Renacimiento y Barroco en la literatura española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 20,96 KB

Soneto de Garcilaso de la Vega

Autor

Garcilaso de la Vega: hombre de armas y letras, viaja a Italia e incorpora los metros y estrofas cultivados allí, a la lírica española.

Género literario

Poesía lírica amorosa.

Corriente literaria

Corriente petrarquista de la lírica española de la primera mitad del s. XVI.

Medida de los versos

11 sílabas, versos endecasílabos de Arte Mayor (AM).

Tipo de rima

Consonante.

Esquema métrico

ABBA, ABBA, CDE, DCE.

Tipo de estrofa

Soneto, formado por 2 cuartetos y 2 tercetos.

Tópico literario presente en el verso 9

CARPE DIEM (aprovecha el momento).

Tópico literario presente en los 3 últimos versos

TEMPUS FUGIT (el tiempo pasa).

Ejemplo de epíteto

alegre primavera (primavera, estación que invita a amar).

Ejemplo de sinestesia

mirar ardiente (combina la vista y el tacto para potenciar el poder abrasador del amor ideal).

Caso de antítesis

mirar ardiente/viento helado: se enfrentan 2 efectos térmicos para oponer la pasión amorosa de la juventud y el enfriamiento de la vejez.

Terminos reales referidos con las siguientes metáforas

rosa= belleza efímera, viento= el implacable paso del tiempo, primavera= el esplendor de la juventud, fruto= el amor joven, nieve= las canas de la vejez.

Elementos que describen la belleza de la amada en los 2 primeros cuartetos

la color= la tez de la cara, cutis blanco de pureza y sonrojado de pasión de las mejillas, mirada= ojos que invitan a amar, cabello rubio= joven y valioso por ser de la amada, cuello= blanco y erguido, joven, terso y elegante.

¿Por qué se incluyen elementos de la naturaleza para referirse a la belleza de la amada?

Título del poema

En tanto que de rosa y azucena

Significado de los 3 últimos versos

Afirmación categórica de la certeza de que el tiempo pasa inexorablemente y acabará marchitando la belleza de la juventud.

Fórmula de interrogación retórica que refleje el sentido del poema

¿Acaso piensas que el tiempo no marchitará tu juventud? ¿Aprovechas el tiempo de forma provechosa ante su inexorable efecto destructor?

Tipo de relación amorosa propia del Renacimiento

Amor cortés. El poeta exalta la belleza de la amada con distanciamiento y admiración. La eleva a un plano superior y exalta sus cualidades mediante metáforas. En su dimensión física, es un amor expuesto a la caducidad. Exalta el carpe diem para gozar ese amor joven mientras dure su plenitud.

Verbos que hacen referencia al paso implacable del tiempo

marchitará y mudará: futuro de Indicativo, con valor categórico y rotundo asegurando la realidad absoluta del paso imparable del tiempo.

RECURSOS LITERARIOS

1..Recursos del nivel fonico

• Aliteración: repetición de un mismo sonido en varias palabras de un enunciado, intentando reproducir un sonido significativamente:
En el silencio solo se escuchaba 1 susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso)
Si se intenta reproducir un sonido mediante la construcción de una palabra, se llama onomatopeya.

Calambur: formación de palabras a partir de componentes de otros vocablos. Por ejemplo: y taures muy desnudos con dados ganan Condados. (Góngora)

Paronomasia: se sitúan próximas palabras de parecido sonido pero de diferente significado. Por ejemplo: Cerámica no es de cera, Porcelana no es de lana, La almeja no tiene alma y ninguna abuela vuela. (Carlos Edmundo de Ory)

2. Recursos del nivel morfosintáctico

Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de frases o versos. Por ejemplo: ¡Que gran torero en la plaza! ¡Que buen serrano en la sierra! (García Lorca)

Asíndeton: supresión de elementos coordinantes o subordinantes entre palabras u oraciones. Se consigue la impresión de movimiento rápido. Por ejemplo: Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra. (Fray Luis de León)

Elipsis: omisión de palabras que, siendo necesarias para que la oración gramatical sea completa, se sobreentienden y no se expresan. Por ejemplo: ...que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. (Espronceda)

Hipérbaton: alteración del orden normal de las palabras de la oración. Por ejemplo: Del salón en la angulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. (Becquer)

Paralelismo: repetición de una misma estructura morfosintáctica en diferentes frases o versos; suele coincidir con la anáfora. Por ejemplo: por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo. ..(Becquer)

Polisíndeton: empleo reiterado de la misma conjunción para enlazar palabras o proposiciones de una oración. Se consigue un tono más solemne y un ritmo más lento. Por ejemplo: y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, y avanza y levanta espumas, y salta y confía, y tiende y late en las aguas vivas, y canta, y es joven. (Aleixandre)

Quíasmo: utilización de cierta clase de paralelismo, en que los elementos de la frase se intercambian o cruzan entre sí; por ejemplo: Duerme el sosiego, la esperanza duerme. (Unamuno)

3. Recursos del nivel semántico

Antítesis (contraste): contraposición de ideas con la asociación de palabras o frases de significado contrario. Por ejemplo: Ayer naciste y morirás mañana. (Góngora)

Apostrofe: invocación, exclamación o pregunta dirigida a un ser presente o ausente, real o imaginario. Por ejemplo: Adiós, ríos; adiós, fuentes; adiós, regatos pequeños. (Rosalia de Castro)

Hiperbole (exageración): ponderación exagerada. Por ejemplo: era un hombre a una nariz pegado. (Quevedo )

Interrogación retórica: es una pregunta que no requiere respuesta porque esta es evidente. Por ejemplo: ¿Quién hablo de echar un yugo sobre el cuello de esta raza? ¿Quién ha puesto al huracán jamás ni yugos ni trabas, ni quien al rayo detuvo prisionero en una jaula? (Miguel Hernández)

Ironía: consiste en decir total o parcialmente lo contrario de lo que se da a entender. En la lengua oral suele ir acompañada de una entonación especial que acentúa su intencionalidad. Cuando la ironía adquiere un carácter cruel, hiriente, o insultante se denomina sarcasmo. Por ejemplo, cuando un personaje pobre y casi marginal, exclama: MAX.- [ ...] ¡Soy el primer poeta de España! ¡Tengo influencia en todos los periódicos! ¡Conozco al Ministro! ¡Hemos sido compañeros! (Vaye Inclan)

Litotes (atenuación): rebaja el significado de algo que se quiere afirmar por medio de la negación. Por ejemplo: Yo no lo niego (afirmo), ingenios tiene España. (Quevedo)

Metáfora: identificación de dos términos reales (término real=R y término imagen=I) o la sustitución del término imagen por el real. Entre ambos debe haber una relación de semejanza tal como la ve o imagina el poeta. Por ejemplo: Mis sueños son las nubes (Cernuda) ~ I = R Amapola, sangre de la tierra (Borges) ~ I = R Casa de los vientos (el aire) (Borges) ~ I en vez de R Tambor del llano (la llanura) (García Lorca) ~ I de R

Metonimia: sustitución de un término por otro con el que guarda una relación de contigüidad o proximidad. Algunas de estas relaciones son: - El todo por la parte ~ mortal por hombre. La parte por el todo ~ ganarse el pan por todos los alimentos La causa por el efecto ~ Cuando se clavan tus ojos por. . .tu mirada El instrumento por quien lo maneja ~ En el concierto falló el primer violín El autor por la obra ~ Yo uso el diccionario de la Academia El lugar por el producto ~ Tomaron dos raciones de Jabugo.

Paradoja: aparente contrasentido que contiene una idea verdadera. Por ejemplo: ¡Oh muerte que das vida! (Fray Luis de León).

Prosopopeya (personificación): atribución de cualidades o acciones propias del ser humano a otros seres animados o inanimados. Por ejemplo: ¿Cuándo, dónde duermen los árboles? Cuando los deja el viento dormir; dijo la brisa. (Juan R. Jiménez)

Símil: comparación de dos elementos que poseen, o a los que se les atribuyen, cualidades parecidas; entre ellos se intercalan enlaces comparativos (como, más que...). Por ejemplo: Sus mejillas, rugosas como la corteza de una vieja encina, estaban en parte cubiertas por la barba naciente no afeitada. (Baroja)

Sinestesia: mezcla de imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...) que proceden de sentidos distintos. Por ejemplo: El trino amarillo del canario. (García Lorca) Es de oro el silencio. La Tarde es de cristal. (Juan Ramón Jiménez)

BARROCO

1. ¿En qué siglo se desarrolla el movimiento cultural del Barroco?

S. XVII

2. ¿En qué situación se encuentra España en esta época?

Decadencia política y crisis económica.

3. ¿Qué monarcas reinan en España? Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

4. ¿Quiénes fueron expulsados provocando una depresión económica?

Los moriscos.

5. ¿Qué dos instituciones mantienen la ortodoxia católica?

La Inquisición y el clero.

6. ¿Qué visión del mundo tiene el hombre del Barroco?

Desengaño, angustia y desasosiego.

7. Señala los rasgos más destacados de la literatura del Barroco:

Temáticos: obsesión por la muerte, el sentido de la existencia, tensión realidad-sueño, verdad-mentira, ser- no ser, contradicción, contraste. Estilo: mezcla de lo bello y lo feo, uso del humor y la ironía, retorcimiento de las formas, exageración de la realidad.

8. ¿Qué temas y tópicos literarios son predominantes? La situación española inmediata es negativa, por lo que el ser humano vive en contradicción y contraste (debate entre el ser o no ser): pertenecer a esa realidad grotesca con el deseo permanente de escapar de ella: El amor post mortem, ante la pérdida de la fe en el amor terrenal. - La naturaleza como reflejo de la realidad social decadente. - La única realidad es la muerte. - El paso del tiempo y la fugacidad de la vida. - La concepción de que la vida es un teatro y un sueño. - La vida es solo apariencia, - Los temas irónicos y burlescos para enjuiciar la realidad, la mitología para mostrar las debilidades humanas.

9. ¿Qué rasgos caracterizan el estilo de las obras literarias del Barroco?

- Métrica: versos heptasílabos y endecasílabos. - Ruptura con las normas clásicas: retorcimiento y recargamiento formal. - Complejidad y oscuridad del lenguaje cargado de metáforas, antítesis, hipérboles, hipérbatos y dilogías. - También se cultiva el estilo popular.

10.¿Qué dos estilos literarios enfrentados predominan, cuáles son sus 
rasgos principales y quiénes son sus representantes?

- Culteranismo: liderado por Luis de Góngora, a quien importa más el 
cómo se dice. Defiende el estilo ampuloso de las formas, la sintaxis 
compleja, el retorcimiento y el uso de cultismos, lenguaje sensorial.

- Conceptismo: liderado por Francisco Quevedo, a quien importa más la 

eficacia y agudeza del ingenio en el manejo del concepto en la palabra. 
Defiende el estilo conciso, preciso y certero. Empleo de un lenguaje 
polisémico, la hipérbole, antítesis, ironía, paradoja. 


LA LITERATURA RENACENTISTA

1.El Renacimiento es un período cultural y 
social que se desarrolla en España en el 
siglo:

Respuesta: XVI

2.El Renacimiento supone la vuelta de los 
modelos:


Respuesta: Grecolatinos

3.En el Renacimiento surge la sociedad 
moderna que impone como clase dominante 
a la:


Respuesta: burguesía

4.La concepción renacentista del amor se 
basa en la creencia de que: 


Respuesta: es reflejo de la perfección divina

5.El tema bucólico es preferente porque:

Respuesta: la naturaleza se exalta por sus bondades 

6.En el Renacimiento la idea de progreso se 
asienta en la confianza del poder de:


Respuesta: la razón

7.El movimiento cultural que impulsa el afán 
de conocimiento y estudio durante el 
Renacimiento se denomina:


Respuesta: Humanismo


8.El antropocentrismo es la concepción 
renacentista de que el centro del universo es:


Respuesta: el hombre

9.La confianza renacentista en el ser humano 
da lugar a una visión de la realidad:


Respuesta: optimista

10.Los dos monarcas que reinan en España 
durante el siglo en el que se desarrolla el 
Renacimiento son por este orden:

Respuesta: Carlos I y Felipe II


11.El poeta que destaca en la corriente 
italianizante petrarquista de la lírica española 
de la primera mitad del Renacimiento es:

Respuesta: Garcilaso de la Vega

12.La medida de los versos que se incorpora 
en la lírica española, tomada del modelo 
italiano es de:

Respuesta: once sílabas


13.El amor cortés platónico idealizante se 
caracteriza por el doble sentimiento de:

Respuesta: la dicha de contemplar la perfección 

de la belleza y la desdicha de la 
imposibilidad de materializar el amor. 

14.En la segunda mitad del Renacimiento la 
temática que predomina en la lírica es:

Respuesta: religiosa


15.En el mito de Apolo y Dafne, Dafne se 
convierte en:


Respuesta: árbol

16.En el soneto de Garcilaso “En tanto que 
de rosa...” los dos tópicos predominantes 
son:

Respuesta: Carpe diem y Tempus fugit


17.En el soneto “En tanto que de rosa y 
azucena...” el autor para referirse al paso 
implacable del tiempo usa la siguiente 
metáfora:

Respuesta: viento


18.En la sociedad renacentista impera el: 

Respuesta: individualismo

19.El Renacimiento surge en:

Respuesta: Italia, siglo XIV

20.Las estrofas italianas que se cultivan en la 
lírica renacentista son fundamentalmente:

Respuesta: el soneto, la silva, la lira y la octava 

real


TOPICOS LITERARIOS:

1.- TEMPUS FUGIT (El tiempo, la vida pasa irremisiblemente)

2.- CARPE DIEM (goza del día presente).

3.- BEATUS ILLE (Feliz aquel que …)

4.- UBI SUNT…? (¿Dónde están?)

5.-LOCUS AMOENUS (Lugar delicioso)

6.- VITA FLUMEN (La vida como río). 

7.- VITA ITER / HOMO VIATOR (la vida como camino o hombre viajero)

8.- AMOR POST MORTEM (El amor que va más allá de la muerte.)


OBRAAUTORGENERO
Erase un hombre a una nariz pagado

Quevedo

Poesía satírica

El buscón

QuevedoNovela picaresca

Los sueños

QuevedoProsa filosófica

La fábula de Polifemo y Galatea

Góngora

Poesía mitológica

Las soledades

GóngoraPoesía lírico- narrativa

Letrillas

GóngoraPoesía popular

Entradas relacionadas: