Relaciones entre Religión, Filosofía y Ciencia: Desde la Ilustración hasta la Cuestión Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Figuras Relevantes en la Historia del Pensamiento

  • Morisco: Musulmán que permaneció en España después de terminar la dominación musulmana y fue convertido a la fuerza al cristianismo.
  • Erasmo de Rotterdam: Humanista cristiano que propuso la traducción de la Biblia a las lenguas habladas por los fieles.
  • Bartolomé de las Casas: Defensor de los derechos de los indígenas en la América colonial.
  • San Juan de la Cruz: Considerado el poeta místico más sobresaliente de las letras castellanas.
  • Charles de Foucauld: Explorador y religioso francés, conocido por su vida eremítica en el Sahara.
  • Hermano Roger de Taizé: Fundador de la comunidad ecuménica de Taizé en Francia.

Biografía del Cardenal Newman

(Se requiere información adicional para completar esta sección)

El Caso Galileo

Fue el primero que planteó a fondo las relaciones entre ciencia y religión. Tuvo una fuerte repercusión en los siglos posteriores. Galileo sostenía que la Tierra no es el centro del universo y gira alrededor del Sol. Galileo se sometió a la razón de la Iglesia.

Los Enciclopedistas

Pretendían recoger el pensamiento ilustrado. Querían educar al pueblo, porque consideraban que una sociedad culta que piensa por sí misma es la mejor manera de erradicar el absolutismo y las dictaduras imperantes. Entre los enciclopedistas más destacados se encuentran Montesquieu, Rousseau y Voltaire.

La Ilustración

Corriente de pensamiento que dominó Europa, en especial Francia e Inglaterra, durante casi todo el siglo XVIII. Dos sistemas filosóficos principales:

  • El racionalismo: concede primacía absoluta a la razón humana.
  • El empirismo: sitúa en los sentidos la única fuente del conocimiento.

La Ilustración en España

La Ilustración española adquirió un mayor desarrollo en la época de Carlos III. Tres figuras representativas:

  • El padre Feijoo: defendió el método experimental sobre los razonamientos escolásticos y proclamó que la fe y la ciencia eran compatibles.
  • José Cadalso: criticó a la sociedad española por su atraso respecto a las sociedades europeas.
  • Melchor Gaspar de Jovellanos: aportó ideas renovadoras en economía, obras públicas y enseñanza, defendiendo el estudio de las ciencias útiles frente al estudio de la escolástica.

La Revolución Industrial y la Cuestión Social

El Proletariado

Las profundas transformaciones que experimentó la sociedad tuvieron importantes consecuencias en la población. Entre otras, un cambio en el sistema de producción que afectó especialmente a la clase trabajadora. La Revolución Industrial y sus repercusiones sociales fueron notables y dieron paso a la aparición del proletariado.

Consecuencias para la Población Trabajadora

Despoblación de los pueblos y hacinamiento en las ciudades, jornadas laborales de catorce o más horas, salarios que apenas cubrían los gastos de una deficiente alimentación, sometimiento del trabajador a la máquina.

La Reacción del Proletariado

Adoptó distintas posturas que tenían en común mejorar la situación de los obreros: todos reivindicaban ante el capital y el Estado unas mejores condiciones de vida para los trabajadores. Proponían la abolición de la propiedad privada y la creación de una sociedad igualitaria y fraterna con un nuevo modelo de relaciones sociales. Consideraban que la religión era una pura invención del poder económico para tener sometidos a los obreros.

La Postura de la Iglesia ante la Cuestión Social

En 1891, el Papa León XIII hizo pública la encíclica Rerum Novarum, primer documento oficial de la Iglesia sobre la cuestión social. Sus enseñanzas se pueden resumir en:

  • Derecho del trabajador a un salario suficiente para llevar una vida digna.
  • Derecho a la propiedad privada, sin olvidar su función social.
  • Obligación del Estado de intervenir para asegurar los derechos públicos y privados.
  • Condena de la lucha de clases, aunque se reconoce a los obreros el derecho a asociarse en defensa de sus intereses.

Relación entre Religión, Filosofía y Ciencia

La religión es el conjunto de estructuras por las que el ser humano expresa su deseo de Dios o manifiesta su relación con él. Pretende dar una respuesta al sentido de la vida.

La filosofía se aproxima a la religión en cuanto que también busca dar un sentido a la vida, pero, y en esto se aproxima a la ciencia, desde una postura racional y una exigencia de rigor intelectual.

La ciencia mira los datos concretos de nuestra experiencia sensible. Su campo es el mundo material y objetivo. La técnica concreta esta labor sacando de las teorías científicas aplicaciones prácticas.

Vocabulario

  • Estado teocrático: Forma de gobierno en la que los líderes gubernamentales coinciden con los líderes de la religión dominante, y las políticas de gobierno son idénticas o están muy influidas por los principios de la religión dominante.
  • Estado confesional: Estado que se adhiere a una religión específica.
  • Estado aconfesional: Estado en el que el gobierno no se adhiere a una religión oficial específica, pero no rechaza la colaboración con los distintos credos.
  • Estado laico: Estado que es neutral en materia de religión, por lo que no ejerce apoyo ni oposición explícita o implícita a ninguna organización o confesión religiosa.
  • Juan XXIII: Papa de la Iglesia católica (1958-1963) conocido por convocar el Concilio Vaticano II.
  • Valores agustinianos: Valores basados en las enseñanzas de San Agustín, como la búsqueda de la verdad, la interioridad y la primacía del amor.

Entradas relacionadas: