El Reinado de los Reyes Católicos: Unión Dinástica y Modernización de España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB
1. Introducción
El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón unió ambas coronas bajo la misma dinastía. Sin embargo, cada reino mantuvo sus propias instituciones y formas de gobierno.
Para asegurar la paz en sus territorios, los Reyes Católicos consideraron esencial la unificación religiosa a través del cristianismo, además de convertir su monarquía en una potencia europea y atlántica.
2. La Unión de las Dos Coronas: La Organización del Estado
2.1. El Ascenso al Poder
Isabel de Castilla y su esposo Fernando de Aragón son conocidos como los Reyes Católicos por expulsar el Islam de la Península Ibérica. Su matrimonio permitió una política común entre ambos reinos, lo que resultó en éxitos en política exterior y la unificación. Su nieto, Carlos de Habsburgo, heredaría vastas posesiones en Europa.
A pesar de la unión dinástica, estos reinos no estaban completamente unificados. No compartían moneda, leyes ni lengua, y mantenían diferencias en su enfoque político. Isabel y Fernando abrieron paso a la Edad Moderna.
En la Guerra de Sucesión Castellana, Isabel luchó contra su hermanastro Enrique IV y su hija Juana. Para ello, se alió con Aragón tras su matrimonio. Después de una guerra civil, Portugal firmó la paz, acordando la no intervención de Castilla en el Atlántico africano y renunciando al trono castellano.
2.2. La Organización del Estado y las Instituciones
Este reinado continuó la política de los Trastámara, buscando centralizar el poder en el Estado. Cedieron poder económico y social a los señores laicos y eclesiásticos, modificando instituciones ya existentes. En Castilla, aplicaron el autoritarismo monárquico, mientras que en Aragón las instituciones permanecieron intactas.
2.2.1. Los Consejos
El Consejo Real de Castilla se reorganizó en 1480, formado por letrados profesionales. Órganos similares fueron el Consejo de Aragón y el Consejo de las Órdenes Militares.
2.2.2. Los Secretarios
Personas de confianza que servían de enlace entre los Consejos y los reyes para la elaboración de leyes.
2.2.3. Cortes y Virreyes
Las Cortes castellanas se convirtieron en asambleas dóciles. Se nombraron virreyes para representar los privilegios y fueros de Valencia, Aragón y Cataluña.
3. La Organización del Estado Moderno: Monarquía Autoritaria
La unión de las dos coronas (Corona de Aragón, integrada por Aragón, Valencia, Mallorca y el Principado de Cataluña, y la Corona de Castilla) fue una unión personal o dinástica. Ambos reinos conservaron sus leyes o fueros, instituciones, lengua y costumbres propias. Solo la Inquisición actuó en ambos reinos, junto con la representación exterior a través de las embajadas y el ejército.
3.1. Monarquía Autoritaria
Los Reyes Católicos reforzaron la autoridad real, disminuyendo o incluso anulando el poder político de los estamentos privilegiados, pero respetando las instituciones. De ahí que su monarquía sea autoritaria, pero no absoluta.
A los estamentos privilegiados se les anuló políticamente, apartándolos de los cargos superiores de la administración (Consejo Real, mandos militares), que fueron progresivamente ocupados por juristas y letrados de formación universitaria. Como contrapartida, a los nobles se les respetó o aumentó su poder económico e influencia social. En este sentido, tuvieron gran trascendencia las decisiones adoptadas en las Cortes de 1480 y 1505:
- En las Cortes de Toledo de 1480, se acordó el reintegro a la Corona de gran parte de las tierras y rentas que la nobleza había usurpado desde 1464. A cambio, la Corona renunciaba definitivamente a recuperar las tierras alienadas antes de esa fecha, cuyo número era mucho mayor.
- En las Cortes de Toro de 1505, se aprobaron nuevas leyes que regulaban la institución del mayorazgo (propiedades que debían transmitirse íntegras al primogénito de cada generación, por lo que no podían ser vendidas ni embargadas por deudas), que se convirtieron en la principal defensa de los patrimonios nobiliarios.
A la Iglesia se le entregó el poder de la Inquisición. Sin embargo, se redujo su poder político al controlar la Corona el maestrazgo de las Órdenes Militares (Santiago, Alcántara y Calatrava) y, por tanto, administrar su patronato regio o derecho a nombrar directamente a la jerarquía eclesiástica en Granada y las Indias.
4. La Inquisición
Isabel y Fernando consideraban obligación de un buen gobernante restaurar la unidad religiosa de los visigodos. Esta reforma tenía dos objetivos: combatir la relajación moral e intelectual de los eclesiásticos y aumentar el control de la Corona sobre la Iglesia. Isabel y Fernando intentaron imponer sus candidatos a obispos, lo que les enfrentó al papado. Obtuvieron algunos éxitos, como el derecho de presentación y el patronato regio, por el cual nombraban directamente a los obispos. Las universidades preferidas para candidatos a obispos fueron Salamanca, Lérida y Complutense.
Se estableció el Consejo de la Suprema Inquisición, la única institución presente en todos los reinos. En la Corona de Aragón, funcionaba el Tribunal de la Inquisición, controlado por el papado y los dominicos. Era una institución preexistente. Luego, la crearon en Castilla para perseguir a los falsos conversos.
5. Proyección Exterior
Recuperaron territorios perdidos por los Trastámara aragoneses, como Navarra, Rosellón y Cerdeña, lo que provocó algunos enfrentamientos con los franceses. Consolidaron la expansión de Aragón por el Mediterráneo, conquistaron el reino de Nápoles y tuvieron enfrentamientos con los musulmanes. La expansión de Castilla por el Atlántico, por el sur, tenía limitaciones, y para las rutas del norte, cambiaron de aliados. Esto se debió a una diplomacia ágil, un ejército permanente más grande y una política matrimonial.
La incorporación de parte de Navarra a la Corona de Castilla no se hizo efectiva hasta 1515. Francia reaccionó con guerras en Italia. Devolvió el Rosellón y Cerdeña a Aragón, y se repartieron el Reino de Nápoles.
Las conquistas posteriores fueron Gran Canaria, La Palma y Tenerife. La población indígena murió en gran parte, pero los pocos que sobrevivieron se integraron con rapidez. Los nativos fueron obligados a abandonar sus creencias. Firmaron unas Capitulaciones con la Corona y, a cambio, se implantó el sistema político y jurídico castellano.
6. Descubrimiento de América y los Acuerdos con Portugal
Castilla y Portugal fueron dos reinos pioneros en las exploraciones atlánticas. Cristóbal Colón decidió explorar el Atlántico y realizó cuatro viajes financiados por los Reyes Católicos. Tras el primer viaje, los Reyes Católicos obtuvieron las concesiones pontificias que otorgaban a Castilla el dominio de las tierras descubiertas al oeste de una línea imaginaria. Portugal protestó, y tras el Tratado de Tordesillas, se situó la línea imaginaria al oeste de las islas de Cabo Verde. A partir de 1499, los Reyes Católicos autorizaron las exploraciones privadas, reservándose la quinta parte de los beneficios.