Relaciones Intraespecíficas e Interespecíficas: Dinámica de Poblaciones y Control Biológico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB
Relaciones Intraespecíficas e Interespecíficas
Asociaciones Intraespecíficas
Son las interacciones entre organismos de la misma especie. Se clasifican en:
- Colonial: Ofrece beneficios como captura de alimento y reproducción. Ejemplo: corales.
- Familiar: Proporciona beneficios en la procreación y cuidado de las crías. Ejemplo: mamíferos.
- Gregaria: Otorga beneficios en la búsqueda de alimento, defensa y migraciones. Ejemplo: bandadas de aves.
- Social: Implica beneficios en la distribución del trabajo. Ejemplo: abejas.
Competencia Intraespecífica
Aumenta con el número de individuos en la población. La competencia por el alimento (recursos) lleva a una menor supervivencia y fecundidad.
Relaciones Interespecíficas
Son las relaciones entre organismos de diferentes especies. Tipos:
- Depredación: Relación de índole alimentaria (+ depredador / - presa). Incluye:
- Depredadores verdaderos: Matan y comen un gran número de presas (león - gacela).
- Ramoneadores: Atacan un gran número de presas, pero no las matan (herbívoros - hierba).
- Parasitismo: Los parásitos (+) viven y se alimentan del hospedador (-). Hay:
- Ectoparásitos: (sanguijuela).
- Endoparásitos: (tenia).
- Mutualismo: Ambas especies se benefician (+/+).
- Ejemplos: Actinia (defensa) (+) y cangrejo ermitaño (movilidad y alimento) (+). Alga (materia orgánica) y hongo (liquen) (agua) - simbiosis (dependencia total).
- Comensalismo: Una especie se beneficia (+) y la otra es indiferente (=). Ejemplo: Pez rémora (comida sobrante) (+) y tiburón (=).
- Inquilinismo: Una especie obtiene albergue. Ejemplo: Caracola (=) y cangrejo ermitaño (+).
Dinámica de Poblaciones
- ¿Qué se entiende por fluctuación? Son variaciones en el número de individuos de una población que se producen, principalmente, como respuesta a dos circunstancias reguladoras de la intensidad de la población.
- ¿A qué se deben las fluctuaciones irregulares? A las especies ecológicamente oportunistas y pioneras, capaces de crecer rápidamente cuando alcanzan un nuevo territorio y que disminuyen, sobre todo, cuando empiezan a prosperar sus competidores más especializados.
- ¿De qué organismos son características? Las malas hierbas, las algas que producen las mareas rojas y, en general, los organismos que consideramos plagas se comportan de esta manera.
- ¿En qué tipo de relación suelen darse las fluctuaciones regulares? Suelen ocurrir en poblaciones cuyo tamaño es regulado por mecanismos como la competencia, las enfermedades, la cantidad de alimento, el aumento de depredadores, etc.
- Observa la gráfica que representa la relación presa - depredador (conejo - zorro):
- ¿Cuándo crece la población de zorros? La población de zorros aumenta si se incrementa el número de conejos.
- ¿Qué ocurriría, después, con la población de conejos? Disminuiría la población de conejos.
- Si disminuye el número de conejos, ¿qué ocurriría con el número de zorros? Disminuiría el número de zorros.
- Si disminuye el número de zorros, ¿qué ocurriría con la población de conejos? Aumentará la población de conejos.
- ¿Por qué reciben también el nombre de oscilaciones? Porque el tamaño de las poblaciones oscila con variaciones desfasadas una de la otra, que se repiten en un intervalo de tiempo más o menos fijo. Por eso, estas fluctuaciones periódicas se denominan oscilaciones.
- Indica 3 características de este tipo de relación Depredador - Presa:
- El depredador siempre es menos numeroso que la presa.
- El depredador aumenta si se incrementa el número de presas.
- La mortalidad de las presas es directamente proporcional a la abundancia de depredadores.
- ¿Qué son las migraciones? ¿Qué finalidad tienen? Las migraciones son fenómenos de desplazamiento periódico que llevan a cabo numerosos organismos móviles, principalmente animales y protoctistas, como muchas algas. El fin del desplazamiento es ajustarse a la evolución de las condiciones del medio, y a la disponibilidad de recursos, que, a menudo, dependen de aquellas.
Control Biológico de las Especies
- Explica los ejemplos:
- Cochinilla de los cítricos: Se introdujo en Australia a finales del S.XX y se convirtió en una plaga. Esta pudo ser controlada con una mariquita, que en 3 meses se extendió por toda la zona afectada y prácticamente eliminó a la cochinilla.
- Agentes patógenos: Virus causante de la mixomatosis, que se utilizó para controlar una plaga de conejos en Australia; o una enfermedad vírica específica en la procesionaria del pino, que permite limitar unas pérdidas producidas por los insectos.
- Explica lo que ocurrió con las Islas del Caribe: En las Islas del Caribe se introdujo un depredador, la mangosta, para tratar de eliminar a las ratas de los campos de caña. Las mangostas no solo no terminaron con las ratas, sino que acabaron con varias especies de aves, tortugas y reptiles.
Factores Bióticos
Diversidad de Especies
- ¿Qué quiere decir que un organismo es euricio? Los organismos que soportan condiciones extremas de vida reciben el nombre de euricios.
- ¿Y estenoico? Los seres vivos que muestran un margen de tolerancia menor se denominan estenoicos.
Poblaciones de los Seres Vivos
- Define los siguientes conceptos:
- Población: Cada grupo de individuos de una misma especie que habita en ese espacio durante un tiempo determinado. Ejemplo: la población de conejos, aves, etc.
- Tamaño de una población: Depende de la cantidad de individuos que la forman.
- Comunidad: Los individuos de diferentes especies que viven en un espacio continuo delimitado de manera convencional componen una comunidad. Ejemplo: bosques, en los que tenemos diferentes especies.
- Densidad de población: Es el resultado del censo que se expresa en relación con la superficie o volumen mostrados. En ese caso se obtendría la densidad de población, es decir, el número de individuos por unidad de superficie o volumen (si la población es acuática).
- Pirámide de edad: Consiste en una serie de rectángulos superpuestos, de igual altura en todas las pirámides, y situados simétricamente respecto a un eje central.