Relación de Descartes con Hume
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Relación entre Descartes con Locke y Hume:
Descartes parte del Racionalismo y Locke y Hume del Empirismo. La diferencia entre estos dos está en el origen de las ideas, pero no en su utilización. El origen del conocimiento de Locke y Hume es la sensibilidad mientras Descartes pretende partir desde cero. Para Descartes cuanto más nos alejamos de la razón, más confuso es el conocimiento. Para Locke mientras más nos alejamos de la sensibilidad, más intervendrá la razón en el conocimiento siendo menos perfecto. El camino al conocimiento de Descartes es la intuición y deducción y para Locke la sensación y la reflexión. Locke clasifica las ideas en simples y complejas, y Descartes las clasifica en innatas, adventicias y ficticias. Descartes pretende demostrar la existencia de Dios mediante la duda metódica y Santo Tomás mediante 5 vías: -Se funda en el movimiento. No es posible que algo se mueva a si mismo, todo es movido por un primer motor que es Dios. -Causalidad eficiente, -Considera al ser posible o contingente y al ser necesario. -Considera los diferentes grados de perfección que hay entre los seres. -Existe una suprema inteigencia que dirige todas la cosas naturales a un fin, Dios.
Ambos afirman que la existencia de Dios es un ser que alcanza el sumo grado de perfección y que es la primera causa de la existencia de las cosas buenas y nobles.
También coinciden en que Dios es el principio único del movimiento. Relación entre la teoría de las 3 sust de Descartes con la crítica de Hume a la causalidad y metafísica de Descartes. Descartes piensa que lo primero que conocemos es el cogito, y de ahí llegamos a los demás conocimiento. Hume rechaza la afirmación de que la causalidad es una conexión necesaria y de que haya una experiencia que produzca esta idea.
En consecuencia para Hume, la uníón constante entre causa y efecto se debe a la costumbre, es decir, todo conocimiento proviene de la experiencia, y más allá de ella no podemos afirmar que exista tal conocimiento.
Frente a Descartes, Aristóteles concibe que cada ciencia, según su objeto de estudio propio, debe tener asimismo su método propio. Además, Aristóteles centró su atención en la realidad sensible y, por tanto, usó un concepto de razón centrado en dar una explicación satisfactoria de las cosas. La filosofía aristotélica es realista en tanto y en cuanto todo nuestro conocimiento no es nada más que una depuración racional del testimonio que no ofrecen los sentidos.
Por otra parte, el concepto de sustancia juega en ambos autores un papel muy diferente. Aristóteles, al cual se le debe la creación de este concepto, entiende que sustancia son todos los seres individuales compuestos de materia y forma, los cuales, ontológicamente, son las denominadas “sustancias primeras”. Sólo en sentido análogo o derivado, podemos concebir también la existencia de “sustancias segundas”, es decir, la atribución del género o la especie a un sujeto individual y realmente existente. En Descartes, el concepto de sustancia, como ya hemos comentado, proviene precisamente de la reelaboración que hizo la filosofía escolástica de la concepción aristotélica. Así, los escolásticos, y especialmente Tomás de Aquino, entendieron que sólo hay una sustancia en la que existencia y esencia coinciden (Dios); en el resto de sustancias la existencia se debe a Dios.
En Aristóteles, cuerpo y alma forman un conjunto inseparable que es explicado según la relación materia- forma, siendo el alma aquel principio de vida que individualiza al cuerpo. Sin embargo, en Descartes, la adopción del dualismo cuerpo-alma hace que los conciba como elementos heterogéneos y, por tanto, con una relación difícilmente explicable.
En cuanto a sus respectivos modelos físicos, ambos autores difieren de manera significativa. La física cartesiana, precisamente, se presenta como un modelo alternativo al aristotélico. Frente al modelo cualitativo y finalista de Aristóteles, donde lo importante es explicar el porqué de los fenómenos y sus cualidades cambiantes; la física cartesiana supone un modelo cuantitativo y mecanicista, en el cual lo importante es explicar cómo suceden los fenómenos recurriendo a unas leyes básicas, expresables en lenguaje matemático.