Relieve Peninsular: Depresiones y Cordilleras Periféricas a la Meseta
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Cuestión Teórica: Las Depresiones y las Cordilleras Exteriores a la Meseta
La Meseta es la unidad fundamental del relieve peninsular. Es una zona de tierras altas, resto del antiguo Macizo Hespérico surgido en la era primaria, arrasado posteriormente por la erosión y convertido en zócalo. En la era terciaria fue deformada (basculó hacia el Atlántico, por eso los ríos que la recorren desembocan en él), se fracturó y falló, dando lugar a bloques elevados o horst.
La Meseta está circundada por bordes montañosos y por dos depresiones exteriores encerradas a su vez por Cordilleras exteriores. Las Depresiones exteriores, del Ebro y del Guadalquivir, eran fosas que tras la orogénesis alpina de la era terciaria, quedaron entre las cordilleras alpinas y los macizos antiguos. Ambas tienen forma triangular y fueron llenándose de sedimentos, por eso hoy son relieves básicamente horizontales.
Depresión del Ebro
La Depresión del Ebro es paralela a los Pirineos y está cerrada por ellos y por el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana. Ocupa el lugar donde estuvo el Macizo del Ebro.
En ella, hay diferentes tipos de relieve: los somontes o tierras llanas aunque algo inclinadas.
Depresión del Guadalquivir
La Depresión del Guadalquivir es paralela a las Cordilleras Béticas. Se fue llenando de materiales arcillosos y presenta un relieve de campiñas suavemente onduladas.
Cordilleras Exteriores
Las Cordilleras exteriores son: los Pirineos, los Montes Vascos, la Cordillera Costero-Catalana y las Cordilleras Béticas. Se formaron en la era terciaria con la orogénesis alpina, que plegó los materiales depositados en las fosas oceánicas o geosinclinales de la zona pirenaica y bética, actuando como topes los antiguos macizos.
Pirineos
Los Pirineos tienen una estructura compleja:
- La zona axial, de roquedo paleozoico surgido con la orogénesis herciniana y que luego en la era terciaria la orogénesis alpina elevó. Por eso es la zona más alta y de formas más abruptas, destacando el Pico Aneto.
- Los Prepirineos, de roquedo calcáreo pues estos materiales fueron depositados por el mar en la fosa pirenaica durante la era secundaria, y que luego levantó la orogénesis alpina. Son de menor altura y de formas más suaves.
- La depresión media, separa las cordilleras interiores y exteriores prepirenaicas.
Montes Vascos
Los Montes Vascos son una prolongación de los Prepirineos, cuentan con roquedo calcáreo, escasa altura y formas suaves. Las cumbres de mayor altitud son la Sierra de Aralar.
Cordillera Costero-Catalana
La Cordillera Costero-Catalana también es, en parte, una prolongación de los Prepirineos. La mitad norte está formada por materiales paleozoicos que luego fueron levantados en la orogénesis alpina. La mitad sur, tiene roquedo calcáreo. La cordillera está dividida en dos alineaciones, la paralela a la costa, de poca altura, y la interior, más alta, y las dos alineaciones están separadas por una depresión o fosa tectónica, rellena de materiales terciarios y cuaternarios.
Cordilleras Béticas
Las Cordilleras Béticas presentan las mayores alturas de la Península. En ellas se distingue:
- La cordillera Penibética, que bordea la costa. Está formada de materiales paleozoicos al ser los restos del antiguo Macizo Bético-Rifeño surgido en la era primaria con la orogénesis herciniana y que luego, en la era terciaria, la orogenia alpina levantó. Destaca Sierra Nevada.
- La cordillera Subbética, en el interior. Está formada de materiales depositados por el mar en la fosa bética en la era secundaria, y alternan duros (calizas) y blandos (margas). Destaca la Sierra de Cazorla y Segura.
- La depresión Intrabética está entre las dos cordilleras. Se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas rellenas de materiales terciarios: fosa de Málaga, de Guadix y de Baza. Dada la aridez de la zona, se forma un paisaje de badlands.