Relativismo y Parámetros Morales: Una Perspectiva Filosófica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,77 KB

La Religión como Parámetro Moral

La religión surge desde un sentimiento natural en el hombre de dependencia hacia una realidad superior. El ser humano experimenta en sí mismo su condición de limitado y falible. Estamos frente a un ser frágil, expuesto a la enfermedad y a la muerte. Además, existe conciencia de esta fragilidad. Es esta misma conciencia y la necesidad de comprender cuál es el sentido de su existencia la que lleva a buscar una conexión con una realidad superior que explique y fundamente su ser en el mundo.

Sin embargo, en el mundo existen diferentes formas culturales religiosas, es decir, el sentimiento religioso ha encontrado distintas causas de experiencia, pero en muchos de ellos existen elementos que solo son creación humana. En cada sistema religioso existen códigos morales, los cuales varían de una religión a otra. El problema radica en las visiones opuestas y contrapuestas que estos códigos profesan. Así, por ejemplo, para los musulmanes es legítima la poligamia, mientras que para los cristianos se acepta la monogamia.

¿Cuál de estas dos visiones es la verdadera?

Por estas razones, la religión no es un parámetro válido para guiar un comportamiento moral.

El Grado de Desarrollo Histórico como Parámetro Moral

Desde que el hombre aparece en la tierra, se inicia un proceso de desarrollo y evolución cultural. El discernimiento se presenta también en un proceso de tipo colectivo. La humanidad, durante su caminar a lo largo de la historia, ha ido madurando en la comprensión de los temas morales. Así, por ejemplo, en muchos países modernos ya no existe la pena de muerte, lo que era verdad antes, actualmente no se aplica de la misma forma. Entonces, los preceptos morales del mundo presente pueden experimentar cambios para el futuro. En este sentido, el grado de desarrollo histórico tampoco es un parámetro válido.

Parámetros Morales Existentes y su Crítica

Los parámetros existentes son: conciencia, cultura, religión y grado de desarrollo histórico. La principal crítica que es posible formular se relaciona con el relativismo subyacente a cada uno de estos parámetros.

El Relativismo

El relativismo es la doctrina filosófica que niega la existencia de una verdad absoluta, idéntica para todos los seres humanos. Para el relativismo, la verdad cambia según las circunstancias, que pueden ser culturales, religiosas o históricas. Todos los parámetros vistos anteriormente se basan en este supuesto relativista. Sin embargo, el relativismo se objeta mediante dos argumentos filosóficos: el racional y el pragmático.

Argumento Pragmático

En lo que a moral se refiere, el individuo humano necesita disponer de un punto de referencia válido para guiar el comportamiento moral, ya que de toda acción se generan consecuencias. El relativismo conduce al individuo a una incertidumbre e indeterminación insostenible. La vida generalmente exige una respuesta rápida. Para el relativismo, dependiendo de las circunstancias, todo tiene valor, pero es un hecho que los seres humanos nos equivocamos y de aquellos errores sufrimos las consecuencias. Los errores objetivamente se producen. Por consiguiente, el relativismo no proporciona una guía válida. Nada puede ser falso y verdadero al mismo tiempo y en el mismo sentido.

Argumento Filosófico-Teórico

El relativismo, en sus principios teóricos, incurre en una contradicción. En el mismo momento de negar la existencia de una verdad universal, pretende afirmar su verdad. Es como si afirmara: "la verdad absoluta no existe, lo cual es absolutamente verdadero". Ciertamente, esta contradicción vuelve poco serio y poco creíble su postulado.

Glosario sobre Relativismo

  • Subjetivismo: "El hombre es la medida de todas las cosas, tanto de las que son en cuanto son, como de las que no son, en cuanto no son" (Protágoras). Es una forma de relativismo. En este caso, la verdad depende del sujeto. Es el sujeto el que decide y determina lo que sea verdadero.
  • Escepticismo: Doctrina filosófica que duda de la posibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero. De acuerdo con sus postulados, la ciencia para el ser humano no es posible porque lo real en sí mismo es siempre inaccesible para el entendimiento humano.
  • Agnosticismo: Es una especie de escepticismo aplicado al ámbito religioso. No se niega la existencia ni inexistencia de Dios, sino solamente la capacidad del hombre para saber algo acerca de Dios. "Acerca de los dioses, no puedo saber si existen o no existen, pues muchas cosas me lo impiden: la dificultad del tema y la brevedad de la vida humana".
  • Nihilismo: Del latín nihil, "nada". Doctrina filosófica que niega todo principio absoluto.
  • Anarquismo: Es un nihilismo en el ámbito de la política. El anarquismo niega la existencia del principio de autoridad. Toda autoridad que se intente imponer es contraria a los postulados anarquistas. Etimológicamente, del griego an, "ausencia", y arqué, "principio, origen".
  • Ateísmo: Del griego a, "ausencia", y theos, "Dios". Es la doctrina filosófica que niega la existencia de Dios, entendido como el primer principio, origen (creador) de todas las cosas.

Solución al Problema de los Parámetros Morales

La solución presente queda sujeta a crítica y análisis. Esta solución contempla las siguientes etapas:

  1. El bien, todo bien, independientemente de lo que subjetivamente piense cada cual, debe ser en sí mismo un valor, es decir, debe estar intrínsecamente provisto de un conjunto de cualidades positivas, nobles, que lo avalen y lo confirmen objetivamente como un bien.
  2. Pero, ¿cuál es el primer valor objetivo que es posible descubrir? En la frontera metafísica que separa el ser, la existencia, del no ser, la nada, es posible descubrir el valor. En la nada, por ser ausencia del ser, no existe valor alguno. La ausencia de ser determina una carencia total de cualquier valor. Por consiguiente, la existencia en sí se revela, se manifiesta como el primer valor en sí mismo. Al comparar la existencia en sí misma con su contrario, la nada, se descubre que lo valioso solo puede pertenecer a lo que posee existencia.
  3. La existencia y su carácter valioso se despliegan siguiendo un orden riguroso, cuyo fin es posibilitar la existencia, la permanencia y la preservación de los seres en la existencia. Desde esta perspectiva, el valor último objetivo es la vida.

Resumen:

  1. El bien debe ser un valor.
  2. El primer valor objetivo es la existencia.
  3. La existencia se despliega siguiendo un orden riguroso, cuya finalidad es la vida. Todo concluye hacia la vida, todo está ordenado para posibilitar la vida.

Conclusión: El Valor de la Vida

El primer valor objetivo es la vida. En una escala de prioridades, la vida ocupa el primer lugar. Todos los demás valores se subordinan al valor de la vida. El orden inherente a la naturaleza es lo que se denomina ley natural. Como se ha dicho, el valor de la vida es hacia lo que todo está ordenado. Así, una gran cantidad de temas éticos adquieren claridad en su análisis desde la perspectiva del orden natural y el valor de la vida. Por ejemplo, de acuerdo con el valor de la vida, el aborto, la eutanasia, la eugenesia y la pena de muerte serían acciones reprobables. Es natural que un hombre se sienta atraído por una mujer, pueda unirse a ella y engendrar hijos. La homosexualidad, en cualquiera de sus formas, no encuentra explicación desde la perspectiva de la ley natural.

Naturaleza

  • Biológica: Ley natural. Orden inherente al cosmos.
  • La vida como primer valor.
  • Espiritual.

El Orden del Espíritu

  • El hombre es el medio por el cual lo espiritual se hace presente en el mundo. El hombre es la conexión o enlace con el mundo espiritual.
  • El orden del espíritu es el orden cultural: ciencia, arte, religión, cultura, emociones, sentimientos, pensamientos.
  • ¿Cuál es el punto de referencia que funciona en el ámbito de lo humano? Se mantiene el concepto de ley natural, pero se agregan nuevos conceptos: la ley del amor. Desde esta perspectiva, el principio de oro que rige las relaciones e instituciones humanas y culturales es el siguiente: "No hagas a otro lo que no quieres que hagan contigo".

El amor se entiende principalmente como una donación de sí por el bien de los demás (porque así nos gustaría que actuaran con nosotros). El valor de la vida queda subsumido en lo que es el amor, pero adquiere una nueva connotación: alguien puede dar su propia vida para posibilitar que otros tengan vida (el principio de la vida se mantiene), pero hay varias formas de dar la vida. Por ello, es necesario diferenciar entre la acción del mártir, del temerario y del héroe.

  • El Mártir: Da en forma positiva su vida porque prefiere perderla en vez de renunciar a sus principios o creencias. Existen mártires religiosos, políticos, de la filosofía, etc.
  • El Temerario: Es la persona que se arroja a la situación de peligro en forma totalmente irreflexiva e impetuosa. Por ejemplo, el terrorista que se inmola al detonar una bomba que él mismo transporta, pero es un temerario cobarde, ya que destruye la vida de personas indefensas e inocentes.
  • El Héroe: Es la persona que arriesga la vida sabiendo que puede perderla, pero su acción es absolutamente racional y persigue un fin noble: salvar la vida de otros. Por ejemplo, la acción de los bomberos de Chernóbil, que ayudaron a apagar el reactor nuclear.

Entradas relacionadas: