Renacimiento y Barroco en España: Un recorrido por la literatura y el arte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

Renacimiento en España

Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento, periodo comprendido entre mediados del siglo XV y mediados del siglo XVI, supuso un florecimiento de las artes y las ciencias inspirado en la Antigüedad clásica. Originado en Italia, se expandió rápidamente por Occidente. Esta época, caracterizada por el antropocentrismo ("el hombre es la medida de todas las cosas"), tuvo en Petrarca una figura fundamental que impulsó la nueva era renacentista por toda Europa.

En España, el Renacimiento presentó características propias, donde convivieron la tradición religiosa y nacional con las nuevas corrientes europeas, contribuyendo a la singularidad del Renacimiento español.

Etapas del Renacimiento Español

  • Primer Renacimiento: Garcilaso de la Vega como máximo representante.
  • Segundo Renacimiento: Fray Luis de León como máximo representante.

Garcilaso de la Vega: El Caballero Renacentista

Garcilaso de la Vega encarna el prototipo del caballero renacentista: soldado y poeta que armoniza los ideales de las armas y las letras. Su trayectoria poética se divide en tres etapas:

  1. Poesía del cancionero: Alternancia de composiciones en versos octosílabos con las primeras formas italianas.
  2. Etapa petrarquista: Interiorización del amor, descripción de sentimientos amorosos y uso de la naturaleza para retratar a su amada.
  3. Plenitud creadora: Sobriedad formal y naturalidad expresiva.

Su producción, aunque breve (3 églogas, 2 elegías, 5 odas y algunas composiciones en octosílabos castellanos), destaca por sus sonetos, casi todos inspirados en sus amores, especialmente en Isabel Freire. El tema predominante es el amor, con rasgos neoplatónicos y huellas petrarquistas. Su estilo, inicialmente marcado por recursos del cancionero (antítesis, aposiciones, juegos de palabras), evoluciona hacia la armonía, ajustando su lengua poética a los ideales renacentistas mediante paralelismos y enumeraciones.

Tendencias Narrativas del Siglo XVI

Características Idealistas

  • Relatos aventureros y narraciones fantásticas.
  • Libros de caballerías
  • Novela corta italiana
  • Novela pastoril
  • Novela bizantina
  • Novela morisca

Características Realistas

  • Descripción detallada de personajes y ambientes.
  • La Celestina
  • Lazarillo de Tormes
  • El Quijote

Lazarillo de Tormes: Análisis

Considerada la novela más importante del siglo XVI español, Lazarillo de Tormes presenta una estructura en dos partes (dedicatoria, prólogo y capítulos), donde se entremezclan historias secundarias, aventuras y reflexiones literarias. Sus personajes están individualizados, retratados con rasgos físicos y morales, aunque con una actitud generalmente uniforme. A diferencia de El Quijote, la evolución psicológica de los personajes es menos pronunciada, aunque los secundarios están extraídos de la realidad.

Barroco en España

Contexto Histórico y Cultural

El Barroco, periodo que abarca los siglos XVII y XVIII, presenta en España características muy marcadas, a diferencia de su mayor duración en otros países. Este periodo se ve marcado por la Guerra de Sucesión (reinado de Carlos II), donde Francia, Inglaterra y Austria lucharon por el trono español. A diferencia del antropocentrismo renacentista, el Barroco supone, en cierto modo, una vuelta a la Edad Media, con un pesimismo generalizado, la salvación situada en el más allá y una profunda angustia existencial. Los temas religiosos adquieren gran importancia.

Poesía Barroca

Autores representativos como Góngora, Quevedo y Lope de Vega reflejan el pesimismo y el desengaño del siglo XVII. Se caracteriza por la exageración y la desesperación, sustituyendo la armoniosa belleza renacentista. Ningún detalle tiene valor por sí mismo; se busca la valoración del conjunto. Los temas principales son el amor, la muerte, el paso del tiempo y la mitología, impulsados por la realidad social del momento.

Estilos Poéticos Barrocos

  • Conceptismo: Uso sistemático de recursos estilísticos, densidad de contenido y frases con múltiples significados. Quevedo es su máximo representante.
  • Culteranismo: Variante del conceptismo asociada a Góngora, caracterizada por el colorido, las abundantes sensaciones y el uso de recursos retóricos. El elemento sensorial es fundamental.

En los sonetos barrocos (dos cuartetos y dos tercetos), Góngora y Garcilaso abordan el tema del paso de la vida a la muerte, aunque Góngora exagera más sus metáforas y comparaciones. La belleza femenina se idealiza, superando lo natural. El Barroco se presenta como una vuelta al Renacimiento, pero perdiendo la serenidad y la paz, y recuperando la tensión y la violencia.

Luis de Góngora: El Culteranismo

Góngora, creador de la poesía culterana, desarrolló su vida en la corte, en contacto con círculos literarios. Su expresión poética mezcla lo ornamental y sensorial con la complejidad conceptivista. Se distinguen dos estilos: un estilo popular y tradicional ("Góngora claro") y un estilo culto ("Góngora oscuro"). Maestro del soneto, su temática es variada: desde lo jocoso, burlesco y satírico hasta lo sacro y asético, pasando por lo amoroso de carácter petrarquista. Obras destacadas: Polifemo (poema en octavas reales con asunto mitológico) y Soledades (culminación de su estilo culterano, con carácter narrativo y ornamentación poética).

Francisco de Quevedo: El Conceptismo

Quevedo, máximo representante del conceptismo, perteneciente a una familia noble y relacionado con la corte, combinó la literatura con la política. Hombre apasionado y violento, prototipo del cortesano culto, sus versos abarcaron los extremos del alma humana: desde la poesía más profunda y filosófica hasta la más satírica y burlesca.

Características de la Poesía de Quevedo

  • Interés por la idealización y el mundo suprahumano: Ideales y sentimientos nobles reflejados en su petrarquismo y pesimismo.
  • Interés por el mundo infrahumano y plebeyo: Obsesión por el furor ingenii, considerando la escritura como un juego verbal para probar la capacidad del lector.

Tipos de Poesía de Quevedo

  • Moral: Poemas de carácter moral y reflexivo, con temas metafísicos o religiosos (paso del tiempo, brevedad de la vida y amenaza de la muerte).
  • Amorosa: Cantos al amor y a la mujer, con el amor como ideal inalcanzable, una paradoja dolorosa donde el placer queda descartado.
  • Satírica y burlesca: La más conocida, con innumerables figuras retóricas, donde se burla de todo, degradando el mundo que en otros momentos idealizó. Destacan las letrillas.
  • Política: Reflexiones sobre España, censura de la corrupción y sátira irónica hacia personajes de la corte (incluido el rey).

Entradas relacionadas: