Relación entre ciencias sociales y nutrición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 968,04 KB

síntesis

Antropología nutricional

Definición:

Es una rama de la antropología aplicada, que es estudiada por antropólogos y profesionales de la salud; que realizan diferentes investigaciones en diferentes  aspectos alimenticios.

En primer lugar tiene un punto de vista cultural, ya que este es uno de los comportamientos que presenta una mayor variabilidad inter eintracultural.

. El estudio de la alimentación es de especial interés desde la perspectiva cultural, ya que este es uno de los comportamientos que presenta una mayor variabilidad inter e intracultural. Son múltiples los factores que inciden en las selección que hacen las personas de los alimentos como sus características sensoriales, factores económicos y ecológicos, las percepción de los alimentos y la clasificación que se hacen de estos, y los factores simbólicos ligados a los mismos en relación con elementos de status, genero, sectareos, creencias, conocimientos, y valores asignados a los mimos. Por otra parte, existe una serie de encadenamientos con otros campos simbólicos tales como la salud la enfermedad, la imagen y estética corporal, el placer y las relaciones interpersonales, que poseen profundos componentes socioculturales.

Después de haber dado esta breve definición de la antropología nutricional nos damás cuenta que de este punto se deriva muchas soluciones contra los problemas sociales siendo el más preocupante la mala alimentación, siendo los más vulnerables a este dilema social es la población en general ya que son afectados en diversos aspectos como:

  • El mal balanceo de los alimentos ricos en proteínas y vitaminas, consumidas en las comidas diarias.
  • El consumo excesivo de comidas chatarras como: hamburguesas, gaseosas, golosinas, etc.
  • La pobreza extrema en el Perú.

 

Relación entre ciencias sociales y nutrición

 

Los cientistas sociales se han interesado en una aproximación multidisciplinaria al tema de malnutrición. Esto ha resultado en el surgimiento de esta sub disciplina donde se aplican teorías y métodos de la antropología, la economía, la ecología y la nutrición.

Las ciencias sociales abarca diferentes carreras profesionales como la antropología, la ciencia de comunicación, la arqueología y como también las ciencias de la salud: farmacia y bioquímica, medicina humana, biología, etc.

Los aspectos sociales y sobre todo los culturales, han sido poco abordados en la investigación nutricional en América latina y en todos los países del mundo ya que en la sociedad entera existe diferentes problemas nutricionales entre la población.Sin embargo en la actualidad estos estudios están cobrando importancia, sobre todo en los países desarrollados, por los fuertes cambios en la dieta y el consumo de alimentos industriales ya que en la actualidad se sufre muchas enfermedades debido a la obesidad (colesterol alto, triglicéridos, paros cardiacos, paros respiratorios, infartos, etc.).

 

En la sociedad actual se han desarrollado “alimentos rápidas” debido a su fácil preparación de los consumos de grasas,azucares, etc.. Las sociedades demundo soloquieren satisfacer sus necesidades alimenticias sin saber a lo que se exponen.

 

Los métodos cuantitativos, incluyendo ensayos controlados seleccionados al azar, han contribuido a los avances en la investigación de la salud y la nutrición. Sin embargo, los profesionales de la salud necesitan respuestas a preguntas adicionales, referidas al comportamiento de los pacientes en situaciones relacionadas con la alimentación. Aquí es donde la investigación cualitativa puede ser pertinente.

 

Es útil distinguir entre dos ámbitos íntimamente relacionados del comportamiento alimentario humano, los universos simbólicos y las prácticas. Los primeros dicen relación con todos los conocimientos, creencias, percepciones y opiniones acerca de los alimentos y sus propiedades (alimentos calientes-fríos, pesados-livianos, nutritivos-no nutritivos, que pueden producir enfermedades o ayudar a curarlas, los diferentes alimentos recomendados para cada etapa del ciclo vital), las diferencias de género (alimentos o bebidas propios del consumo de hombres o mujeres), los alimentos que tienen que ver con ciertos rituales o festividades, y los alimentos que

 

son marcadores de estatus o clase social. Los universos simbólicos son mejor estudiados mediante la entrevista en profundidad, grupos focales y grupos de discusión. Por el otro lado están las prácticas, éstas son las formas socialmente aprendidas de hacer en lo cotidiano, cuáles son los distintos sets de alimentos (alimentos básicos, alimentos habituales, alimentos ocasionales), cuáles son las formas de prepararlos o recetas, cómo es la distribución de estos sets de alimentos en los ciclos ya sea diarios o anuales, y cuáles son las prácticas de comensalía. En ese caso la mejor técnica es la observación, aunque se pueden obtener buenas aproximaciones a través de entrevistas más o menos estructuradas y para ideas generales a través de grupos focales o de discusión.

Finalmente, es necesario tender puentes entre las metodologías cuantitativas y cualitativas, que se complementen en la comprensión del fenómeno de la nutrición humana, y así poder entregar mejores herramientas para la intervención en los temas de salud pública y para la educación en nutrición.

Descripción: http://a.menudospeques.net/files/jobs/4images_stories_alimentacion_inquietos.jpg

 

Metodología para analizar los problemas nutricionales

Los métodos cuantitativos, incluyendo ensayos controlados seleccionados al azar, han contribuido a los avances en la investigación de la salud y la nutrición. Sin embargo, los profesionales de la salud necesitan respuestas a preguntas adicionales, referidas al comportamiento de los pacientes en situaciones relacionadas con la alimentación. Aquí es donde la investigación cualitativa puede ser pertinente.

Descripción: http://igdzacatecoluca.com/noticias/imagenes/esperanzadevida.jpgEs útil distinguir entre dos ámbitos íntimamente relacionados del comportamiento alimentario humano, los universos simbólicos y las prácticas. Los primeros dicen relación con todos los conocimientos, creencias, percepciones y opiniones acerca de los alimentos y sus propiedades (alimentos calientes-fríos, pesados-livianos, nutritivos-no nutritivos, que pueden producir enfermedades o ayudar a curarlas, los diferentes alimentos recomendados para cada etapa del ciclo vital), las diferencias de género (alimentos o bebidas propios del consumo de hombres o mujeres), los alimentos que tienen que ver con ciertos rituales o festividades, y los alimentos que son marcadores de estatus o clase social. Los universos simbólicos son mejor estudiados mediante la entrevista en profundidad, grupos focales y grupos de discusión. Por el otro lado están las prácticas, éstas son las formas socialmente aprendidas de hacer en lo cotidiano, cuáles son los distintos sets de alimentos (alimentos básicos, alimentos habituales, alimentos ocasionales), cuáles son las formas de prepararlos o recetas, cómo es la distribución de estos sets de alimentos en los ciclos ya sea diarios o anuales, y cuáles son las prácticas de comensalía. En ese caso la mejor técnica es la observación, aunque se pueden obtener buenas aproximaciones a través de entrevistas más o menos estructuradas y para ideas generales a través de grupos focales o de discusión.

Finalmente, es necesario tender puentes entre las metodologías cuantitativas y cualitativas, que se complementen en la comprensión del fenómeno de la nutrición humana, y así poder entregar mejores herramientas para la intervención en los temas de salud pública y para la educación en nutrición.

Alimentos ancestrales

La Quinua, Tarwi, occa, lupino, amaranto, ibia, nabo, arracacha, ulluco, y tomate de árbol, entre otros, conforman la lista de especies vegetales originarias de los andes que datan de 5 000 a. C. y que fueron cultivadas por nuestras antepasados pre hispánicos.

Con el descubrimiento de América estos alimentos, entre los cuales hay una diversidad enorme de granos, tubérculos, raíces y frutales, fueron reemplazados por cereales como el trigo y la cebada. Otros, como el maíz y la papa, tuvieron mejor suerte y fueron ampliamente explotados, lo que les mereció especial atención por parte de las autoridades.

Hoy gracias al estudio de estos recursos genéticos, a la preocupación de los profesionales del agro y al fomento de programas de seguridad alimentaria mundial, empieza a ser mirados con buenos ojos por su potencial nutricional.Dentro del grupo de los cultivos andinos marginados sobresale la quinua, por ser alimento básico de programas de nutrición en países como Perú y Ecuador, donde su consumo está fuertemente  arraigado en la tradición Descripción: http://www.soberania.org/Images/alimentos_frutas_1.jpgcultural.

Los cultivos andinos han probado ser una fuente valiosa en el suministro de energía y nutrientes. Además de ayudar a disminuir el hambre mundial algunos de sus compuestos son útiles en la prevención y reducción de enfermedades.

Estos cultivos andinos ocupan un reglón de autoabastecimiento en pequeñas zonas del país, pero se requiere una política de estado para garantizar que no sigan siendo marginados y un enfoque agro-industrial que asegure su procesamiento a escala nacional.

Actualmente nos damos cuenta que la sociedad está dando importancia a los ancestrales por su alto valor nutritivo, pero también hay personas que a pesar de saber sobre esto prefieren consumir “comidas rápidas”, dejando de lado a los alimentos nutritivos.

La Nutrición en la Esperanza de Vida

Descripción: http://i2.esmas.com/2009/10/27/81860/factores-que-limitan-la-esperanza-de-vida-300x350.jpgDespués de haber investigado y recolectado informaciones acerca del tema ya mencionado podemos concluir y decir que la nutrición es muy importante en la vida de una persona y que está muy relacionado con la esperanza de vida de este, esto se debe a que una persona que no lleva una buena nutrición ya sea por factores económicos, emocionales, políticos, etc.; tendrá problemas de salud lo cual reduce su esperanza de vida. Durante los últimos años hemos observado muchas enfermedades y esto de alguna manera también es influenciada por los alimentos que consumimos diariamente y más aún los alimentos transgénicos que hoy en día está muy de “moda”, ya que es un tema que todavía está en discusión entre los países que aceptan y los que no aceptan el alimento transgénico. 

Si la población actual se compara con las generaciones anteriores veremos una gran diferencia entre la longevidad máxima de una persona actualmente con la de una persona de siglos anteriores. Aquí podemos ver un ejemplo:

Estudios de poblaciones sugieren que la diferencia en años entre la longevidad máxima en la especie humana (mayor tiempo vivido por humano, 122 años) y la esperanza de vida(años estadísticos de vida de una persona al nacer, unos 80 años en España), al menos en los países desarrollados se está reduciendo de forma paulatina. En los inicios del siglo XX en España la longevidad máxima de una persona superaba los 100 años y la esperanza de vida  rondaba los 35 (diferencia 65 años). Al final del siglo XX la longevidad máxima llegaba  a  los 110 años y la esperanza de vida superaba los 75 años en varones y 80 en las mujeres (diferencias 35 a 30 años).

En todo momento  tener los conocimientos acerca de los valores nutritivos para poder tener una vida saludable, y esto ayuda mucho en el crecimiento de la persona, e incluso interfiere en la edad, ya que aquellas han tenido una buena alimentación balanceada y es por eso que expresan su gran vitalidad conforme pasan los años. Las creencias acerca de los alimentos representan una interpretación del valor de los alimentos y sirven como elementos cognitivos de actitudes.

Entradas relacionadas: