Renacimiento y Barroco: Literatura Española del Siglo de Oro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB
Lírica Renacentista
Se renueva la poesía cancioneril a causa de la difusión del humanismo. El poeta más importante fue Francesco Petrarca. Los poetas españoles del siglo XV consiguieron armonizar la herencia de la lírica culta provenzal con la literatura clásica y con la de poetas italianos de su género.
Aspectos Formales
- Métrica: Versos de 11 sílabas, tercetos encadenados (égloga II), lira, octava real, estancia, soneto, estrofa sáfica.
- Recursos: Epítetos, adjetivación, metáfora, hipérbaton.
- Temas: Principalmente el amor. Su expresión es el resultado de la introspección del yo poético (manifiesta sufrimiento por la ausencia o muerte de la amada o correspondencia). Descripción de la mujer. Otro tema es la naturaleza, que es el refugio del poeta; aparece descrita con el tópico locus amoenus. Carpe diem asociado al amor. Mitología clásica. Beatus ille, menosprecio de lo urbano.
Garcilaso de la Vega
Se produjo la más importante revolución lírica española. Primer poemario petrarquista. Temas: amor, melancolía, tristeza, ausencia de la amada. Relaciona la naturaleza con el tópico locus amoenus. En los primeros poemas se percibe la influencia de la poesía de cancionero. Recursos de la lírica cancioneril: antítesis, derivación, poliptoton.
Tres Églogas
- Égloga I: Contiene monólogos de Salicio y Nemoroso sobre el dolor que producen el rechazo y la muerte de la amada.
- Égloga II: Sobresale la heterogeneidad y variedad métrica; dolor y locura de amor no correspondido.
- Égloga III: Narra las historias que tejen cuatro ninfas a orillas del Tajo.
Estilo: Naturalidad expresiva, epítetos, metáforas, hipérbaton, personificación.
Fray Luis de León
Utiliza liras, sobre todo. Influencia del neoplatonismo y filosofía estoica, que proponía la necesidad de vencer las pasiones para lograr la paz y serenidad. Vivere secum, locus amoenus. Metáforas, repetición, anáforas, cultismos latinos, hipérbatos, asíndeton, naturaleza, campos.
Obras
- Exposición del Cantar de los Cantares (1798)
- De los Nombres de Cristo (1583)
Narrativa Renacentista
Novela Bizantina
O de aventuras. Protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados. Se estructura en torno al viaje. Múltiples impedimentos: piratas, tormentas, islas, cautiverio. El objetivo principal es el amor; se transformará en peregrino, hombre cristiano, y el viaje es una peregrinación de carácter religioso.
Novela Pastoril
Fuente más importante: Jacopo Sannazzaro. Pueden retraerse elementos pastoriles en algunas novelas de caballerías, églogas dramáticas y églogas líricas. Lectura clave. Personajes: pastores idealizados que se comportan y hablan como cortesanos y se caracterizan por su castidad. Sobresale en algunos personajes femeninos. El espacio y el diálogo representan un mundo ideal al que se aspira como evasión de la realidad. Espacio bucólico.
Novela Morisca
Evoca la vida de la frontera entre Castilla y el reino musulmán. La toponimia de estas obras es real. Dos personajes masculinos presentan rasgos caballerescos.
Barroco
Gran reforzamiento religioso y profunda reafirmación del tradicionalismo. La crisis del siglo XVII coincidió con una etapa de gran esplendor cultural y, junto con el Renacimiento, se conoce como Siglos de Oro.
Poesía Barroca
Aspectos Temáticos
Siguió cultivando los temas de la poesía anterior: amor relacionado con la naturaleza y la mitología, con intensificación de algunos recursos expresivos y algunas innovaciones.
- Poesía amorosa: Continúa la idea del amor renacentista, descripción física de la amada según las imágenes petrarquistas; también aparece tratado con enfoque paródico o burlesco.
- Poesía filosófica y moral: Marcada por el pesimismo; predominan el engaño, el contraste entre realidad y apariencia, la fugacidad de la vida, la conciencia de la muerte. Recuperan ideas estoicas y la necesidad de una vida virtuosa.
- Poesía religiosa: Predomina la poesía celebrativa, después la reflexión espiritual y el arrepentimiento.
- Poesía burlesca: Abunda la poesía de carácter paródico y humorístico, incluso la burla y el ataque personal.
Aspectos Formales
La poesía barroca se caracterizó por una notable variedad formal, genérica y estilística, por la diversidad de registros en el uso del lenguaje y por la demostración del ingenio mediante recursos expresivos.
- Métrica: Versos de 8 sílabas, seguidillas, letrillas, romances, estribillos. Se siguieron cultivando los tipos de poemas y estrofas renacentistas, irrupción de la silva.
- Recursos expresivos: Metáforas, comparaciones, perífrasis, antítesis, paradojas, hipérboles, retruécanos, dilogías, hipérbatos excesivos, paralelismos, anáforas, cultismos.
Teatro Barroco
Se realizaban en corrales, en patios interiores de una manzana de casas, en uno de cuyos lados se alzaba el tablado. El auge del teatro de los corrales desarrolló el teatro cortesano por su espectacularidad. Las representaciones llegaron a partir de que Felipe III estuviera en el trono. Los autos sacramentales del siglo XVII, coincidentes en su florecimiento con la Contrarreforma, giran esencialmente en torno al sacramento de la Eucaristía.
Rasgos de los Autos Sacramentales
- Estructura en un solo acto.
- Carácter didáctico y religioso.
- Vinculación con la fiesta del Corpus y el tema eucarístico.
- Expresión alegórica y una gran suntuosidad escénica.
Características de las Comedias Barrocas
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- Unidades dramáticas: Las obras barrocas no respetaron las unidades de tiempo ni de lugar. Los dramaturgos utilizaron cambios de escenario y de tiempo en función de los requisitos argumentales. La unidad de acción sí se respetó como principio general.
- División del drama: Normalmente eran cinco actos, pero se pasó a tres actos o jornadas. Dentro de los actos se distinguen cuadros diferenciados que corresponden a una acción interrumpida en un espacio y un tiempo determinado.