Reinos cristianos en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 54,52 KB

1. Pueblos prerromanos:
Se trata de los pueblos asentados en la Península Ibérica antes de la invasión romana, que se inicia a finales del siglo III a.C. La Península se dividía, básicamente, en dos zonas culturales: los pueblos íberos (ocupaban el centro, sur y este de la península), con una economía agrícola, acuñaban su propia moneda, conocían la escritura (aunque su alfabeto no ha conseguido descifrarse) y destaca también su arte (escultura destacada, como la Dama de Elche) y los pueblos celtas, pueblo indoeuropeo que se extendíó por la fachada atlántica de Europa; poseían una agricultura pobre, realizaban trabajos artesanales de baja calidad, trabajan el metal, mostraban una organización social tribal y no conocían la escritura. En el centro de la península acabaron mezclándose ambas culturas en las tribus celtíberas, zona de la meseta (Numancia).
2. Vascones:
El primer conocimiento de este pueblo proviene de textos romanos que nos presentan un pueblo perfectamente definido, con una lengua propia y unas carácterísticas raciales y culturales concretas. El empuje de la romanización arrinconó a este pueblo en el Pirineo Occidental, con fronteras delimitadas entre Jaca y el Mar Cantábrico aproximadamente, extendíéndose hasta la zona sur de Pamplona. Fue un pueblo con una economía pobre, basada especialmente en la ganadería, con escaso desarrollo en la agricultura. Tampoco existen prácticamente documentos escritos en lengua vasca, hasta tiempos de la Edad Moderna, lo que dificulta aún más el conocimiento de dicho pueblo. El problema inicial que presenta este pueblo es su origen; la teoría más acertada parece ser la vasco-caucásica o preindoeuropea, que establece que el pueblo vasco es un residuo de pueblos preindoeuropeos que se extendieron por Europa antes de las migraciones indoeuropeas, que comenzaron antes del año 4000 a. C.
3. La conquista romana de Hispania: 
Se conoce como conquista de Hispania al periodo histórico comprendido entre el desembarco romano en Ampurias (218 a.C.) y la conclusión de la conquista romana de la Península Ibérica con el fin de las guerras cántabras por César Augusto (19 a.C.). Hay tres etapas principales:
1ª etapa, conquista del este y sur peninsular (218-197 a.C.). El inicio de la conquista comenzó en tiempos de la Segunda Guerra Púnica (guerras entre Roma y Cartago por la hegemonía en el mediterráneo occidental).
2ª etapa, conquista del centro y oeste peninsular (155-133 a.C.). Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona. Los mejores ejemplos son las guerras lusitanas (155-136 a.C) en las que destacó Viriato y la férrea resistencia celtíbera en Numancia hasta su rendición en el 133 a.C.
3ª etapa, conquista del norte peninsular (29-19 a.C.). El fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto, primer emperador romano, con la dominación de galaicos, astures, cántabros y vascones (guerras cántabras). Dos siglos de guerras intermitentes, tras los cuales las culturas prerromanas de Hispania fueron casi por completo exterminadas. 

4. Romanización:
Se denomina romanización al proceso histórico que se desarrolló en la Penísula Ibérica a partir de finales del siglo III antes de Cristo, provocando cambios culturales en las regiones que fueron conquistadas por el Imperio romano. Debido a la romanización, aquellos pueblos que quedaron bajo el dominio de los romanos terminaron adoptando su idioma, sus tradiciones y sus instituciones. El proceso de romanización no se desarrolló de manera similar en todas las regiones. En un primer momento las élites y los dirigentes adoptaron el latín como lengua. Poco a poco, la vestimenta, el estilo arquitectónico y la moneda del Imperio también penetraron en cada lugar, para dar paso a la adopción de los cultos romanos. La romanización continuaba con el desarrollo local de tecnología para producir los bienes romanos. La romanización en Hispania fue muy intensa en la zona mediterránea y sur y fue perdiendo fuerza conforme llegaba a la cornisa cantábrica.
5. Provincias romanas:
Se trata de una división del territorio romano de Hispania, creada con fines militares y administrativos. En el inicio del siglo II a.C., los romanos organizaron sus dominios en dos únicas provincias: Hispania citerior (parte oriental) e Hispania ulterior (parte occidental). En tiempo del emperador Augusto, se establecieron cinco provincias: la Tarraconensis (capital en Tarraco -Tarragona-), la Carthaginensis (capital en Cartago Nova -Cartagena-), la Baetica (capital en Hispalis -Sevilla-), la Lusitania (capital en Emérita Augusta -Mérida-) y la Galleicica (capital en Bracara Augusta -Braga en Portugal-). En el siglo IV se creó la provincia Baleárica. Estas provincias se encontraban bajo la autoridad del emperador o del senado romano. Dentro de estas provincias, se ejercía el gobierno desde la capital. Las provincias eran gobernada por un pretor, procónsul o cónsul, dependiendo de la importancia estratégica o la conflictividad de la misma. Las provincias romanas se dividían a su vez en «conventus» o partidos jurídicos (análogos a las actuales Audiencias), con sede en las ciudades más significativas de la zona. Las provincias estaban obligadas al pago de un tributo.
6. Andelos:
Ruinas de un antiguo poblado romano localizadas sobre una terraza del Río Arga en el término municipal de Mendigorría (Navarra), junto a la actual ermita de la Virgen de Andión. Este fue un núcleo de población existente en la Edad del Hierro y romanizado en el siglo I d.C. La ciudad desarrolló avanzados sistemas de canalización de aguas, ya que creó un depósito que llevaba agua corriente a las casas. También se construyó un sistema de calefacción. Las excavaciones siguen en la actualidad. El origen de la ciudad está en un poblado vascón que fue rápidamente romanizado, igual que ocurríó con otras ciudades del entorno, como Cara o Pampaelo. La primera mención de Andelos la hace Plinio en el siglo I d.C. Ptolomeo dice de ella que era una de las ciudades de los vascones. La ciudad se situó en un cruce de caminos (la calzada del Ebro hacia Pamplona y la calzada de Pamplona a Logroño). Su máximo esplendor fue en los siglos I y II d.C. Ocupando en aquella época una extensión de unas 18 has.
7. Monarquía visigoda:
El Reino visigodo fue una entidad política establecida por el pueblo visigodo tras su asentamiento en una parte de la actual Francia y la Península Ibérica, en la época de las invasiones germánicas, que perduró durante buena parte de la alta Edad Media. El Reino visigodo de Toulouse o galovisigodo, con capital en Toulouse, comenzó en el año 418, tras el pacto entre los visigodos y Roma y duró hasta el 507, año en el que el rey
Alarico II es derrotado por los francos en la batalla de Vouillé. Ello da paso al Reino visigodo de Toledo o hispanovisigodo, con capital en la hispana Toledo, que se extendíó desde el 507 hasta el 711, año en el que comienza la invasión musulmana. Bajo el reinado de Atanagildo, se instalaron los bizantinos en el Levante, y no serían expulsados hasta el reinado de Suintila en el 625. Durante el reinado de Leovigildo se consolida el estado visigodo, al que se incorporan el reino suevo de Galicia y los territorios cántabros. Su sucesor Recaredo se convirtió al catolicismo en el III Concilio de Toledo.El rey Recesvinto (hacia 654) promulgó el Líber Iodiciorum (código de leyes). Los Concilios de Toledo se convirtieron en la fuerza principal del estado visigodo, como consecuencia del debilitamiento de la monarquía. El último rey visigodo fue Don Rodrigo.

TEMA 2:



8. Califato de Córdoba:
Se denomina así el territorio gobernado desde la ciudad de Córdoba por los califas de la dinastía Omeya y por extensión, nombre del periodo de mayor apogeo del Al-Ándalus, que dura desde el año 929 al 1031. El emir Abd al-Rahman III (929-961) rompíó vínculos con Bagdad y asumíó el poder político, jurídico, militar y religioso. Durante el periodo del califato, Córdoba llegó a tener un millón de habitantes. Se dotóa la ciudad con bibliotecas, una universidad, una escuela de medicina y una escuela de traductores. Córdoba se posiciónó también como centro cultural, compitiendo con las otras dos importantes ciudades del Mediterráneo: Constantinopla y Damasco.Al-Hakaman II (961-97) sucedíó en el califato a su padre y recuperó diversos territorios. Hacia final de siglo el caudillo militar Almanzor monopolizó el poder trasladando la administración del Estado a su palacio de Medina Al-Zahara. Córdoba fue durante la época del califato un centro cultural y económico de primer orden dentro de toda Europa.
9. Reinos de Taifas:
Se denomina así a los múltiples reinos musulmanes que surgieron en la Península al desaparecer el califato de Córdoba, el año 1031. A su frente se hallaban, en unas zonas los dirigentes bereberes, en otras los eslavones, pero también había taifas dominados por familias de origen árabe e incluso por muladíes. Dichos reinos tuvieron una vida muy corta, ligeramente superior al medio siglo, pues fueron barridos por los invasores almorávides. Los taifas más importantes fueron el de Zaragoza, donde gobernaron los Banu Hud; el de Badajoz, que estuvo en manos de los aftasíes; el de Toledo, controlado por los Banu Zennum, y, ante todo, los de Granada y Sevilla, a cuyo frente se hallaban los ziríes y los abasies. Los reyezuelos taifas eran muy débiles desde el punto de vista político, por más que procuraran imitar el modelo puesto en práctica por los gobernantes omeyas. Se hallaban a merced de los reyes cristianos, lo que se tradujo en el pago de parias o tributos, a cambio de los cuales pedían protección militar a aquéllos. En 1147 tuvo lugar la invasión almohade cuyas tropas fueron derrotadas en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) por los cristianos. A partir de ese momento solo permanecíó, desde el Siglo XIII, el reino de Granada.
10. Almorávides y Almohades:
Entre los años 1090-1146 se produce la llegada de los Almorávides y Almohades a la Península Ibérica. Estos eran grupos nómadas bereberes del norte de África. Los musulmanes españoles les invitan a instalarse en la península para aumentar el número de soldados en sus ejércitos y revitalizar la práctica del Islam.Reclamados por las taifas de Badajoz y Sevilla, principalmente, desembarcaron en la península los almorávides, soldados-monjes nómadas de las regiones del Sáhara. Imbuidos de un profundo sentimiento religioso, los almorávides aspiraban a unificar nuevamente los territorios de Al-Ándalus mediante una interpretación más rigurosa del Islam. La dinastía almorávide ejercíó el control de los fragmentados reinos musulmanes de la Península entre los años 1090 y 1146. La progresiva relajación de sus costumbres religiosas obligó a que los gobernadores de las Taifas solicitaran nuevamente la ayuda exterior de otro grupo religioso-militar, los almohades, caracterizados por una interpretación del Corán más drástica. Los almohades establecieron un vigoroso Imperio que se extendía desde el centro de Portugal, la mitad sur de la península Ibérica llegando hasta Trípoli (Libia). El dominio de los almohades, que desembarcaron en Al-Ándalus en el año 1145, empezó a debilitarse tras la batalla de Las Navas de Tolosa y marcó el principio del fin de la supremacía islámica en la Península Ibérica. 


11. Mozárabes:

Nombre dado a los cristianos que vivían en los territorios dominados por los musulmanes tras la conquista de la Península Ibérica en el año 711. Desde el primer momento los musulmanes mostraron un cierto respeto hacia los cristianos, garantizándoles la conservación de sus bienes y de sus derechos privados, así como la libertad para practicar su religión. A cambio de esta tolerancia, los cristianos tuvieron que aceptar el pago de ciertos impuestos y de la aceptación de una posición social inferior. La comunidad mozárabe conservó su organización política, eclesiástica y jurídica. A medida que el dominio musulmán se hizo mayor los mozárabes fueron perdiendo influencia. En el siglo IX disminuyó la tolerancia de los dirigentes omeyas, debido a la participación de los mozárabes en los movimientos separatistas de las Marcas fronterizas y en las revueltas sociales. Esto hizo que muchos mozárabes emigrasen a los reinos hispanocristianos de norte y otros se hicieran musulmanes, con lo que a finales del Siglo X la comunidad mozárabe era algo marginal en Al-Ándalus. Más adelante, en los periodos de dominación de los almorávides y de los almohades, la situación de los cristianos incluso continuó deteriorándose. La actividad mozárabe contribuyó a la difusión de los conocimientos científicos y artísticos de Oriente por los reinos cristianos. Originan también el Arte prerrománico mozárabe.
12. Reconquista:
Proceso por el cual los estados cristianos de la Península Ibérica recuperan los territorios conquistados por los árabes desde principios del siglo VIII. A partir del año 711 los musulmanes ocupan casi toda España; sólo la regíón montañosa del Norte quedó en manos de los cristianos españoles. Desde allí los cristianos se lanzaron a reconquistar su territorio. A partir del triunfo de Covadonga, en el año 722, se iniciará un lento pero persistente avance hacia el sur. Surgieron los reinos de Asturias, León, Pamplona-Navarra, Portugal, Castilla y Aragón.Estos territorios, que fueron ampliando sus dominios, dieron lugar a los reinos feudales cristianos. Asimismo la expansión conquistadora estuvo salpicada de continuos conflictos y cambiantes pactos entre reinos cristianos, negociaciones y acuerdos con poderes regionales musulmanes y, puntualmente, alianzas cristianas más amplias contra aquellos como la que se dio en la Batalla de Simancas  (939), que aseguró el control cristiano del Valle del Duero y del Tormes; o la más extraordinaria, la  Batalla de las Navas de Tolosa en 1212, que supuso el principio del fin de la presencia almohade en la  península ibérica. La obtención de botín constituyó el principal estímulo de las expediciones militares. Una vez reconquistados los territorios, la población cristiana fue establecíéndose libremente en los mismos, repoblándolos.
13.

Reino de Pamplona


El núcleo de resistencia de los vascones de Navarra frente a la invasión musulmana desde el siglo VIII cristaliza como Reino de Pamplona en el siglo IX con Íñigo Arista, como primer rey de nombre conocido; sus sucesores del mismo siglo IX forman la llamada hoy dinastía Íñiga: Íñigo Arista (824-851), García Íñiguez (851-882) Fortún Garcés (882-905). La dinastía Íñiga es sustituida desde 905 por la dinastía Jimena, con Sancho Garcés I (905-925) como iniciador. La dinastía Jimena tiene su punto culminante con Sancho III el Mayor (1004-1035), que llega a ejercer la hegemonía sobre todos los reinos cristianos del norte. El reino de Pamplona tiene reyes comunes con Aragón, desde el asesinato en Peñalén de Sancho IV en 1076, con Sancho Ramírez (1063-1094), Pedro I (1094-1104) y Alfonso I el Batallador (1104-1134). En ese momento se proclama rey del reino de Pamplona a un descendiente de Sancho IV el de Peñalén, García el Restaurador. Sancho VI el Sabio (1150-1194) proclama en 1162 el reino como reino de Navarra. Sancho VII el Fuerte (1194-1234), que no tenía descendencia directa, trasmitíó la corona a Teobaldo de Champaña, con lo que se inauguran las dinastías francesas. Permanecíó el reino así hasta el año 1512 cuando se uníó a Castilla de forma federal.


14. Sucesión de Sancho III el mayor:

Sancho Garcés III el Mayor (1004-1035), rey de Pamplona, al que el abad Oliba llamara rex ibericus, hace testamento en el 1032, repartiendo los diferentes territorios que compónían su reino entre sus hijos. El primogénito García Sánchez III, recibía el núcleo patrimonial, el reino de Pamplona. Las demás tierras, conseguidas por conquista, acuerdo matrimonial o herencia las repartíó entre sus otros hijos varones: Ramiro (era el mayor de sus hijos, pero ilegítimo) recibíó el viejo condado de Aragón, con título de rey (pero acrecentado); Gonzalo recibíó los condados de Sobrarbe y Ribagorza (Gonzalo fallecíó tempranamente, incorporándose esos condados al de Aragón) y Fernando recibíó el condado de Castilla, también con título de rey. En realidad, Fernando ya había recibido su herencia del condado de Castilla en el 1029: ese año, García Sánchez, Conde de Castilla y hermano de la esposa de Sancho III, fue asesinado en León. Sancho III asume los derechos de su mujer, doña Mayor, hermana primogénita del conde asesinado.  Pero Sancho III no llega a titularse conde de Castilla, sino que entrega el título a su hijo Fernando.
15. Navas de Tolosa:
La batalla de las Navas de Tolosa, tuvo lugar en Santa Elena (Jaén), el 16 de Julio del año 1212 y enfrentó al bando cristiano, bajo los mandos de Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII el Fuerte de Navarra, contra las tropas del califa musulmán Muhammad An-Nasir cuyo número ascendía al de 120.000 musulmanes almohades, frente a los 70.000 cristianos entre los que había castellanos, aragoneses, leoneses, navarros, portugueses, y miembros de órdenes militares y religiosas. El ataque de las fuerzas cristianas fue avasallador; el propio Sancho VII de Navarra fue, junto a dos centenares de sus caballeros, hacia la posición de Muhammad An-Nasir, en la que se encontraba junto a sus senegaleses, su Guardia Negra personal, la última línea de defensa conocida especialmente por su bravura. «Miramolín», que veía como los cristianos se le habían echado encima, huyó a galope hasta Baeza, donde hizo una única parada para cambiar de caballo con el fin de llegar hasta Jaén. La victoria de las Navas de Tolosa supuso un gran empuje en la tarea de reconquista, abriendo el camino de la reconquista del valle del Guadalquivir en tiempos de Fernando III el Santo. La batalla, con carácter de cruzada, fue predicada por el arzobispo de Toledo, Ximénez de Rada. La tradición Navarra señala que las cadenas del escudo de esta tierra proceden de dicha batalla.


16. Cortes medievales:

Las Cortes medievales representan a cada reino ante su Rey. Son una asamblea participativa, no un parlamento con poder absoluto como en el parlamentarismo liberal, porque no se atribuyen el poder de mandar lo que quieran. En todos los reinos de España, se originan cuando los reyes convocan, además de nobles y eclesiásticos, a representantes del estado llano a través de los municipios.Por eso, las Cortes aparecen en la segunda mitad (siglos XII - XIII). Las del reino de León en 1188 son el parlamento más antiguo de Europa. Se discute si ya en 1160 hubo Cortes en Castilla. En todos los reinos de España se llaman Cortes, incluido Portugal. Los reinos de Castilla y León tienen desde su uníón las mismas Cortes, que perviven en la Edad Moderna. Lo mismo que las Cortes de Aragón, las de Valencia, las de Cataluña, las de Navarra y las de Portugal. Las Cortes son estamentales como lo es la sociedad. Cada uno de los tres estamentos (eclesiástico, nobiliario y estado llano) está representado por una asamblea con mandato imperativo (instrucciones de voto de sus representados). Las Cortes no son permanentes. Cuando finalizan sus tareas se disuelven. Sus competencias son la aprobación de las leyes, la concesión de los impuestos, la reclamación contra las transgresiones y la proclamación de cada nuevo rey tras recibir su juramento de respetar los fueros.




17. FORMACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA CORONA DE ARAGÓN


En 1137, Ramiro II, rey de Aragón, firmaba los esponsales de su hija Petronila, que contaba con un año de edad escasamente, con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, si bien el matrimonio no se celebró hasta 1151. Se unían así, o, mejor dicho, se "confederaban" así el reino de Aragón y el condado de Barcelona, porque ambos estados conservaban su autonomía, de modo que el catalán jamás se tituló rey de Aragón. Surgía de esta manera, aunque entonces no se tenía conciencia de ello, la llamada Corona de Aragón. El concepto político e institucional de la denominada Corona de Aragón, suma de estados diferentes, no surgíó en el Siglo XII, sino en el XIV, durante el reinado de Pedro IV (1336-1387), a la par que su configuración territorial fue también lenta y, desde luego, posterior al enlace de Petronila y Ramón Berenguer IV. La confederación tomó el nombre del estado que en el momento de su formación, en 1137, tenía mayor categoría dentro de la escala política, el reino de Aragón frente al condado de Barcelona. La Corona de Aragón terminará siendo un amasijo de estados, de categoría jurídica muy diversa, y en lugares también diversos, destacando, entre los peninsulares, los reinos de Aragón y Valencia y el condado de Barcelona, además del reino insular de Mallorca, aunque éste no siempre estuvo unido a ella.Cada territorio integrante conservó su propia identidad jurídica y administrativa, si bien el representante legal será uno sólo, el rey de Aragón. 

TEMA 3:


18. Uníón entre el reino de Castilla y la Corona de Aragón:

En 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Ambos pertenecían a las familias reinantes en Castilla y Aragón, donde reinaban diferentes ramas de la dinastía Trastámara. Tras morir Enrique IV estalló la Guerra Civil en Castilla. La hermana, Isabel de Castilla, que contaba con el apoyo de Aragón, y la presunta hija, Juana la Beltraneja, apoyada por Portugal, se enfrentaron en un conflicto que culminó con la batalla de Toro en 1476 y la paz de Alcaçovas con Portugal en 1479. Isabel I era reconocida como reina de Castilla. Ese mismo año de 1479, Fernando I era coronado rey de Aragón. Culminaba la uníón dinástica entre los dos reinos más poderosos de la península. Los nuevos reyes se aprestaron a conseguir la uníón peninsular bajo su corona. En Enero de 1492 culminó la conquista del reino nazarí de Granada. Acababa así  la Reconquista y la presencia musulmana en la península. Finalmente, tras morir Isabel, Fernando el Católico conquistó Navarra en 1512. Había concluido el proceso de unificación de España. La uníón era, sin embargo, una uníón dinástica. Bajo los mismos monarcas, los distintos reinos siguieron manteniendosu pernonalidad, con diferentes leyes, moneda e instituciones.


19. Incorporación de Navarra a la Corona de Castilla:
A principios del Siglo XV, el reino de Navarra se hallaba bajo el dominio de una dinastía francesa, siendo sus monarcas Catalina de Foix y Juan de Albret; sus habitantes estaban divididos en dos bandos rivales, encabezados por los Agramonteses y los Beaumonteses. La Guerra Civil que asoló el país se extiende desde la segunda mitad del Siglo XV. Tras el fracaso de algunas tentativas diplomáticas, Fernando de Aragón aprovechó la declaración de guerra al rey de Francia como pretexto para ocupar militarmente Navarra. La invasión tuvo lugar en 1512, dirigida por el Duque de Alba con tropas beaumontesas, comandadas por el Conde de Lerín y aportes de tropas castellanas. Pese a la resistencia de la facción Navarra aliada a Francia, los Agramonteses, la anexión se consolidó. En 1513, las Cortes de Navarra, convocadas en Pamplona, sólo con la asistencia de beamonteses, nombraron a Fernando el Católico rey de Navarra. El 7 de Julio de 1515 las Cortes de Castilla en Burgos anexionaron el Reino de Navarra al de Castilla. El nuevo rey se comprometíó a respetar los fueros del reino y así fue durante siglos: a pesar de su anexión a la corona de Castilla, Navarra conservó su propio ordenamiento jurídico, sus instituciones y su autonomía. Francia siguió intentando anexionar Navarra utilizando a los agramonteses y a Enrique II de Albret, hijo de los reyes destronados, y la invadíó en 1521, pero al conquistar momentáneamente Pamplona, no sólo no proclama rey de Navarra a Enrique II, sino que ni siquiera le permite la entrada en Navarra. La invasión francesa será finalmente derrotada en labatalla de Noain en 1521. 
20. Expulsión de los judíos:
En los Reinos hispánicos afectó a aquellos judíos que no aceptaron convertirse al catolicismo. Esto fue el episodio final de la persecución contra una importante comunidad dedicada a la artesanía, el comercio y la banca. Se inició en Andalucía en 1482; estos judíos estaban excluidos en varios aspectos de la vida social y estaban obligados a vivir en barrios separados, las denominadas juderías. La expulsión total fue ordenada en 1492, por los Reyes Católicos, mediante el Edicto de Granada con la finalidad, según el decreto, de impedir que siguieran influyendo en los cristianos nuevos para que éstos se judaizaran. La decisión de expulsar a los judíos está relacionada con la instauración del Tribunal de la Inquisición, creado para perseguir a los judeoconversos que seguían practicando su antigua fe. El número de judíos expulsados de los reinos hispanos sigue siendo objeto de controversia. Las cifras han oscilado entre los 45.000 y los 100.000. Varios miles de judío,s después de marcharse, regresaron a causa del maltrato que sufrieron en algunos lugares de acogida. Los judíos expulsados se dirigieron mayoritariamente al norte de África donde formaron comunidades, los denominados sefardíes.
21. Casa de Contratación:
Creada mediante Real Célula en 1503, en Sevilla, la Casa de Contratación de Indias se encargaba de regular el comercio con las colonias americanas. Además de realizar funciones comerciales, la Casa de Contratación desempeñó un papel fundamental en el ámbito de la cartografía y la navegación, puesto que establecíó numerosas escuelas para navegantes que sirvieron como precedente al resto de Europa. Gracias a sus funciones hacendísticas, la Casa de Contratación de Indias ocupó un lugar fundamental tanto en la administración del comercio colonial, como en las finanzas de la metrópoli, e hizo de Sevilla, su sede, uno de los principales centros neurálgicos del Imperio. Su principal objetivo fue controlar todo el tráfico de hombres y mercancías entre España y América, de tal manera que la Corona se aseguraba un modo fácil y eficaz la recaudación de los tributos reales que eran un quinto de todo lo traído de Indias (el quinto Real). El monopolio del comercio americano se otorgó al puerto de Sevilla. Los comerciantes sevillanos se agruparon en la Universidad de cargadores de Indias, siendo los únicos que podían comerciar con América.
22. Herencia territorial de Carlos I:
Carlos I de Austria (1500-1558), hijo de Felipe "el Hermoso" (hijo de Maximiliano de Austria, emperador, y de María de Borgoña) y Juana "la loca" (hija y heredera de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, Reyes Católicos)  heredó una gran inmensidad de territorios: las coronas de Castilla, Navarra y los territorios en América (de su abuela Isabel de Castilla), los territorios de la Corona de Aragón (reinos de Aragón, Valencia, Mallorca y en Condado de Barcelona) con sus posesiones en el Mediterráneo (Cerdeña, Nápoles y Sicilia) de su abuelo Fernando de Aragón; de su abuelo paterno Maximiliano el Archiducado de Austria y el título de Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, y de su abuela María de Borgoña los dominios en Flandes y Borgoña (Países Bajos, Franco Condado, etc). Se convirtió en el monarca más poderoso de su tiempo, al ser proclamado emperador del Imperio ROMánico-germánico
23. Tratado de Cateau - Cambresis:

La Paz de Cateau Cambresis tuvo lugar en Abril de 1559. Después de cuarenta años de luchas, conflictos y batallas entre los Valois y los Hasburgos, Europa quería la paz. Las negociaciones empezaron el 1558; fue el elevado gasto económicos de los conflictos que llevó a Enrique II de Francia y Felipe II a cesar las rivalidades nacidas de sus padres Francisco I y Carlos V en 1519. Primero, los representantes de Francia, España e Inglaterra se encuentran el 12 de Octubre de 1558. Cada uno pone de su parte, el Rey de Francia se declara listo para cesar los conflictos con Italia. Las discusiones tuvieron que ser suspendidas debido a la muerte de María Tudor. El cambio de trono pone en duda la alianza de Inglaterra y España. El 2 de Abril se firma el tratado con Francia en la localidad de Cateau-Cambresis. Cada uno debe devolver algo, Inglaterra concede paz con Escocia, España tiene que devolver ciudades, y Francia también. La reconciliación fue sellada alrededor de dos matrimonios: Isabel de Valois, la hija de Enrique II se casará con Felipe II y Margarita, la hermana del rey, con Manuel Filiberto de Saboyá. Este tratado simboliza el punto final de las rivalidades entre Francia y la Monarquía Hispánica que empezó en 1521. Es también el tratado con mayor importancia en la historia de Europa del Siglo XVI.


24. Lepanto:
La batalla de Lepanto tuvo lugar el 7 de Octubre de 1571 en el golfo de Lepanto (Patrás) , frente a la ciudad de Naupacto (Lepanto), situado en el Peloponeso, Grecia. Se enfrentaron los turcos del Imperio Otomanos contra una coalición cristiana, llamada Liga Santa.
"la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los veniderossegúnMiguel de Cervantes. Fue una de las más grandes batallas de la Historia de la humanidad. En esta fecha, en Lepanto se reunieron más del 75 % de los barcos disponibles en todas las flotas del mundo, 580 naves y más de 100.000 hombres, cifras asombrosas para la época. La batalla de Lepanto se suele considerar como la batalla naval más sangrienta de todos los tiempos. Los turcos estaban decididos a conquistar Occidente y llegar hasta Gibraltar. Acosaban sin piedad a las naves cristianas e iban apoderándose poco a poco de territorios y  plazas cristianas. Con esta batallas, la Liga Santa rompíó con la superioridad naval del Imperio Otomano y su mito de invencibilidad quedó absolutamente olvidado. Buena parte del mérito de la victoria cristiana se debe a un joven que se hizo con la enorme responsabilidad de dirigir la flota de la Santa Alianza: don Juan de Austria, hijo natural del emperador Carlos I, secundado por el almirante Don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz.  La Liga coordinada por el Papa Pio V, estuvo finalmente constituida por fuerza de España, Venecia y Estados Pontificios, Génova, Saboyá y la Orden de Malta. Los cristianos resultaron vencedores, frenando en seco  el expansionismo turco por el Mediterráneo occidental.


25. Validos:
El valido es un personaje de la alta nobleza, aunque también existieron del clero o incluso plebeyos, que desempeñaban las funciones de gobierno con la confianza del rey. En el Siglo XVII, personajes de confianza o amigos del rey en los que éste deja los asuntos de gobierno y casi todo el poder real. No son cargos oficiales; no son como un primer ministro. En otras épocas, se les llama privados o favoritos. Los del rey Felipe III son el Duque de Lerma, que se caracteriza por la corrupción y el pacifismo a ultranza. En Octubre de 1618, Felipe III retiró su confianza al duque de Lerma y lo sustituyó en el valimiento por el duque de Uceda, que era el propio hijo del anterior. Los del rey Felipe IV son el conde-duque de Olivares, Don Gaspar de Guzmán, que se caracteriza por el intento de centralismo, según la moda absolutista europea, y por afrontar todas las guerras en medio ya del agotamiento de los recursos, y Haro. Y los de la época del rey Carlos II el Hechizado son Juan Nithard, Fernando de Valenzuela, o Juan José de Austria. En el reinado deCarlos II va a finalizar la época de los validos, a partir de entonces el gobierno va a estar dirigido por un primer ministro, un personaje impuesto al rey, que se encumbraban en lo alto de la Administración
26. Expulsión de los moriscos:

Los moriscos eran descendientes de los musulmanes que se quedaron en España después de la Reconquista y que optaron por convertirse al Catolicismo aunque conservaron su lengua, religión y costumbres. En aquellos años moraban en España 325.000 moriscos, una cifra nada desdeñable teniendo en cuenta que en el país había aproximadamente unos 8 millones de habitantes. A pesar de los informes positivos, el rey Felipe III sentía temor debido a que su pasado islámico hiciera que apoyasen al Imperio Otomano ante una invasión militar de España. Sin embargo, también se piensa que fue debido a la imagen que daba a la corona que los moriscos permanecieran en España. El 9 de Abril de 1609, Felipe III decretó la expulsión de los moriscos. La expulsión comenzó en Aragón ese mismo año, pero no se extendería hasta Castilla hasta cinco años más tarde, ya que al estar tan dispersos por el territorio no presentaban amenaza alguna. Finalmente, en la resolución del 4 de Marzo de 1613, Felipe III ordenó la expulsión de los moriscos exceptuando a los menores de ocho años y a los ancianos enfermos. Les concedíó un tiempo de 10 días para ceder o vender sus bienes antes de su marcha. La expulsión de los moriscos tuvo graves consecuencias, como la drástica disminución de la población y como consecuencia la falta de mano de obra en los campos o el cambio de titularidad en las viviendas y propiedades; además, se terminó con el proceso de unificación religiosa, siendo la cristiana la única en el país, y se sanearon las arcas reales.

27. Diputación del Reino de Navarra:

 La Diputación del Reino es la institución colegiada que mantiene la continuidad de las Cortes, de las que emana. La Diputación permanente en Navarra se creó en sesíón de Cortes de Navarra de 26 de Abril de 1576. Al crearse la Diputación se nombraron cinco diputados, pero diez años después ya se citaban siete, número éste el más constante a lo largo de toda la historia de la corporación. En el Siglo XVII, excepcionalmente, se aumentó su número. Al ser la Diputación del Reino una comisión ejecutiva delegada de las Cortes, su composición hace referencia a la misma representatividad que tienen aquellas. Los tres estamentos o brazos tienen sus representantes a través de un clérigo, dos señores y cuatro diputados de las merindades. El representante de la Iglesia era generalmente uno de los abades con asiento en Cortes. El brazo de la nobleza admite más variedad, pues a ocupar sus dos puestos acuden los diferentes señores del Reino. Los cuatro diputados del tercer estamento se dividían en dos grupos, pues cada uno de éstos tenía un voto. El primer grupo abarcaba a los dos diputados por Pamplona como cabeza del Reino, y los otros dos, por turno, representaban a las restantes merindades, es decir Estella, Tudela, Sangüesa y Olite. Los diputados eran nombrados por las Cortes antes de concluir sus reuniones.  La Diputación del Reino de Navarra funciónó a lo largo de la historia hasta 1841. La última corporación que había comenzado sus sesiones el 28 de Marzo de 1829 las prolongó hasta el 7 de Septiembre de 1836, en que cesó como representación permanente de las Cortes. La ley paccionada de 16 de Agosto de 1841 establecíó una nueva Diputación de Navarra: la provincial, luego foral.

28. Paz de los Pirineos:

El Tratado de los Pirineos firmado en 1659 entre España y Francia supuso el final de las hostilidades que manténían ambos países desde 1635 dentro de la conocida como Guerra de los Treinta Años. Aunque en 1648 se había firmado la Paz de Westfalia, que sellaba el final de este conflicto europeo, España y Francia habían prolongado la confrontación bélica con unas consecuencias ruinosas para la corona hispana. La paz era la única salida al desastre. Desde el 7 de Agosto hasta el 13 de Noviembre estuvieron reunidas en la Isla de los Faisanes (sobre el río Bidasoa), las nutridas delegaciones de ambas monarquías, encabezadas por el representante español de Felipe IV, Luis de Haro, y el cardenal Mazarino en nombre de Luis XIV de Francia. El Tratado quedó plasmado en 124 artículos: España entregaba a Francia el Rosellón, una parte de la Cerdanya y otros pequeños territorios. Se fijaba la cordillera pirenaica como frontera entre ambas monarquías, aunque se dejaba su definición para futuras negociaciones. España entregó además a Francia el condado de Artois y varias plazas fuertes en Flandes y Luxemburgo, lo que originó sustanciales cambios en el mapa de fuerzas europeo. Finalmente se pactó la boda, de alto valor político, entre Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria, hija de Felipe IV, cuya dote se establecíó en medio millón de escudos de oro a cambio de renunciar a sus derechos sucesorios al trono de España. Esta dote nunca llegó a pagarse y la pretendida “paz duradera” de la Isla de los Faisanes apenas duró siete años. Luis XIV consideró anulado el Tratado y se reiniciaron las hostilidades que derivarían en 1702 en la Guerra de Sucesión Española.


TEMA 4:


29. Guerra de sucesión española:

Carlos II, que había muerto sin descendencia, nombró sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado con el título de Felipe V. Acababa así la dinastía de los Habsburgo y llegaba al trono español la dinastía de los Borbones. Muy pronto se formó un bando dentro y fuera de España que no aceptaba al nuevo rey y apoyaba al pretendiente el archiduque Carlos de Austria. La Guerra Civil europea y española estalló. El conflicto tenía una doble perspectiva: primero, el ascenso al trono español de Felipe V representaba la hegemonía francesa y la temida uníón de España y Francia bajo un mismo monarca. Este peligro llevó a Inglaterra y Holanda a apoyar al candidato austriaco, que, por supuesto, era sustentado por los Habsburgo de Viena. Las diversas potencias europeas se posicionaron ante el conflicto sucesorio español. Por otro lado,  Felipe representaba el modelo centralista francés, apoyado en la Corona de Castilla y Navarra, mientras que Carlos de Austria personificaba el modelo foralista, apoyado en la Corona de Aragón y, especialmente, en Cataluña. La guerra terminó con el triunfo de Felipe V. Junto a las victorias militares de Almansa y otras, un acontecimiento internacional fue clave para entender el desenlace del conflicto: Carlos de Austria heredó en 1711 el Imperio alemán y se desinterésó de su aspiración a reinar en España. Sus aliadas, Inglaterra y Holanda, pasaron en ese momento a ver con prevención la posible uníón de España y Austria bajo un mismo monarca. La guerra concluyó con el Tratado de Utrech.


30. Tratado de Utrech:
El Tratado de Utrecht o Paz de Utrecht fue, en realidad, un conjunto de tratados firmados entre los países antagonistas en la Guerra de Sucesión Española (1701-1713), pero tomó el nombre de la ciudad holandesa –Utrecht– en que se rubricó el primero de dichos acuerdos, el 11 de Abril de 1713. La guerra se había desatado al morir sin descendencia Carlos II, último representante de la Casa de Habsburgo en España. Felipe V, primer rey de la Casa de Borbón, hubo de enfrentarse a las pretensiones de Inglaterra, Austria y otros sobre la Corona española y sus posesiones en distintos territorios europeos. El acuerdo inicial fue adoptado por Francia, Inglaterra, Prusia, Portugal, el ducado de Saboyá y las Provincias Unidas; España se sumó al Tratado tres meses después, el 13 de Julio.En Utrecht, Europa redefiníó sus fronteras y cambió su mapa político. Gran Bretaña fue la mayor beneficiaria: obtuvo Menorca y Gibraltar (de España), Nueva Escocia, Terranova y la bahía de Hudson (de Francia)y otros privilegios, como un monopolio de treinta años sobre eltráfico de esclavos con la América española. Para Felipe V, fue un negocio de "paz por territorios": a cambio de estas y otras cesiones –Sicilia a Saboyá; el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña a Austria–, se le reconocíó como rey de España y de las Indias. 
31. Decretos de Nueva Planta:
Tras su victoria en la Guerra de Sucesión (1701 – 1713), Felipe V transformó el sistema político del Reino de España en base a dos objetivos: reforzar el absolutismo y edificar un estado centralista al estilo francés. Los Decretos de Nueva Planta establecieron como alcanzarlos, entre 1707 y 1716. Desde el inicio de la uníón dinástica de los reinos de España, los Reyes Católicos, a pesar de configurar una monarquía autoritaria, respetaron la identidad territorial y política de los diferentes reinos peninsulares. Aragón y sus diferentes reinos, Castilla y Navarra cuando estuvieron bajo los Austrias, conservaron sus particularismos, sus fueros, sus derechos, sus instituciones, su fiscalidad. Los sucesivos Decretos de Nueva Planta que recibieron Valencia, Aragón, Cataluña y Mallorca tuvieron como principales consecuencia: La eliminación de sus fueros, sus Cortes, sus Diputaciones e instituciones municipales; Salvo Valencia, los demás reinos sólo conservaron su derecho civil; La aparición en las principales ciudades de figuras castellanas como el regidor vitalicio y los corregidores de carácter militar; La supresión de las aduanas entre Castilla y Aragón; Cambios en el sistema fiscal y tributario de los territorios de Aragón;  Las Cortes de Castilla pasaron a denominarse Cortes de Castilla y Aragón. A esta imposición de centralismo escapó el Reino de Navarra.
32. Pactos de familia:
La llegada al trono de España de monarcas franceses, casa de Borbón Siglo XVIII, pronto suscitó recelos en toda Europa y provocó una coalición, dirigida por Inglaterra, contra una completa alianza entre Francia y España que hubiera roto el equilibrio europeo. Pero ni Francia ni España se conformaron con esta situación, que significaba de hecho reconocer la hegemonía mundial de los británicos, y para evitarlo, las ramas de la dinastía borbónica firmaron tres acuerdos denominados Pactos de Familia, que marca la política española de la época:

Primer Pacto de Familia (1733)

. Firmado por Felipe V para recuperar la presencia del poder español en Italia, obsesión de la reina Isabel de Farnesio. Francia y España se enfrentaron a Austria.

Segundo Pacto de Familia (1743)

. Luis XV de Francia apoyó las aspiraciones españolas en el Norte de Italia, aprovechando la Guerra de Sucesión Austríaca.

Tercer Pacto de Familia (1761)

. Este último acuerdo se firmó en el reinado de Carlos III para defender los intereses coloniales hispano-franceses en América, frente a las aspiraciones británicas. Tras unos inicios desastrosos, Francia y España apoyaron a los colonos norteamericanos en su lucha contra Inglaterra, que tuvo que reconocer la independencia de los Estados Unidos y devolver Menorca y Florida a España en la Paz de Versalles de 1783. Pese a los éxitos, las guerras mermaron enormemente la capacidad de crecimiento de la economía española. Además, España adquirirá compromisos que serán desastrosos en el comienzo de la Edad Contemporánea.
33. Jovellanos:

(Gijón,1744-Vega,1811) Político y escritor español. Hijo de una familia de la pequeña nobleza, estudió en Oviedo, Ávila y Alcalá, en cuyo colegio de San Ildefonso se doctoró en cánones. Tras finalizar los estudios, ingresó en la Administración, y en 1767 fue trasladado a Sevilla para desempeñar el cargo de alcalde del Crimen. Ya en fecha muy temprana empezó a compatibilizar sus tareas laborales con su afición por el estudio y la escritura, influido siempre por las corrientes ilustradas. En 1797, tras un breve período como embajador en Rusia, fue nombrado secretario de Gracia y Justicia, pero sólo pudo ocupar el cargo durante un año debido a las presiones ejercidas por Godoy para lograr su destitución. Durante este breve período destacó por su voluntad reformista y por su lucha contra la Inquisición y las propiedades de la Iglesia. Tras ser relevado del cargo regresó a Gijón, donde ejercíó como consejero de Estado, aunque también por poco tiempo, puesto que se vio afectado por la oleada de conservadurismo antiilustrado de la época. Se le acusó de haber introducido en España una copia del Contrato social de Rousseau, libro prohibido en aquel momento, y por ello fue encarcelado y deportado a Mallorca (Marzo de 1801). Hasta Mayo de 1802 residíó en la cartuja de Valldemosa, en la cual escribíó Memoria sobre educación pública, obra en la que defendía la necesidad de establecer la enseñanza del catalán en Mallorca, al tiempo que propónía la creación de un centro educativo en la isla. Posteriormente fue confinado en el castillo de Bellver, en donde sufríó un período de incomunicación forzosa que aprovechó para redactar varias obras. Sólo fue liberado tras el motín de Aranjuez, en Marzo de 1808, tres años antes de su muerte. Jovellanos es el representante más genuino de la Ilustración española. Fue un hombre culto, abierto, fecundo y ejemplar que se caracterizó siempre por un hondo patriotismo y una gran preocupación por los distintos problemas de España. Su espíritu crítico y renovador se plasman en una preocupación constante por reformar las instituciones y costumbres vigentes.


34. Despotismo ilustrado:
Se trata de un concepto político desarrollado en el Siglo XVIII dentro de las monarquías absolutas y que incluyó la adaptación al campo de la política de ciertas ideas filosóficas provenientes de los pensadores más famosos del movimiento al que respondía, la ilustración. Esto quiere decir que los monarcas que gobernaban continuaban manteniendo el Antiguo Régimen, pero con un agregado: intentaban enriquecer la cultura y la economía de sus pueblos. Sus líderes adoptaban una actitud paternalista y, en sus discursos, hablaban sobre la felicidad de sus súbditos. Luis XV en Francia, Carlos III en España, Catalina II en Rusia y José II en Austria fueron algunos de los déspotas ilustrados que promovieron diversos cambios en sus monarquías, con la centralización de la administración pública, la modernización de laeconomía, el fomento del comercio, la agricultura y la industria y la intervención en asuntos de laiglesia. El surgimiento del despotismo ilustrado suele explicarse como la falta de voluntad revolucionaria que movía a que la mayoría de los filósofos ilustrados, pese a sentirse disgustados con el rumbo que tomaba la sociedad y a criticar la política de la época, no deseaban luchar por un cambio rotundo.La ideología suele sintetizarse en la conocida frase "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
35. Godoy:
Manuel Godoy, nacíó el 12 de Mayo de 1767 en Badajoz. Llegó a la Corte con diecisiete años, buscando un empleo como Guardia de Corps, cargo que ya desempeñaba su hermano.  Durante varios años estuvo de Guardia de Corps, sin ninguna posibilidad de hablar con los reyes ni los príncipes don Carlos y María Luisa de Parma. Sin embargo, a partir de un incidente en que un caballo lo arrojó al suelo y se levantó elegantemente sin darle ninguna importancia, la Princesa de Asturias se fijó en él y le hizo llamar a su gabinete. En ese momento nacía una amistad entre los príncipes y el joven Godoy. A los tres meses de iniciada esta amistad, Carlos IV subíó al trono y Godoy fue nombrado Consejero de Estado, recibiendo por ello todo tipo de honores y prebendas. En Noviembre de 1792, fue elevado al rango de Primer Secretario de Estado o del Despacho y muy pronto fue Duque de la Alcudia, Grande de España, Secretario de la Reina, Capitán General de los Reales Ejércitos, amen de otras importantes cargos más. No había una explicación racional a tan fulgurante carrera salvo el capricho real, que también le agració con el título de Príncipe de la Paz y Generalísimo. Dirigíó la política española durante más de quince años. Repartíó cargos y prebendas a amigos y familiares, auqnue en honor a la verdad, también hay que decir que debemos a Godoy la fundación del Cuerpo de Ingenieros Cosmógrafos, el Depósito Hidrográfico para Cartas Marinas, el Observatorio Astronómico y la Escuela de Sordomudos. Recortó la influencia de la Inquisición y, en 1793, fundó la Escuela de Veterinaria y, en 1795, inauguró en Madrid una Escuela Superior de Medicina. Caído en desgracia y expulsados Carlos y María Luisa del trono, acompañó a sus señores al exilio. Cuando la reina destronada fallecíó, le dejó heredero de lo muy poco que le quedaba, muestra de una fidelidad, y quizá de un amor, que había durado toda la vida. Fallecíó en 1851.

Entradas relacionadas: