Relación entre Sociedad y Política en la Sociología Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 16,28 KB

Sociología Política / Tema 1 / Texto 1: Sociedad y Política: una relación multidisciplinar

1. La política en su contexto social

El texto aborda la relación entre sociedad y política. Esta relación depende de los diversos factores que componen la vida social en las distintas sociedades y la posición central que en ella ocupan los elementos políticos. Parte de la idea de que existe algún tipo de relación/influencia entre lo político y lo social.

Hay 3 grandes modelos teóricos que han tratado de explicar la relación entre sociedad y política:

  • Estudio de las bases sociales de la política: Parte de la idea de que las estructuras sociales influyen en la organización y en los procesos políticos. Crítica que se le hace: la unidereccionalidad de lo social a lo político.
  • Estudio de los orígenes políticos del poder: Los factores sociales son antecedentes contingentes de la actividad política que se explica a sí misma.
  • Las estructuras de poder y los procesos de toma de decisiones políticas influyen en la sociedad. Críticas que se le hacen: olvida las determinaciones sociales sobre los procesos de toma de decisiones y las mismas decisiones políticas.

Es necesaria una perspectiva analítica que tenga en cuenta los orígenes sociales y políticos del poder y cómo éste influye en la estructura social.

2. La sociología política como campo de estudio multidisciplinar, un repaso histórico

Desde los inicios del pensamiento sociológico el estudio de la esfera de la política constituye un elemento central dentro de la reflexión sobre lo social. Los planteamientos clásicos comparten dos ideas relacionadas:

  • Lo político solo puede entenderse en su contexto social, que es inevitablemente histórico.
  • Para comprender los sistemas sociales hay que tener en cuenta las estructuras y procesos políticos que tienen lugar en su seno.

Con el movimiento ilustrado la sociedad comienza a ser pensada como una realidad autónoma del Estado. Es una distinción clave para la teoría política y el análisis sociológico.

Es difícil sistematizar la diversidad de perspectivas que tratan de explicar la relación entre lo político y lo social. Pero hay dos grandes ámbitos que permiten vertebrar los pensamientos de los distintos autores:

  • Autonomía de lo político, que divide las teorías que niegan dicha autonomía (Marx) de las que aceptan que existe un cierto grado de autonomía (Weber).
  • Dicotomía orden-cambio, en el orden se sitúan las teorías que enfatizan las dimensiones de estabilidad y en el cambio las teorías del conflicto.

Es fundamental saber qué se entiende por política: versa sobre la utilización y desarrollo del poder. El poder se genera en casi todo el grupo social e institución, no queda solo dentro de las instituciones estatales. La política se ha analizado desde la perspectiva de cómo se ejerce el poder en diferentes ámbitos y estructuras sociales.

La historia de la Sociología Política es la historia de la teoría sociológica y la teoría política. La Sociología Política se reconoce como disciplina tras la Segunda Guerra Mundial, siendo su objeto de estudio el análisis de la política en su contexto social. Los intentos de delimitar su campo de competencia no han dado resultado, es más fructífero examinar dónde tiene lugar la acumulación de su actividad investigadora que establecer sus límites. Actualmente, dentro de la teoría sociológica política coexisten distintos paradigmas de análisis y ninguno de ellos ejerce una clara hegemonía. El desarrollo histórico ha influido contribuyendo a que ningún paradigma monopolice la teoría y además ha tenido como consecuencia que el concepto de política como esfera de lo público sea entendido como excesivamente restrictivo.

Los cambios significativos que han afectado a la consideración de los fenómenos sociopolíticos a partir de los años 80 son:

  • Reconocimiento del fin de la ecuación que vinculaba el sistema democrático con el desarrollo económico y el bienestar social. Causado por la crisis del Estado de Bienestar.
  • Reaparición y auge de los nuevos nacionalismos.
  • Caída del muro de Berlín en 1989 y derrumbamiento de los regímenes comunistas.

3. La multidimensionalidad de la relación sociedad-política

El estudio de las relaciones entre sociedad y política requiere ser abordado desde una perspectiva multidisciplinar y multidimensional. La perspectiva multidimensional entiende la política como un factor más. Por ello considera que las estructuras sociales influyen en la organización y los procesos políticos; y a su vez que las estructuras de poder y procesos de toma de decisiones influyen en la sociedad.

Sociología Política / Tema 3 / Texto 1: Rutina

Rutina para Diderot:

El orden industrial durante el siglo XVIII se basaba en rutinas, basadas en un lugar fijo y en donde cada quien sabía la actividad que iba a realizar. Para Diderot la rutina era algo que estaba en la mente, para él la rutina no quería decir que se tenía que repetir una y otra vez la misma tarea, él nos habla de ritmo. Cuando se repite una operación designada se descubre como acelerarla, con lo cual para Diderot se lograba un dominio del trabajo y tranquilidad.

Fábrica de papel, L' Anglée:

El marco de esta fábrica modelo representa una importante transformación del trabajo. Entre una serie de cambios se cita como uno muy significativo: la casa se hallaba separada del lugar de trabajo (hasta el momento el hogar era el centro físico de la economía). En el campo la familia fabricaba lo que consumía, mientras que en las zonas urbanas los oficios se aprendían en torno a la familia. Los salarios que se pagaban a los aprendices estaban en función de la vivienda, la comida y de las ropas que se les entregaban a las personas que allí trabajaban. El pago en efectivo era siempre muy pequeño.

Una nueva forma de trabajo:

No daba alojamiento y fue una de las primeras en pagar el salario directamente a los trabajadores adolescentes en lugar de pagarlo a sus padres. En esta fábrica existía un orden estricto, con rutinas exactas, en la que cada trabajador sabía lo que tenía que hacer y mantenía permanentemente un lugar fijo en su tarea. Diderot consideraba que, debido a la repetición y al ritmo, el trabajador podía alcanzar una unidad de la mente y de las manos (destreza). Creía que gracias al trabajo (en su concepto de trabajo rutinario), los seres humanos lograban estar en paz consigo mismos, ya que al controlar la rutina y sus ritmos, la gente llegaba a dominar su trabajo y se tranquilizaban a la vez.

La rutina, ¿es fuente de estabilidad o de tedio?

Diderot, Enciclopedia: considera positiva la rutina en el trabajo.
Adam Smith, La riqueza de las naciones: la rutina en el trabajo embota la mente.

Para Smith el individuo es condenado al aburrimiento lleno de autodestrucción, debido a esto la rutina industrial parece calmar el carácter humano desde la raíz, sin embargo, la división del trabajo calma estallidos repentinos. Para él la rutina llega a ser insolidaria ya que la solidaridad (sentimiento espontáneo, carente de rutina) está en el carácter individual y la rutina suprime esto. La división del trabajo, que implica trabajo rutinario, supone progreso material para la sociedad pero no progreso moral.

El fordismo tiene que ver con el temor de Smith al tiempo rutinario en donde se industrializa la producción favoreciendo el trabajo de obrero dejando a un lado a artesanos cualificados (nativos alemanes y americanos establecidos), dejando para los especializados (inmigrantes, los nativos pensaban que estos carecían de la inteligencia suficiente para realizar un trabajo que no fuese rutinario) el trabajo mínimo y sin esfuerzos.

Según Adam Smith la rutina ahoga el espíritu, y niega cualquier conexión entre el trabajo corriente y el papel positivo del arte. Una vez que publica su libro, es considerado el nuevo padre del capitalismo, debido a sus declaraciones a favor de la libertad de mercado. Pero hay afirmaciones que hace en su libro que no han tenido gran divulgación. Son las relativas al lado oscuro del mercado. Una conciencia que desarrolló al considerar la organización rutinaria del tiempo en el nuevo sistema económico: una forma de detener la evolución mental del trabajador.

La fábrica de clavos (alfileres):

Consideraba que si el fabricante trabajara solo, tendría una pequeña producción diaria; en cambio si desglosa el producto en sus partes componentes y cada trabajador hiciera solo una de ellas, la producción aumentaría cuantiosamente. Esto haría que el fabricante se introdujese en el sistema de mercado libre, pues necesitaría colocar su producción. Para ello debería estimular la demanda de su producción. Esto llevaría, en un breve tiempo, a la creación de empresas cada vez más grandes, en las que debería imperar una división del trabajo cada vez más compleja.

Coincide con Diderot en que la fábrica es un lugar de trabajo, no de vivienda, donde debe imperar un orden gracias a una rutina en la que cada trabajador desarrolla una determinada función. Ambos piensan que la división del trabajo, basada en el trabajo rutinario, favorece al desarrollo material de una sociedad; discrepan en los efectos que la rutina tiene sobre el desarrollo moral de los trabajadores.

Smith vs. Diderot

El viejo debate entre Denis Diderot y Adam Smith aún sigue vivo. Diderot no creía que la rutina fuese degradante, al contrario, creía que la narrativa fomentaba la aparición de una narrativa, a medida que las reglas y los ritmos de trabajo evolucionaban igualmente. Su mayor heredero, el sociólogo Anthony Giddens, ha intentado mantener viva la idea de aquel, señalando el valor fundamental de la costumbre en las prácticas sociales y en la autocomprensión. En una parte de su obra Giddens dice: “Imaginar una vida de impulsos momentáneos, de acciones a corto plazo, desprovista de rutinas sostenibles, una vida sin hábitos, es, en el fondo, imaginar una existencia sin sentido.

Sociología Política / Tema 3 / Texto 2: Flexibilidad

Hoy la sociedad busca vías para cebar con os males de la rutina creando instituciones más flexibles.

No obstante, prácticas de la flexibilidad se centran principalmente en fuerzas que doblegan (doblan/tuercen) a la gente. Para Mill el comportamiento flexible general libertad humana. La repugnancia a la rutina burocrática y la búsqueda de la flexibilidad han producido nuevas estructuras e poder y control en lugar de crear condiciones de liberación.

Características del sistema de poder de las formas modernas de flexibilidad:

  1. Reinvención discontinua de las instituciones:
  2. Especialización flexible:
  3. Concentración sin centralización (del poder):

La descentralización del poder, entendida como una forma de dar a los trabajadores inferiores control sobre sus propias actividades, es una idea falsa. La desagregación vertical y el delayering son cualquier cosa menos procedimientos de descentralización. El poder jerárquico permanece, no dicta cómo alcanzar los objetivos pero sí los establece, por lo general estos objetivos no son fáciles de alcanzar lo que provoca que los grupos de trabajadores se vean bajo una fuerte presión.

¿Cómo encajan estos 3 elementos?

Organización de tiempo en el lugar de trabajo: horario flexible. Parece ser una liberación de los horarios, una victoria de la organización moderna sobre la rutina, pero no lo es. El horario flexible surgió a partir de la incorporación de la mujer al mercado laboral. En la actualidad el horario flexible conoce distintas variantes: completar una semana de trabajo eligiendo que horas al día estará en el lugar de trabajo, comprimir el horario de trabajo (1 semana en 4 días), trabajo desde el hogar.

El horario flexible es un privilegio de la jornada de trabajo (en EEUU tienen preferencia los blancos/as frente a los hispanos) y su apariencia de liberación de la rutina esconde un nuevo entramado de controles (a los empleadores no les resulta cómodo). Es un beneficio injustamente distribuido y estrictamente racionalizado.

Los empleadores ponen en marcha controles para regular el proceso de trabajo real de aquellos que no trabajan en la oficina (desde casa). La vigilancia suele ser más estricta para los que no trabajan en la oficina que para los que que están presentes en la empresa. La lógica métrica ha pasado del reloj a la pantalla del ordenador. El trabajo está descentralizado desde el punto de vista físico, pero el poder ejercido sobre los trabajadores es más directo.

Esta nueva Libertad es engañosa. En las instituciones, y para los individuos, el tiempo ha sido liberado de la jaula de hierro del pasado, pero está sujeto a nuevos controles y a una nueva vigilancia vertical

Formas de organización política preestatales

1. Sociedades tribales

La política no presenta autonomía institucional ni la coacción está reservada a ningún ente particular. Tribus o sociedades nómadas. Estas sociedades están articuladas sobre la base del parentesco en las que las amenazas son neutralizadas por la acción colectiva y solidaria de todos sus miembros. Son sociedades igualitarias donde existe un fuerte grado de cohesión ya que se necesitan entre sí para sobrevivir en el medio hostil. El jefe no tiene superioridad jerárquica, solo es un portavoz que recuerda las obligaciones.

2. La ciudad

Es la forma de organización política que acompaña a la expansión de la agricultura y a la sedentarización que esta exige. A partir de la revolución urbana de Medio Oriente la ciudad es el almacén, mercado, santuario y estructura defensiva. Permite la creación de mecanismos de acumulación y distribución. Surge el conflicto y con él reglas y actividades para regularlo.

3. Imperios

Lo que caracteriza este modelo es la existencia de una organización política integrada que actúa en un ámbito territorial superior a la ciudad. En la cúspide está la figura del faraón, emperador, césar, califa, rey de reyes, etcétera. Es el que tiene el control último de la coacción e instrumentos de dominación: militares y burocracia. Hay dos tipos de imperios:

  • Imperios clienterales: son imperios de conquista cuyo núcleo de origen mantiene fuertes vínculos personales, sus cultura es militar. Se produce el intercambio de protección/tributos y sumisión. La relación con las autoridades es clientelar, se conservan instituciones, reglas, cultos. Para asegurar la lealtad, vínculos familiares. Territorialmente están poco definidos donde esta el líder esta en centro.
  • Imperios burocráticos: el proyecto imperial va más allá de una relación de protección/tributos. Se produce la integración de territorios y poblaciones mediante su sujeción a pautas comunes: administración, leyes, religión, idioma… es más integración que control. Necesita estructuras militares y político-administrativas.

4. Poligarquías (pluralidad de centros políticos)feudales

Tiene varios centros de poder ligados por pactos de auxilio recíproco. Aun reconociendo la preeminencia de alguno, cada uno tiene sus propios instrumentos de coacción. La capacidad política va nada al dominio de la tierra, corresponde a una minoría definida por su nacimiento y reforzada por sus relaciones de parentesco. En el feudalismo del occidente europeo, el cristianismo actuó como factor integrador. 5. Monarquías estamental es Paso intermedio entre la estructura feudal anterior y el Estado (absoluto). En este modelo existen gobernantes centrales (reyes) y grupos privilegiados (estamentos) con poderes especiales reconocidos jurídica y socialmente. El factor que explica su emergencia es la consolidación de las ciudades, ya que crea grupos sociales fuertes cuya vinculación será la pertenencia a una ciudad no a una familia. El rey asume un rol de arbitraje a cambio de recursos económicos y de respeto a ciertos privilegios o fueros de las ciudades (resultado de negociaciones). Mayor capacidad coactiva está en el poder del rey, en detrimento de los señores feudales. Tras este modelo surge el Estado absoluto.

Entradas relacionadas: