Renacentismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,08 KB

4. Diferencias y parecidos entre dos autores de la literatura renacentista

Garcilaso de la Vega. Fue el prototipo del cortesano renacentista, muy culto, elegante, valeroso y hombre de letras. Solo tiene una epístola (carta en forma de poema)
, dos elegías (poemas de dolor por la muerte de alguien), tres églogas (poemas situados en ambiente pastoril y protagonizados por pastores-poetas), cinco canciones, treinta y ocho sonetos y unas pocas composiciones al estilo tradicional. Esta breve producción modificó el rumbo de la lírica castellana y le otorgó su definitiva configuración hasta los tiempos modernos.

3.1.2. Los metros italianos

A Garcilaso se le puede considerar como el definitivo adaptador de las formas italianas. Utiliza el endecasílabo italiano y las estrofas y recursos propios de la poesía italiana (el soneto, el tercero, la canción, la lira…) en los que logra una extraordinaria flexibilidad y armónía. Sus endecasílabos aportan a la lírica española nuevas posibilidades sonoras gracias al juego de acentos. 

3.1.3. Estilo de Garcilaso

El estilo de Garcilaso responde a los ideales renacentistas de naturalidad y elegancia. Su lenguaje es sencillo y el tono de su poesía es dulce, triste y melancólico, como revelan los adjetivos antepuestos, uno de los rasgos más carácterísticos es su estilo: dulces prendas, dulce nido, triste canto, triste y solitario día, cansados años… A este tono contribuye también la novedosa métrica, con predominio del endecasílabo, verso muy musical por la combinación de acentos y rimas; musicalidad a la que contribuyen también las aliteraciones, los hipérbatos, etc.


Fray Luis de León. Uno de los mayores poetas de todos los tiempos. Sus versos no se publicaron en vida. La primera edición de sus poemas la hizo Quevedo que la publicó para oponerse a las nuevas corrientes poéticas que Góngora estaba imponiendo. La obra poética de Fray Luis es escasa: no llegan a cuarenta los poemas que compuso. Además, 

tradujo en verso castellano textos latinos, italianos y bíblicos. Su poesía se caracteriza por la asimilación de los clásicos, de la Biblia y de la corriente poética italiana—usó el endecasílabo y la lira—, sin olvidar la tradición española, la sinceridad en la expresión apasionada de sus anhelos más íntimos, la sensibilidad ante la naturaleza, la emoción poética, el fervor religioso y un estilo cuidado, aunque sobrio y natural. 

Este estilo es, lógicamente, deudor de las tradiciones literarias de las que parte. Su poesía es sencilla sólo en la apariencia, ya que, aunque siempre dentro de la norma renacentista de la elegancia y de la naturalidad, su estilo es muy elaborado, como prueba el uso de muchas figuras retóricas: asíndeton, polisíndeton, hipérboles, aliteraciones, hipérbatos, encabalgamientos abruptos, metáforas, personificaciones, etc. Un rasgo peculiar de su poesía es que muchos de sus poemas están dirigidos a una segunda persona. Ello explica el carácter conversacional que suelen tener: abundan las enumeraciones, las exclamaciones e interrogaciones retóricas, las exhortaciones…

Los temas de sus poemas son la naturaleza, la añoranza del campo y de la vida tranquila, el gusto por la noche y por la música. Estos temas proceden de la tradición clásica y neoplatónica; la contemplación de la noche estrellada; la armónía universal sentida al escuchar las notas musicales; el dominio de las pasiones; la exaltación de la virtud.


San Juan de la Cruz. No tuvo un definido estilo literario, sus poemas son expresión personal de sus vivencias y textos para beneficio espiritual de sus compañeros de orden. Por tanto, sus motivaciones son más religiosas que artísticas; sin embargo, tiene mucha sensibilidad y dominio de la expresión poética. Su obra en verso se puede dividir en dos partes:

A) Una primera de tipo tradicional, en la que emplea el octosílabo y cuyos modelos son los

cancioneros y la poesía popular de villancicos y romances.

B) Otra, de influencia italiana, en la que usa sobre todo el endecasílabo y, con sentido religioso,

desarrolla el tema bucólico con expresión procedente de Garcilaso. Estas composiciones constituyen su poesía mística y representan la cumbre de su obra. Tres son estos poemas mayores: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva. 

3.3.2.2. Temas

Muchos de los temas de estas composiciones proceden de la filosofía neoplatónica y de la literatura religiosa: el amor que saca de sí al enamorado y lo transporta a la uníón con Dios, la luz como representación de la divinidad, etc. La poesía bíblica del Cantar de los cantares y la poesía tradicional le proporcionan diversos motivos amorosos. Pero, aunque los poemas de Juan de la Cruz pueden entenderse como poesía amorosa, es indudable que, según fueron leídos desde su época, y tal como él mismo explicó en sus comentarios en prosa, estos textos van más allá del evidente contenido erótico y tienen un significado espiritual. Al intentar explicar sus sentimientos al producirse la uníón mística con Dios, San Juan se ve obligado a recurrir a la comparación con el amor humano. En realidad, esto ya se hacía así en el mismo Cantar de los cantares, en el neoplatonismo y a lo largo de la Edad Media.


3.3.2.3. Estilo

En la poesía de San Juan predomina el sustantivo y escasean verbos y adjetivos. Además, los pocos adjetivos que utiliza aparecen seguidos y pospuestos, en vez de antepuestos como sucedía en Garcilaso. En el léxico conviven las palabras populares con las cultas de origen latino o bíblico. San Juan intenta expresar sus experiencias místicas por medio del lenguaje humano, que le resulta muy limitado. Por ello, utiliza recursos literarios como la reiteración, la intensificación, el oxímorón, el hipérbaton inusitado, exclamaciones afectivas; la concentración acumulativa, las metáforas, alegorías, comparaciones, paradojas, apóstrofes, etc. Son recursos muy utilizados por el poeta. Hay que destacar la facilidad de San Juan para escribir versos que sugieren las cosas que describen.

Santa Teresa de Jesús

La vida

Su nombre era Teresa de Cepeda y Ahumada. Nacíó en Ávila en 1515 y a los 19 años ingresó en un convento de Carmelitas. Pronto acometíó la reforma de su orden, lo que le acarreó fuertes enfrentamientos con las autoridades eclesiásticas. Aprobada la reforma, dedicó su vida a fundar nuevos conventos y a escribir. Murió en Alba de Tormes (Salamanca) en 1582.

La obra

Sus principales obras están escritas en prosa con un estilo sencillo, gracioso, llano y familiar: El castillo interior o Las Moradas, El libro de su vida, El libro de las fundaciones, Camino de perfección. Se conservan varias de sus poesías y numerosas cartas.

Las principales carácterísticas del estilo literario de Santa Teresa de Jesús son la sencillez y la sinceridad. Su prosa está redactada en un castellano coloquial; retocaba poco sus escritos, que tienen siempre una apariencia de espontaneidad, de prosa escrita con gran facilidad.


Mística. Tiene 3 vías:

  • Vía purgativa: Consiste en la limpieza de la memoria, entendida como potencia del alma, para limpiarla de los apegos sensitivos que provienen del cuerpo.

  • Vía iluminativa: Consiste en la elevación del entendimiento hacia Dios, entendido como potencia del alma. Sabiduría secreta que se utiliza sin entender y llamamos fe.

  • Vía unitiva: Consiste en la purificación de la voluntad, entendida como potencia del alma. En ella el alma alcanza el grado más perfecto de la uníón con Dios.

Temas: La búsqueda de Dios, que se identifica con el amor.

Métrica: Se utilizan versos y estrofas italianizantes sobre todo la lira aunque a veces recurre al octosílabo.

Estilo: Sencillo

Metáforas y las figuras retóricas del mismo modo son simples.

Novela de Caballería. Los libros de caballerías se presentan como relatos históricos que cuentan hazañas fantásticas de caballeros y que están compuestos por un historiador que escribe en una lengua exótica. En ellos el autor se presenta como mero traductor. Fueron la lectura predilecta de la nobleza hasta mediados del siglo y de los estamentos inferiores después. Se leían además en público.

Las novelas pastoriles presentan la vida rústica en una naturaleza idealizada en donde se desarrollan historias de amor entre pastores

Novela morisca. En un ambiente exquisito, se produce en ellas la idealización del moro, de forma parecida a la idealización de los pastores en las narraciones pastoriles. El cercano mundo morisco, con sus costumbres diferentes, proporciona a los escritores material novelesco y poético, pero con un toque exótico muy apropiado al relato realista.


Novela sentimental. Se compone en prosa con versos intercalados, a veces en forma epistolar; posee temática amorosa, frecuentemente dentro de las leyes del llamado amor cortés.

Novela bizantina. Se trataba de novelas de peregrinación muy bien construidas y escritas, en las que las aventuras- naufragios, incendios, raptos…- se interfieren con la acción amorosa que suele tener un final feliz. Lo más carácterístico es su estructura narrativa: comienzan en medio de la acción y poco a poco los personajes van relatando su historia. Estos relatos se interrumpen con constantes peripecias y sólo al final el lector conoce la compleja trama. Muy apreciadas por el público culto.

Novela picaresca. Narra las aventuras de un pícaro (persona de clase social baja y que para sobrevivir utiliza la astucia y el engaño) Tiene estilo autobiográfico. Crítica la sociedad de su tiempo y tiene una estructura abierta de estilo sencillo, irónico y desenfadado. Los temas que trata son la honra y la religión.


5. Análisis de un texto

Carácterísticas del Renacentismo

  • Utilización de un lenguaje sencillo, sin demasiados adornos literarios; pero de forma muy cuidada.

  • Los temas son religiosos, morales y filosóficos.

  • La mitología sirve de base para poner ejemplos sobre algún tema religioso, moral o teológico

Los temas que trata son:

El poeta renacentista se preocupa por encontrar nuevas formas para expresar la belleza, y por renovar los temas de sus obras. El poeta desea crear un mundo de belleza mediante un estilo sencillo. Los temas más frecuente son:

  • El amor. Se idealiza a la mujer de tal modo que llega a considerarse como un reflejo de la belleza divina. Este amor idealizado se conoce con el nombre de amor platónico.

  • La naturaleza. Se concibe como un símbolo de la perfección divina. Se describe como un remanso de paz, sosiego y armónía donde se desarrolla la acción amorosa.

  • La mitología. Se utilizan los mitos y leyendas de los dioses grecolatinos como fuente de inspiración poética; sirviendo a la vez para dar belleza a la obra

Entradas relacionadas: