira con exclusividad.

Producción en prosa castellana más amplia: De los nombres de Cristo, en forma dialogada como corresponde a la didáctica renacentista, comenta catorce de los nombres que dan las escrituras a Jesús; La perfecta casada, y la traducción y comentario de El cantar de los cantares de Salomón.

Estilo:

Vivió en polémica y por ello, se caracteriza por el deseo de alcanzar la paz interior, busca la naturalidad y la calidad en las palabras. Trasluce un profundo sentido ético y preocupación por la vida espiritual del hombre.

Influencias:

En sus poemas se nota la presencia de Horacio y Virgilio. Perfeccionó la lira introducida por Garcilaso. Su prosa, es acusadísima la influencia del lenguaje bíblico. Fue muy apreciado por poetas del Barroco, particularmente Cervantes y Lope de Vega.

San Juan de la Cruz

Vida:

Verdadero nombre: Juan de Yepes y Álvarez. Ingresó en la orden carmelita y cursó estudios en la Universidad de Salamanca. Siguió a santa Teresa en una actividad reformadora, por la que fue perseguido y encarcelado.

Obra:

Plasma el abandono de todo lo mundano y las más íntimas vivencias personales del acercamiento a la divinidad. Tiene carácter místico, tres poemas mayores, a los que dedicó tratados explicativos en prosa. Aspecto formal, reiteraciones de palabras, antítesis, diminutivos y símbolos. Tomó de Garcilaso y de la lírica tradicional imágenes de amor profano, para expresar el amor divino, no le importaba la creación estética, sino expresar la unión del alma con Dios. Se le considera como uno de los mayores poetas españoles de la época y como el máximo exponente de la poesía mística. La estrofa más empleada es la lira, y soltura en el uso del romance octosílabo.

Sus tres mayores poemas:

Trayectoria espiritual, tres poemas mayores:

  • Noche oscura: canto liberador de las terribles purgaciones que ha superado el alma para llegar a la unión con Dios.
  • Cántico espiritual: inspirándose en el Cantar de los Cantares bíblico nos describe el proceso místico y el venturoso encuentro.
  • Llama de amor viva: cuatro estrofas, imágenes simbólicas de intensa abstracción, vivencia.

EL BARROCO:

Fue la evolución del arte renacentista (XVII).

La literatura barroca:

Temas:

  • Ambición, poder y dinero.
  • La brevedad de la vida, como paso rápido hacia la muerte.

Finalidad:

Dar sentidos violentos, de orden sensorial, sentimental o intelectual.

La poesía barroca, tendencias:

Culteranismo:

Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en segundo plano su contenido, pretende crear un mundo de belleza. El culteranismo, pretende crear un mundo de belleza absoluta basándose en:

  • Importancia de valores sensoriales.
  • Metáforas audaces y de oscura interpretación.
  • Léxico culto de procedencia latina y griega.
  • Hipérbaton frecuente.
  • Presencia de la mitología.

Conceptismo:

Corriente literaria, deseo de decir mucho con pocas palabras. Se basa en:

  • Asociaciones ingeniosas de palabras e ideas.
  • Juego de palabras.
  • Condensar un pensamiento en frases concisas.

Luis de Góngora

Vida:

Nació y murió en Córdoba (1561-1627). Estudió en Salamanca y se dio a conocer en Madrid. Fue capellán de Felipe III. Entre sus enemigos, personales, estuvieron Quevedo y Lope de Vega.

Obra:

Escribió en verso una obra compuesta por romances, letrillas, sonetos y otras composiciones, además de tres poemas extensos en los que su barroquismo llega a la máxima expresión: Fábula de Polifemo y Galatea, Las soledades y Panegírico del duque de Lerma.

Lope de Vega:

Vida:

Nació en 1562 (Madrid) en una familia humilde. Su formación fue más autodidacta que académica. Murió en 1635 (Madrid).

Obra:

Escribió: poesía lírica (romances y sonetos), poemas épicos, novela pastoril, bizantina corta y más de 470 obras teatrales de las 1.600 que escribió. Títulos destacados son: El caballero de Olmedo, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde el rey... Al final de su vida compuso La Dorotea, obra en prosa y en 5 actos (leída), al igual que La Celestina (inspirada en ella).

Francisco de Quevedo:

Principal representante del barroco Español.

Vida:

Nació en 1580 (Madrid). Cursó estudios en Alcalá de Henares y Valladolid. Cultura muy amplia y facilidad para lenguas, además de varios idiomas modernos dominaba el latín, el griego y el hebreo. Carrera eclesiástica e intervino en política, y estuvo preso cinco años. Destacaba por su gran cultura y sus críticas. Enemigo de Luis de Góngora, el otro gran poeta barroco español. Murió en 1645 (Ciudad Real).

Obra:

Inmensa y contradictoria. Lírica de gran altura y textos morales y políticos de gran profundidad intelectual. Obra relacionada con su forma de vida: desenvuelta y alegre en su juventud.

Influencias:

Las de la Biblia y del pensador romano Séneca.

Sor Juana Inés de la Cruz

Vida:

Mejicana, mayor figura de las letras hispanoamericanas del s. XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los 3 años, y a los 8 escribió un cuento. Aunque parece inscribirse dentro del culteranismo de inspiración gongorina y del conceptismo, su ingenio y originalidad la han colocado por encima.

Obra:

Hay numerosas composiciones profanas (redondillas, endechas, liras y sonetos). Usa la temática mística. Escribió Primero sueño, poema de casi mil versos escritos a manera gongorina en el que el conocimiento humano de las barreras físicas y temporales para convertirse en un ejercicio de puro y libre goce intelectual.

DIFERENCIAS ENTRE EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO

Renacimiento:

  • Exaltación del mundo y del hombre.
  • Exaltación del presente.
  • Optimismo vital.
  • Existencia vista como goce y motivo de júbilo.
  • Mentalidad abierta.
  • Armonía y equilibrio en artes y literatura.
  • Valoración de la belleza absoluta.
  • Veneración y respeto hacia escritores clásicos.

Barroco:

Fue la evolución del arte renacentista.(XVII)La literatura barroca: Temas:Ambición, poder y dinero. La brevedad de la vida, como paso rápido hacia la muerte.Finalidad: Dar sentidos violentos, de orden sensorial, sentimental o intelectual. La poesía barroca, tendencias: CULTERANISMO: Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en segundo plano su contenido, pretende crear un mundo de belleza. El culteranismo, pretende crear un mundo de belleza absoluta basándose:Importancia de valores sensoriales, metáforas audaces y de oscura interpretación, léxico culto de procedencia latina y griega, hipérbaton frecuente, presencia de la mitología.CONCEPTISMO: Corriente literaria, deseo de decir mucho con pocas palabras. Se basa en: asociaciones ingeniosas de palabras e ideas, juego de palabras, condensar un pensamiento en frases concisas.Luís de Góngora: Vida: Nació y  murió en  Córboba (1561-1627). Estudió en Salamanca y se dio a conocer en Madrid. Fue capellán de Felipe III. Entre sus enemigos, personales, estuvieron Quevedo y Lope de Vega.Obra: Escribió en verso una obra compuesta por romances, letrillas, sonetos y otras composiciones, además de tres poemas extensos en los que su barroquismo llega a la máxima expresión: Fábula de Polifemo y Galatea, Las soledades y Panegírico del duque de Lerma.Lope de Vega: Vida:Nació en 1562(Madrid) en una familia humilde. Su formación fue más autodidacta que académica. Murió en 1635(Madrid). Obra:Escribió: poesía lírica (romances y sonetos), poemas épicos, novela pastoril, bizantina corta y más de 470 obras teatrales de las 1.600 que escribió. Títulos destacados son: El caballero de Olmedo, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde el rey...Al final de su vida compuso La Dorotea, obra en prosa y en 5 actos(leída), al igual que La Celestina(inspira)Francisco de Quevedo: Principal representante del barroco Español.Vida: Nació en 1580(Madrid). Cursó estudios en Alcalá de Henares y Valladolid. Cultura muy amplia y facilidad para lenguas, además de varios idiomas modernos dominaba el latín, el griego y el hebreo. Carrera eclesiástica e intervino en política, y estuvo preso cinco años. Destacaba por su gran cultura y sus críticas. Enemigo de Luis de Góngora, el otro gran poeta barroco español. Murió en 1645(Ciudad Real)Obra: Inmensa y contradictoria. Lírica de gran altura y textos morales y políticos de gran profundidad intelectual. Obra relacionada con su forma de vida: desenvuelta y alegre en su juventud. Influencias: Las de la Biblia y del pensador romano Séneca.Sor Juana Inés de la Cruz: Vida:Mejicana, mayor figura de las letras hispanoamericanas del s.XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los 3 años, y a los 8 escribió un cuento.Aunque parece inscribirse dentro del culteranismo de inspiración gongorina y del conceptismo, su ingenio y originalidad la han colocado por encima.Obra: Hay numerosas composiciones profanas (redondillas, endechas, liras y sonetos). Usa la temática mística. Escribió Primero sueño, poema de casi mil versos escritos a manera gongorina en el que el conocimiento humano de las barreras físicas y temporales para convertirse en un ejercicio de puro y libre goce intelectual.

DIFERENCIAS ENTRE EL RENACIMIENTO Y EL BARROCORenacimiento: Exaltación del mundo y del hombre, exaltación del presente, optimismo vital, existencia vista como goce y motivo de júbilo, mentalidad abierta, armonía y equilibrio en artes y literatura, valoración de la belleza absoluta, veneración y respeto hacia escritores clásicos.Barroco: Desvalorización de la vida y de la naturaleza humana, angustia ante la muerte y la caducidad de la vida, pesimismo absoluto, existencia vista como desengaño y problemas, mentalidad dogmática y pragmática, desequilibrio y desmesura, gusto por los contrastes, estimación de lo feo y lo grotesco como valor artístico, intentan superar los clásicos y, a veces, les pierden el respeto (se burlan tanto de los clásicos como de los renacentistas)       

Entradas relacionadas: