Que relación tenia el narrador y los vicario con los nasar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB
Nos Encontramos ante un texto literario ya que tiene tanto una intención artística Como lúdica, dando mayor importancia a la subjetividad y trabajando mucho el Contexto. Se trata además de un género narrativo ya que el autor cuenta a Través de un narrador las acciones que realizan unos personajes ubicados en un espacio y un tiempo concretos. Está clasificada dentro del subgénero de la Novela, ya que se trata de un texto extenso con una complejidad argumental Derivada del desarrollo de los personajes. Novela policíaca
2. En
Cuanto a las funciones del lenguaje empleadas en el escrito, predomina sobre
Todas ellas la función poética, ya que durante todo el texto se pretende
Embellecer el mensaje; LÍNEA “… más
Encendía las brasas de su fiebre…”.
Se utiliza además la función expresiva,
Cuando se refleja el mundo interno de los personajes, se expresan sentimientos,
“pero más calentaba también el rencor
Feliz que sentía contra su madre”.
Además
Observamos la función representativa, donde se da una información objetiva. Y
Por último, la función fática
3. El autor de este fragmento, Gabriel García Márquez, nacíó en Aracataca, un pueblo muy parecido al que representa en su Obra, por lo que conocíó de primera mano los tipos de personas que habitaban en Estas localidades. El autor quiso ceñirse al Realismo que le impónía la Literatura de su época. Esta obra es una de las más representativas de la literatura Hispanoamericana, fenómeno que surgíó entre los años 1960 y 1970 cuando el Trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos fue distribuido por todo el Mundo. Por último mencionar que el autor fue el principal referente del Realismo Mágico.
Situamos el texto al final de la obra, que Termina con el regreso inesperado de Bayardo….
Respecto a los temas principales, destacamos El destino reflejado en las casualidades que llevan a la imposibilidad de Evitar el terrible final de Santiago Nasar. Otros temas: El honor (hermanos Vicario) y el qué dirán. Dentro del fragmento encontramos también el tema del Destino, que se menciona en la primera línea, esta vez es un destino amoroso Entre los dos. Temas secundarios, preocupación por las apariencias, amor, Desesperación, virginidad, esperanza….
El narrador está en tercera persona aunque a Veces algún personaje toma voz y cuente su versión de la historia, además de ser Testigo y transcriptor, observador ya que nunca se mete en la acción y Subjetivo, porque se implica emocionalmente con la historia y los hechos. Es un Narrador complejo, muchas carácterísticas.
4.PERSONAJES
Angela Vicacio
: una joven tímida, que acepta la boda con
Bayardo por imposición familiar y actúa de manera deshonesta con respecto a su
Relación con Santiago Nasar después de perder la virginidad con él antes de su
Boda(aunque nunca se supo si fue cierto), a partir de ahí sufre una
Transformación que se refleja en el texto cuando se afirma por primera vez que
Era dueña de su destino, dentro del texto presenta ciertos síntomas de locura,
Frutos de su desesperación por volver a estar con Bayardo.
Bayardo San ROMán:
Un hombre de mediana edad, con un alto
Poder adquisitivo y atractivo. En el fragmento que comentamos se ve como un
Hombre maduro, aunque con un cierto tono machista que se ve reflejado en su
Llegada, que sin haber leído las cartas de Ángela decide quedarse allí sin ni
Si quiera preguntar.
El Narrador, también Aparece como personaje plano, es un joven estudiante menor de 20 años que Manténía contacto con su madre a través de cartas, se le ve una persona Tranquila, sociable e inteligente pero no amante del estudio.
El espacio, de este fragmento se sitúa en la casa de la protagonista, lo que hace que Refleje la tradicional posición femenina de la época que obligaba a la mujer a Mantenerse tras las paredes del hogar.
El tiempo transcurre cronológicamente dentro de este breve fragmento; abarcando Solamente una tarde, sin embargo dentro del mismo hay saltos temporales (17 Años)
5.Figuras Estilísticas:
·Metáfora: “Encendía las brasas de Su fiebre”
·Hipérbole: “muerta de risa”Función DE FIGURAS
·Epíteto: “pasiones recíprocas” (
·Elípsis: “Escribíó…”
Conectores
·Pero(contraste), y(adición), por último(enumeración), en ocasiones(tiempo)
Plano Morfosintáctico
·Campo asociativo(sexo), antonimia (amor, odio) y derivación de palabras (fiebre, fiebril)
·Connotaciones
·Registros
Simbología
Las cartas tienen una doble simbología, falta De comunicación entre ambos y el cariño y el amor que le tiene a pesar del Tiempo (al tenerlas guardadas)
Las maletas de Bayardo simbolizan que ha Venido a quedarse y el viento la rotura en la monotonía de la vida de Ángela en La llegada de Bayardo.
En el fragmento se aprecian carácterísticas del Realismo mágico tales como el retorno de Bayardo después de haberle rechazado En primera instancia, y la importancia dada por Ángela a los sueños febriles.