Relaciones entre instrucción enseñanza aprendizaje formación y educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 19,13 KB

Esteve  (1983; , 2010)  realiza una reflexión sobre  las diferencias conceptuales entre educación, formación, enseñanza, aprendizaje, instrucción, adiestramiento, entrenamiento, manipulación, adoctrinamiento y condicionamiento. 
Se va a plantear un análisis cualitativo del término educación, se trata  de definir procesos  en los que hay enseñanza y aprendizaje pero que no se pueden llamar educativos. 
Siguiendo a Esteve (1983; , 2010) para definir un proceso educativo se deben cumplir cuatro criterios: 
 Un criterio de contenido:
El aprendizaje de contenidos debe ser moralmente irreprochable (Esteve, 2010, p. 22). 
 Criterio de forma: con este criterio hace referencia a la forma en la que se produce el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este debe respetar la dignidad y libertad de la persona que aprende.

 Criterio de uso: el educando debe haber realizado un esquema conceptual  en relación con el aprendizaje realizado, ser consciente de la razón de ser de los contenidos o procesos aprendidos. La persona que aprende sabe en todo momento qué aprende y con qué fin. La persona ejercita sus capacidades racionales, para asimilar y organizar el nuevo aprendizaje (Esteve, 1983). Mediante el aprendizaje de los contenidos obtenidos, el sujeto debe poder desarrollar alguna comprensión de las razones que sustentan lo aprendido. 
 Criterio de equilibrio: se debe querer contribuir a un desarrollo integral de la persona. Construir personalidades integradas, “ sin que el desarrollo excesivo o unilateral de una de esas áreas produzca hombres y mujeres desequilibrados” (Esteve, 2010, p. 27). 
A partir de estos cuatro ejes o criterios, Esteve (1983;  2010) analiza otros procesos de aprendizaje:  
3.1. Aprendizaje: el término aprendizaje engloba a todos los demás, en todos se produce un aprendizaje por parte de la persona, incluido educación. En todos estos procesos tienen en común que hablan del aprendizaje como resultado 
Según Domjan  y Burkhard (1990, p. 33) no existe una definición de aprendizaje aceptada universalmente. Pero siguiendo a estos especialistas se puede definir el aprendizaje como “un cambio duradero en los mecanismos de conducta, resultado de la experiencia con los acontecimientos ambientales” 
En el aprendizaje no existe el “criterio de contenido”. Una persona puede adquirir conocimientos los cuales son moralmente reprochables (cómo instalar y hacer que explote una bomba en el menor tiempo posible) 
El criterio de forma puede también estar ausente (cuando un docente a base de voces y castigos enseña la tabla de multiplicar) 
En el proceso educativo la persona tendrá un aprendizaje, adquirirá nuevos conocimientos y habilidades, sin embargo no todo aprendizaje es educativo, este proceso sería el caso del condicionamiento, adoctrinamiento, instrucción y  manipulación. 
3.2. Condicionamiento: es el proceso por el cual, se produce una conducta por asociación a un estímulo. (El perro de Paulov ante la presencia de la luz producía una respuesta de salivación, por la asociación, entre la luz y la comida) (Un padre puede enseñar a sus hijos a que no toquen los enchufes mediante condicionamiento, o el horno, bastará con que lo toque una vez y se queme para que no vuelva hacerlo). 
3.3. Adoctrinamiento: se habla de un proceso de adoctrinamiento cuando: 
o El agente tiene la intención de implantar las propias convicciones ideológicas de forma inamovible, sin sustentarlas en razones que puedan introducir la crítica.
o Se realiza una parcialización del contenido aprendido, presentando, únicamente, aquellas ideas que favorecen las convicciones del agente, y eliminando o descalificando las contrarias. 
o Para algunos especialistas puede producirse un proceso de adoctrinamiento cuando el estudiante acepta unas creencias para las que carece de base racional. Sin embargo se debe ser cauteloso con esta definición porque se puede producir esta situación sin ser consciente el docente.  
o Esteve (1983) señala que se debe coger como criterio de adoctrinamiento  “la intención del educador, el cual da prioridad a la reproducción de sus convicciones, sobre el descubrimiento de la realidad o el desarrollo de las capacidades racionales del niño”. 
 El condicionamiento y adoctrinamiento tienen en común que la adquisición de respuestas nuevas, o, la modificación de conducta son impulsadas y guiadas por un agente exterior al sujeto que aprende. En ambos procesos se realiza un proceso de manipulación. 
3.4. Manipulación: se produce cuando la persona que enseña oculta información a la persona que aprende con la intención de que este llegue a la respuesta o adquiera los conocimientos que el emisor quiere.  
En educación se puede manipular a través de dos procesos: el condicionamiento y en el adoctrinamiento: 
o En el condicionamiento, la manipulación  se realiza mediante la repetición de un estímulo tendente a reforzar una respuesta invariable, la cual ha sido seleccionada por el sujeto manipulador y no por la persona que aprende. 
o En el adoctrinamiento, la manipulación se realiza  mediante el sesgo de la realidad, presentando una parte  de la información, seleccionando aquellos que convienen a la ideología del agente.  
 Diferencia entre manipulación e influencia: o En el proceso educativo se intenta influir, la diferencia que existe con la manipulación, es que en el proceso educativo el sujeto que aprende sabe exactamente qué se está aprendiendo y la meta qué se quiere conseguir.  
3.5. Instrucción: como indica Rodríguez (2010, p. 110) Condorcet diferenció, ya en el Siglo XVIII, entre instrucción y educación. La primera sería responsabilidad del Estado, mientras que la Educación “no pertenece a su monopolio y a su exclusiva intervención”. Sin embargo, este mismo autor indica que “la primera condición de toda instrucción es la de enseñar solamente verdades”.  
Sin embargo Esteve (1983) realiza matices a los procesos de instrucción para diferenciarlos de los procesos educativos.  
Para este autor, en los procesos de instrucción, pueden desarrollarse aprendizajes carentes de justificación racional, esto es, cuando se memorizan nombres, fechas. También cuando se aprenden convenciones básicas (la tabla numérica, fórmulas matemática, etc.), o, también en situaciones en las que el docente omite la razón de lo que hace aprender a sus estudiantes. No tiene por qué haber manipulación, sino que, a veces, el docente para no hacer más difícil el contenido de lo que quiere transmitir, omite esas razones. En ningún momento se estaría hablando de adoctrinamiento, sino de instrucción.  
 En el caso de la instrucción, el agente no quiere cerrar el camino a que el estudiante siga indagando y averiguando el porqué de estos contenidos que tiene que aprender. En los procesos instructivos no es necesario tener ninguna cultura, la instrucción se centra principalmente en la tarea que debe ser aprendida y no en la persona que aprende.  
 El adiestramiento  y el entrenamiento son dos tipos de instrucción. En estos dos procesos lo que se quiere aprender es una destreza, no un contenido teórico. Lo carácterístico de estos procesos es la necesidad de existir una práctica repetida para poder llegar a dominar la tarea que hay que ejecutar. El desarrollo de esquemas conceptuales no es suficiente para un correcto aprendizaje. Cuando una destreza se domina termina convirtiéndose en un proceso automático (aprender a andar en bicicleta, conducir un coche).  
o El aprendizaje de una destreza se utiliza como una primera fase de iniciación a la que posteriormente se añade la formación de esquemas conceptuales, (el aprendizaje de fórmulas matemáticas de manera automática para luego llegar a comprender una desarrollo matemático), incorporándose al proceso educativo.  
o Se realiza un proceso de adiestramiento cuando: 
a. Se trata de aprender a dominar una tarea concreta y específica. 
b. La práctica y la imitación son indispensables para dominarla. 
c. Se posterga a un segundo plano el desarrollo de esquemas conceptuales que expliquen las razones que avalan los procedimientos que se enseñan. 
o En español adiestrar y entrenar se emplean como sinónimos, en inglés, adiestrar es train  somebody in something, y entrenar es to train somebody.  
3.6 Enseñanza: este concepto refiere el proceso mediante el cual una persona pretende inducir un aprendizaje en otra. Pero no siempre en el proceso de enseñanza se va a producir un aprendizaje.  
o En este proceso se está haciendo referencia a la actividad del docente como una tarea, cuyo rendimiento esperado (resultado) será el aprendizaje por parte del aprendiz. Posteriormente, se puede determinar la forma en que se lleva a cabo esta tarea, y, el uso que puede hacer el estudiante del mismo, para determinar si se trata de un aprendizaje al que se puede calificar como educativo.  
o En este proceso hay que tener en cuenta tanto el acto como el contenido.  
3.7. Formación: en los procesos de formación se dan dos condiciones (Esteve, 1983; Esteve, 2010) 
o El aprendizaje contribuye a la construcción de “esquemas conceptuales propios”, los cuales se aplican a la hora de actuar, siguiendo los principios científicos y técnicos adquiridos en el aprendizaje. 
o El estudiante comprende la importancia de lo aprendido y realiza un proceso de generalización del mismo.  
o El estudiante no solo aprende algo sino que aprende una forma de investigar la realidad, de valorar críticamente lo aprendido o una forma de disfrutar con ello. Se construye un proceso de entendimiento de la realidad. 
o Cuando en un proceso instructivo se dan estas circunstancias se puede afirmar que se ha desarrollado un aprendizaje formativo.  
3.8. Educación: un proceso educativo añade al proceso formativo, el criterio de contenido (aprendizaje moralmente intachable) y criterio de equilibrio (Esteve, 2010, p. 50) 
o La educación es inseparable de los juicios de valor, el proceso de aprendizaje se completa con unos valores.  Es decir se acompaña por un criterio de contenido. El proceso educativo conduce al educando a una situación a un estado que se suele identificar como “deseable” (Esteve, 1983, p. 22). Por consiguiente, sería improcedente aplicar el calificativo de educativo a un proceso conducente a un estado que se considera negativo. El concepto de educación implica siempre una referencia al componente utópico de perfección (Esteve, 1983). 
 
 Delimitación de formación y educación: 
o La educación hace referencia a la voluntad y a la acción, en los procesos formativos se está reduciendo al ámbito del conocimiento. 
o Inevitablemente, al introducir los términos deseables y perfección, el concepto de educación lleva incorporado criterios morales (criterio de contenido), en la formación no tiene este criterio. O En el proceso educativo hay un proceso de reforma, se realiza una incorporación práctica en nuestra forma de actuar, de esos valores morales con los que se define el componente utópico de perfección. En el proceso de formación se produce un entendimiento de la realidad. 
o La incorporación de valores morales que hacen referencia a la voluntad, y no sólo al entendimiento, sería el límite entre el proceso de formación y el proceso educativo.  
 Estos dos últimos procesos, formación y educación, no son excluyentes. La formación es necesaria para que se dé un proceso educativo, de tal manera, que si no se da el proceso formativo en su plenitud, no se podrá hablar de educación. Debido a que quedará sin conseguirse el desarrollo del conocimiento y la inteligencia, ya que el aprendiz no construirá un esquema conceptual que el educando pueda considerar como propio.  
Se producirá un proceso únicamente formativo cuando estos conduzcan a la persona que aprende a situaciones o estados no deseables. Esto se pude producir por dos razones: 
a. Porque el proceso de formación se proyecte posteriormente sobre contenidos moralmente desechables (emplear conocimientos de física e ingeniería para construir bombas). 
b. A pesar que el proceso de formación haya sido valioso, la persona que aprende no haya interiorizado esos aprendizajes, como para llevar a la práctica lo que conceptualmente aprecia y considera como valioso. El aprendiz ha comprendido la importancia de lo aprendido, su razón de ser, sin embargo, no lo pone en práctica, se queda en lo puramente teórico, es decir se produce, entonces, un desequilibrio entre el nivel cognoscitivo y el conductual. Llegándose a producir, lo que una disonancia cognitiva en la persona que aprende (no se cumple el criterio de equilibrio). 
o En el proceso educativo hay un proceso de reforma, se realiza una incorporación práctica en nuestra forma de actuar, de esos valores morales con los que se define el componente utópico de perfección. En el proceso de formación se produce un entendimiento de la realidad. 
o La incorporación de valores morales que hacen referencia a la voluntad, y no sólo al entendimiento, sería el límite entre el proceso de formación y el proceso educativo.  
 Estos dos últimos procesos, formación y educación, no son excluyentes. La formación es necesaria para que se dé un proceso educativo, de tal manera, que si no se da el proceso formativo en su plenitud, no se podrá hablar de educación. Debido a que quedará sin conseguirse el desarrollo del conocimiento y la inteligencia, ya que el aprendiz no construirá un esquema conceptual que el educando pueda considerar como propio.  
Se producirá un proceso únicamente formativo cuando estos conduzcan a la persona que aprende a situaciones o estados no deseables. Esto se pude producir por dos razones: 
a. Porque el proceso de formación se proyecte posteriormente sobre contenidos moralmente desechables (emplear conocimientos de física e ingeniería para construir bombas). 
b. A pesar que el proceso de formación haya sido valioso, la persona que aprende no haya interiorizado esos aprendizajes, como para llevar a la práctica lo que conceptualmente aprecia y considera como valioso. El aprendiz ha comprendido la importancia de lo aprendido, su razón de ser, sin embargo, no lo pone en práctica, se queda en lo puramente teórico, es decir se produce, entonces, un desequilibrio entre el nivel cognoscitivo y el conductual. Llegándose a producir, lo que una disonancia cognitiva en la persona que aprende (no se cumple el criterio de equilibrio). 
4. Dimensiones de la educación 
 Con el término de dimensión se suele hacer referencia a las prioridades de la educación. Se trata de funciones  que se atribuye a la educación, funciones que se consideran prioridades, sin embargo, no hay que olvidar que lo que se educa es el hombre, en donde esas dimensiones son unas prioridades entre otras muchas. Castillejo  señala como los ámbitos más comunes de la educación: 
 Educación intelectual: englobaría todas las funciones de pensar, procesos de razonamiento, resolución de problemas… 
 Educación lingüística: hace referencia a los diferentes sistemas de comunicación 
 Educación afectiva: emociones, sentimientos. 
 Educación física: es la que integra la concepción espacial, la coordinación espacio/tiempo… 
 Educación social: los valores, prácticas sociales. 
 Educación estética: la educación plástica, musical, etc. 
 Luego Castillejo (1983) matiza según el ámbito que trate: educación sexual, educación para la salud, educación ambiental… 
Siguiendo a Colom (2002) se podría resumir los principales ámbitos de la educación a cuatro: 
4.1. Dimensión moral 
 Este es uno de los aspectos más importantes de la educación, despertar la conciencia moral de los educandos, para ello es necesario una actitud dialogante por parte del docente y conseguir empatizar con sus estudiantes. Tenemos que conseguir que nuestros estudiantes consigan juzgar sus acciones superando los prejuicios que puedan surgirle por sus conveniencias subjetivas. 
Debemos transmitir un conjunto de valores a nuestros estudiantes, pero la cuestión es que estos valores van a estar en función de la sociedad donde nos encontremos. 
Habrá que enseñar a establecer una jerarquía de valores ya que eso es lo que va a guiar el proceso educativo de nuestros estudiantes y en definitiva su manera de vivir.  
4.2. Dimensión social de la educación 
 Este tipo de educación tiene como objetivo el preparar a los sujetos para poder participar en la sociedad y modificarla.  A lo largo del currículo se van insertando una serie de materias que permite poner en contacto al colegio con los intereses de la sociedad, por ejemplo la educación ambiental, educación para la salud, educación vial, etc. 
4.3. Dimensión económica de la educación 
 Esta educación surgíó cuando los especialistas se dieron cuenta que las sociedades que tienen individuos con una buena educación se convierte en una sociedad productiva y rica económicamente. Sin embargo a principio de los setenta se empezó a ver que esto tenía unos límites, es decir, que la sociedad no podía absorber la gran oferta de personas con altos niveles de preparación, y fue a finales de los setenta principios de los ochenta cuando los parados universitarios era muy elevado. 
 Sin embargo como señalán Bowles y Gintis (Colom, Bernabeu, Domínguez, & Sarramona, 2002), en la práctica lo que sucede es que las empresas y la sociedad en general terminan cogiendo a las personas que aparte de un buen CV académico, tienen mucha práctica profesional, es decir, han ido adquiriendo una serie de herramientas que no son solo conocimientos. Para estos autores la familia y la escuela debe dotar de rasgos de conducta al futuro trabajador. 
 La Organization for Econcomic Cooperation and Development (OECD) en español la OCDE (Organización para la cooperación y desarrollo económico) desarrolla periódicamente el informe PISA (Programe for International Student Assessment). Este informe trata de realizar una radiografía de la situación educativa de sus países miembros y de sus colaboradores. En el último estudio (2009) se evaluaron a los países pertenecientes en este organismo y los países asociados 
 4.4. Dimensión política de la educación
 Este aspecto de la educación lo que trata es relacionar la educación con la vida pública, por otro lado, desde que los gobiernos controlan la educación supone una organización administrativa de los docentes y del currículo que se va impartir. A través del centro se establece un vínculo entre los ciudadanos y el gobierno. Será función de la escuela ir transmitiendo las diferentes ideologías políticas, que se va a encontrar ese individuo en su sociedad.

Entradas relacionadas: