Relación entre el aumento del desempleo en Alemania en el período de 1929-1932 y el ascenso al poder de Adolf Hitler

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,85 KB

Francia:


Antes de la Gran Depresión

-A finales de los años 20 prosperidad económica

-Devaluación del FF favorecíó la inversión, aumento las exportaciones(Agrarias e industriales) y la acumulación de oro.

El impacto de la Gran Depresión

- Llega como una crisis importada (a través de la depresión delcomercio exterior)

- Afecto a los sectores agrario e industrial →redujo las ventas(aumentan stocks)→deprimíó los precios-quiebra de empresas ybancos→disminución de ingresos fiscales →déficit presupuestario.

Efectos de la Gran Depresión

- Fue suave pero persistente

- La renta nacional cayó 12% entre 1932-1935

- Los beneficios empresariales cayeron 18%

- El consumo se mantuvo relativamente estable (caída de precios)

- Las tasas de paro aparentemente más bajas que en otros países:

- Por menor proporción de trabajadores industriales

- Por envejecimiento de la población

- Por retorno de los inmigrantes a sus países de origen

- Por deficiencias estadísticas

La gestión de la crisis

- Incorrecta y crispada que provoco graves enfrentamientos sociales.

- Dos políticaseconómicas contrarias de dos gobiernos ≠:

_ Radicales y conservadores (“ortodoxia”):

- Mantener la paridad del FF (= estabilidad y precios bajos) y equilibriopresupuestario (= subir impuestos y reducir gastos).

- Restricción de importaciones y ayudas a la industria orientadas a reducir laproducción y los costes para mantener precios (perjudicados: costeslaborales).

- Aumento del desempleo y caída de salarios. Los ajustes recayeron sobre lasrentas del trabajo frente a las rentas del capital.

- Las medidas provocaron enfrentamientos sociales y mayor duración de ladepresión.

_ Frente Popular (1936) (“heterodoxia”):

Medidas:

- Estimulo de la demanda a través del aumento de sueldos.

- Reducción de la jornada laboral como medida para reducir desempleo.

- Política agraria (L´Office du blé): compra de excedentes para cubrir costes a productory garantizar precios a compradores.

- Control del crédito a través de la intervención del Banco de Francia.

Resultados:

oPositivos:

_ Recuperación de las exportaciones por devaluación del FF.

_ Recuperación de la producción y alza de precios.

_ Mas derechos laborales (reducción jornada, vacaciones) y reducción delparo.

oNegativos:

_ Evasión de capitales (mas por motivos políticos que económicos).

_ Inflación que resto poder adquisitivo (contrarresto subida de salarios).

_ Falta de impulso inversor (mas por motivos políticos que económicos).

_ 1937: Retorno a la políticaeconómica de la “ortodoxia liberal”: ahorro presupuestario,atracción de capitales evadidos, eliminación de derechos laborales, recorte de medidassociales y másdevaluación.

GRAN BRETAÑA:


Antes de la Gran Depresión

- Gran Bretaña estaba ya en crisis de debido al retorno a la paridad dePreguerra de la libra

- En los años veinte (a diferencia de la mayor parte de economíascapitalistas) la economía británica daba señales de estancamiento de tasas elevadas de desempleo.

El impacto de la Gran Depresión

- La crisis afecto sobre todo al sector exterior

- Caída de los precios de los productos primarios restan poder adquisitivo aotros países para importar de GB

- Descalabro financiero.

- Se reducen las partidas “invisibles” de la BP: fletes, turismo, servicios…)

- Créditos incobrables en Latinoamérica y congelación de reparaciones de guerra (I GM)

- En el sector interior, la crisis afecto a actividades que ya estaban encrisis en los años 20 (carbón, naval, textil…) donde el paro se disparó.

Efectos de la Gran Depresión

- Su impacto fue suave y corto, pero puso de manifiesto el fin de la hegemonía británica de la libra como moneda de referencia.

- La recuperación británica dependíó básicamente del sector privado, con pocaintervención del Estado (abandono P.O. Para no tener que aumentar los tipos deinterés + arancel proteccionista).

La gestión de la crisis

- Se aplicó una políticaantitética a la aplicada tras la IGM y el retorno al P.O.

- Abandono del patrón oro

-Permitíó beneficiarse de la caída de los precios de las importaciones (productosprimarios y materias primas) y la mejora de la RRI → estimulo la inversión y elconsumo

-La moneda barata facilito la recuperación y la caída de los tipos de interés

- La recuperación industrial se vio impulsada por:

_ Caída de costes (materias primas, salarios e innovaciones técnicas).

_ Crédito barato (reducción de los tipos de interés).

_ Competitividad de unos pocos sectores de elevado valor añadido (automóvil,químicas, eléctricas y construcción) que convivieron con otras obsoletas quesobreviven con ayudas del estado.

- El papel del mercado resulto clave en la recuperación, pero también la aportación.Publica para construcción de viviendas y capital social.

Italia:


Antes de la Gran Depresión

-Su economía arrastraba problemas: inflación, desempleo yconfrontación social (aumento de impuestos sobre rentas ybeneficios).

-Ascenso del fascismo (1922) aprovechando la crisis económica einestabilidad social.

[Finalidades del fascismo: mantener la jerarquización económica y socialtradicional y convertir al Estado en arbitro director de la economía(evitar competencia)].

Dos etapas:


-1922-1933 consolidación política bajo ortodoxia y represión de trabajadores

-1933-1945 imposición de sus directrices: corporativizarían de laeconomía, autarquía, imperialismo y preparación para la guerra.

El impacto de la Gran Depresión

Se produce por el impacto exterior + giro en la política económica fascista:

A) Expansión monetaria y apertura exterior (1922-1925):

- Ayuda a los bancos con dificultades →mayor circulación monetariay déficit presupuestario

- Política monetaria expansiva →Inflación + déficit c/c

B) Deflación y retorno al patrón oro (1926-1929):

- Política monetaria restrictiva + aranceles →reducción de importaciones y deflación

- Batalla del trigo: “Autoabastecimiento”

- Retorno al P.O. Gracias a: política monetaria restrictiva + reducción de endeudamiento + perdón de deuda con USA + disminución delgasto público + reducciones por decreto de salarios y alquileres

- Sobre-apreciación de la lira (prestigio) →caída de la demanda interior y exterior →descenso de la producción y el comercio.

Efectos de la Gran Depresión

- Fuerte Depresión sobre todo industrial (1930-1936) y aferramiento al patrónoro

- La producción descendíó un 30% entre 1929-1932

- Se contrajo el comercio exterior por dos efectos:

- situación mundial

- sobrevaloración de la lira

= menos exportaciones y aumento del desempleo.

La gestión de la crisis

-Intervencionismo + Corporativismo (cartelizacion) y autarquía (autoabastecimiento) +preparación para la guerra (desviación de la inversión hacia la guerra)

-Autarquía:

- Reorientación de los recursos hacia industria pesada (guerra)

- Graves restricciones para industrias alimenticias (garantizar autoabastecimiento)

- Objetivo: Sustituir importaciones en la medida de lo posible y portenciar la produccionbelica

-Politicaindustrial:

- Intervención con dificultades por demanda interna deprimida (salarios bajos) y lira sobrevalorada→ efectos negativos sobre la banca

- Solución: Nacionalización de la industria y la banca:

• Positivo: evito quiebras y aumento del paro

• Negativo: sangría para el estado (emisión deuda)

-Politicaagraria

- Intervención a través de la superficie cultivada y desecamiento

- Operación de prestigio (acorde con la autarquía)

-Política de obras públicas(aumento del gasto público con subidas de impuestos): urbanismo, infraestructuras:

- Para reducir el paro

- Reducir el gasto militar

- Fomentar el imperialismo

- Resultados pobres pero impulsaron el déficitpúblico y la inflación (por emisión de dinero)

A pesar de medidas, hubo que abandonar el sistema patrón oro (imposible mantener lira fuerte)

para recuperar la economía.

Alemania:


Antes de la Gran Depresión

-Plan Dawes (1924) + afluencia de crédito exterior = Recuperación económica pocosolida:

- Débil estructura financiera (lastres reparaciones + escasez de FBK)

- Debilidad de la industria con modernización inacabada (dinero caro + subida de salarios reales por encima de la productividad)

- Déficits del sector público, balanza comercial y balanza c/c

- Dependencia del crédito exterior de USA

-Finales de los años 20: Problemas

- Caída de crédito USA + incertidumbre política + recesión interna + bancarrotabanca → crisis ámbito productivo

- Aplicación de políticas ortodoxas (deflación + equilibrio presupuestario +contracción para mantener reservas de divisas y depósitos bancarios): control decambios y exportación de capitales + restricción de crédito + disminución de gastopublico + intervención para salvar la banca.

- “La bajada de precios mejoraría la competitividad alemana, mejoraría la balanzacomercial y recuperaría la economía”. ¿Problema? Los precios internacionalescayeron más y la política contractiva redujo crédito y liquidez y la economíaalemana cayo en recesión.

El impacto de la Gran Depresión

-Fue el país donde más fuerte impacto la G.D. Junto con USA,por qué? Dependencia del crédito USA + economía conproblemas internos + errores de política económica.

-Supuso un cambio en el régimen político (“fin delparlamentarismo constitucional”): ascenso del nazismo.

Efectos de la Gran Depresión

Ascenso del nazismo, impulsado por los sectores sociales más afectados por la crisis,alcanza el poder por las urnas en 1932 y venia caracterizado por:

• Raíces políticas y sociales muy variadas: xenofobia y superioridad eslava,antisemitismo, resentimiento ante la derrota de la IGM y las condiciones de paz,pretensiones imperiales (derecho de Alemania a tener colonias).

• Consideraba que la crisis era importada y fruto de una conspiración internacionalpromovida por los judíos para evitar la recuperación de Alemania.

• Solución propuesta: Crear una sociedad nueva, basada en la idea de raza superior,con intervencionismo del estado, autarquía y corporativismo (economía sometida aintereses políticos).

• 1933: Hitler declaro el estado excepción, disolvíó el Parlamento, destruyo los partidospolíticos y los sindicatos y concentro todo el poder en sus manos = dictadura de unapartido único y creciente peso del Estado en el conjunto de la economía.

La gestión de la crisis

Principal objetivo político: Aportar las bases materiales que tenían que hacer posible el predominiode Alemania para lograr el poder militar alemán y el bienestar de los alemanes por el medio quefuera (incluso la fuerza y la violencia).

Estrategia:

Fase I: 1933-1935: superar la gran depresión y 1936-1939 rearme .Como superar la G.D.?

- Expandir el gasto público:

- A través de un programa de obras públicas, financiado a través de impuestos y control de la vida económica.

- Combinado con un programa de ayudas a la industria, construcción de viviendas y armamento.

- Principal problema: temor a la inflación y devaluación de moneda .Que hacer para expandir el gastosin inflación?

- Pago de los gastos estatales mediante deuda pública que no se descontaban hasta pasados tresmeses (mientras tanto, autofinanciación de las empresas con contratos públicos).

- El retraso de los pagos hacia que al vencer el plazo el aumento de la masa monetaria quedabacompensada por el aumento de la producción.

- Control de la salida de divisas, incumpliendo las normas del sistema patrón oro en el exterior.

Resultados


Espectaculares, la producción industrial y la renta nacional se duplicaron, el paro bajoen un marco represivo, pero la productividad apenas mejoro (por falta de competencia,dependencia del sector público y control de beneficios).

Fase II: 1936- 1939: preparar la guerra

A partir de1936 se utilizaron métodos más coercitivos para expandir el gasto público sin afectar a lamoneda o a los precios mediante:

- Emisión de deuda pública de adquisición forzosa.

- Venta de participaciones bancarias adquiridas por el estado en 1931.

- Requisa de oro y de divisas en manos de particulares o expolios.

- Fuerte aumento de los impuestos.

- Reinversión forzosa de los beneficios empresariales.

- Con créditos de empresas públicas y del banco central (Reichsbank).

Otras medidas:

- Limitación de los salarios + controles de precios y beneficios.

- Control de la economía interna (especialmente sector agrario considerado un “servicio a lacomunidad” y no un sector productivo).

- Control de las relaciones con el exterior (clearing: Acuerdo comercial entre dos o más países por elque se compensan las importaciones y las exportaciones con el fin de alcanzar el equilibrio deintercambio entre ambos).

Resultados:


• La organización económica nazi logro sacar a Alemania de la G.D. Y liquidar el alarmantedesempleo con el respaldo inicial de la mayor parte de la población.

• Genero beneficios muy desiguales en la sociedad: Los más favorecidos por las políticasfueron los grandes empresarios que se beneficiaron de las contratas públicas, sobretodo, los más cercanos al poder.

Pero el gobierno alemán fracaso desde dos puntos de vista:

• La excesiva orientación bélica, que inicialmente genera empleo y crecimiento del PIB,pero que no tiene efectos de arrastre sobre otros sectores.

• El objetivo de ganar la guerra, fin último de todas sus politices económicas del periodo.

4.3.4.Estrategias de salida a la crisis:

• Desde una perspectiva general, la economía internacional tocofondo en 1932.

• Los países tomaron diferentes caminos para salir del agujero.

• Los lazos que unían a las economías se rompieron: cooperación,comercio internacional, P.O....

• No hubo estrategia global de cooperación para salir de la crisis,mientras que el ya líder permanecíó en una actitud aislacionistalo que derivó en des globalización y política de agresión.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
que relacion tiene el aumento del paro en alemania en el periodo 1929-1932 y el ascenso al poder de hitler paro en alemania en el periodo 1932 1939 evolucion del paro en alemania en el periodo de 1932 a 1939 paro alemnya 1929_1932 asenco adolfo hitler relacion entre aumento de paro en alemania y llegada al poder nazis 1929 la depresion o crisis, debido a los efectos negativos que ocasiona el paro en alemania 1929-1932 que relacion entre el augmento de paro y el ascenso al poder hitler relacion aumento paro y ascenso poder hitler ¿Se puede establecer alguna relación entre la evolución del desempleo y el ascenso del nazismo en Alemania? ¿Qué medidas hicieron posible la reducción del paro a partir de 1933? ¿cuál es la relación entre el aumento del desempleo y el aumento de las membresías a los partidos comunistas y nazis? subida al poder adolf hitler paro alemania requisado oro gran depresion relacion entre aumento de paro en 1929 y ascenso de hitler al poder relacion aumento de paro y poder de hitler 1929 1932 relacion desempleo y renta nacional la gran depresion que relacion hay entre el paro en 1929 y el ascenso de hitler relación entre el paro y el ascenso de hitler al poder periodo 1929-1932 aleman y ascenso al poder de adolf hitler que relacion hay entre el aumento del paro en alemania 1929-1932 y el ascenso de adolf hitler tasade paro paro en alemania en 1929-1932 que relacion hay entre la subida de paro en alemania 1929 i el ascenso al poder de hitler? relacion entre el aumento de paro y el aumento de poder de hitler en alemania entre 1929 y 1932 desempleo alemania entre 1927-1932 nsdap i el atur en el periode 1929_1932 relación entre el aumento del desempleo en alemania en el período de 1929-1932 y el ascenso al poder de adolf hitler relación entre el aumento del paro en alemania y el ascenso al poder de hitler hitler el paro 1929 evolucion del paro en alemania entre 1929 y 1932 gráfica