El Renacimiento: Arte, Humanismo y Transformación en Europa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB
1. Crecimiento y Economía del Siglo XV
Crecimiento
- Demográfico: Gracias a la desaparición de epidemias, la estabilidad política y la reactivación del comercio.
- Comercial: Gracias a las nuevas rutas comerciales, el aumento de la producción artesanal y la búsqueda de oro y plata.
Sociedad
- Estamental: (Clases sociales impermeables e inamovibles. Si nacías campesino, morías campesino). Se divide en:
- Privilegiados: (Nobleza y clero. No pagaban impuestos, tenían tierras y gozaban de honores y cargos).
- No privilegiados: (Campesinos, artesanos y burgueses. Se dividen en mercaderes y comerciantes, acumulaban dinero para invertirlo en otras actividades y querían poder político).
- Rural: Vivían en pueblos y trabajaban la agricultura de subsistencia.
Monarquía Autoritaria
- El rey está sobre los tres poderes.
- Unión dinástica: (Se unen matrimonialmente, pero mantienen sus leyes, fronteras, moneda e instituciones).
- Expansión territorial: (Conquista de Navarra (1515), conquista de Granada (1492), enlaces matrimoniales con Portugal).
Tras la guerra civil en España, existía una situación de anarquía y desorden. Crearon la Santa Hermandad para la paz y seguridad, y la Real Audiencia para que dictaran sentencia final. Consejo Real (formado por juristas expertos en leyes, pagados por el rey). El ejército dejó de ser feudal para ser de soldados mercenarios. Hacienda (contaba los impuestos). Ocupación de Nápoles (1505), lo conquistaron porque los franceses se querían meter ahí, porque fue de Alfonso V de Aragón. Norte de África (Melilla (1497), Orán y Bujía (1509)). Berberiscos (habitantes del norte de África que practicaban la piratería en las costas españolas). Descubrimientos (necesidades comerciales, descubrimientos científicos (astrolabio, brújula, timón, cartas portulanas marítimas y la carabela) y mentalidad renacentista (afán por descubrir nuevas tierras).
2. Humanismo
Movimiento cultural que se dio en Italia en el siglo XV y que se extendió por Europa en el siglo XVI. Se caracteriza por el renacer de la cultura grecolatina y su preocupación por el ser humano y su relación con la naturaleza.
Medios de Expansión
- Academias: Mecenazgo (protección económica).
- Imprenta: Difusión de textos antiguos.
- Universidades: Conocimiento de las Humanidades.
Criterios de la Iglesia
- Relajación de las costumbres y de la moral del clero y desprestigio del papado.
- Reforma de Martín Lutero (1517): Eliminó las órdenes religiosas, prohibió el culto a imágenes y redujo el número de sacramentos (bautismo y eucaristía).
- Justificación por la fe.
- Sacerdocio universal.
- Autoridad de la Biblia.
El Protestantismo en Europa
- Calvinismo: Se propagó en Suiza de la mano de Juan Calvino. Doctrina de la predestinación: Defendía que todo el mundo tenía un lugar tras su muerte. Se difunde en Francia (hugonotes) y en Inglaterra (puritanos).
- Anglicanismo: Surgió en Inglaterra de la mano de Enrique VIII, cuando el papa Clemente VII le denegó la nulidad de su matrimonio con Catalina de Aragón. Enrique VIII, mediante el Acta de Supremacía (1534), se separó de Roma y se autoproclamó jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra.
Lucha contra el Protestantismo
- Contrarreforma: Movimiento de renovación que surgió en el interior de la Iglesia para corregir los propios errores y para defender los dogmas de la fe católica.
- Inquisición: Tribunal eclesiástico encargado de perseguir y corregir a los herejes.
- Congregación del Índice: Organización eclesiástica encargada de publicar la lista de los libros contrarios a la doctrina católica y cuya lectura estaba prohibida a los creyentes.
- Compañía de Jesús: Orden creada por San Ignacio de Loyola, que fue el instrumento de lucha más importante contra el protestantismo.
- Concilio de Trento: Convocado por el papa Pablo III en Italia, entre 1545 y 1563. Asistieron las más altas jerarquías y Carlos V. Reafirmó los dogmas de la doctrina católica, proclamó que la fe era importante, reafirmó los siete sacramentos y declaró la Vulgata como única interpretación de la Biblia.
3. Quatrocento (1400-1500)
Movimiento italiano que llegó acompañado por el humanismo racional del siglo XV. El individuo y la naturaleza se trataron como un todo armónico en el que se pretende destacar su belleza. Pasó a convertirse en el centro del universo. Buscan promover un ideal de belleza. Recuperar las normas del arte clásico (proporciones sencillas, geometría simple, armonía y equilibrio). Surgió en Florencia por: época de prosperidad económica y apoyo de grandes mecenas (Médicis).
Arquitectura
- Buscan el dominio del espacio (simple y proporcionado).
- Mediante elementos recuperados del arte clásico (arco de medio punto, columnas, frontones, cornisas, capiteles y casetones).
- Brunelleschi: Cúpula de la Catedral de Florencia, Iglesia de San Lorenzo.
Escultura
- Buscaron la proporción armónica del cuerpo humano (desnudo).
- Donatello: David de bronce y Profeta Habacuc.
Pintura
- Buscaron el dominio del espacio y estudiaron cómo representar en 2D.
- Masaccio, Piero della Francesca y Botticelli: La Primavera y El Nacimiento de Venus.
4. Cinquecento (1500-1600)
Se extendió por diversas ciudades de Italia y de Europa, y la capital del arte se trasladó de Florencia a Roma. El papa Julio II encargó a Bramante la Basílica del Vaticano, y Miguel Ángel la terminó.
Escuela Veneciana
Se convirtió en un importante centro artístico del Renacimiento (fuerza y color).
Miguel Ángel
- Arquitecto: El Vaticano (cúpula).
- Escultor: Ya no se siente ligado al respeto por las proporciones y el equilibrio. Sus esculturas expresan sentimientos (Moisés).
- Pintor: Tuvo una concepción volumétrica, casi escultural, de su pintura (Capilla Sixtina, El Juicio Final).
Leonardo
Utiliza en sus cuadros el sfumato (La Gioconda).
Rafael
Es la cima de la pintura renacentista, absoluto dominio de la técnica y por la elegancia y armonía de sus composiciones. La Escuela de Atenas y Los Desposorios de la Virgen.
5. Renacimiento en España
Arquitectura
- Estilo plateresco: Universidad de Salamanca.
- Estilo clasicista: Palacio de Carlos V.
- Estilo herreriano: Monasterio del Escorial.
Escultura
Sentimientos religiosos, buscando la representación de la espiritualidad más que la belleza. Berruguete y Juan de Juni.
Pintura
Orientada hacia la religiosidad, siendo temas profanos y mitológicos muy escasos. El Greco: Renovó con un estilo muy personal la pintura española y universal de su tiempo: el alargamiento de los cuerpos, los colores finos y la complejidad de sus composiciones.