Reinado de Isabel II: Resumen y Análisis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,09 KB

Reinado de Isabel II (1833-1868)

Minoría de edad (1833-1843)

En 1843 Isabel II será declarada mayor de edad.

Década moderada (1844-1854)

El general Narváez será el político más influyente y el protagonista de la política del país. El partido progresista perderá fuerza.

Constitución de 1845

Su característica principal es el moderantismo que excluía cualquier pacto con los progresistas. No aparece la soberanía nacional. El monarca tiene más poder y los derechos de los ciudadanos no aparecen, sino que se regulan con leyes posteriores.

  • Sistema de representación: las Cortes en dos cámaras, Congreso (elegido por los ciudadanos) y Senado (elegido por el Rey de forma vitalicia entre nobles, altos funcionarios, militares y clérigos). Tenían el poder legislativo.
  • Sufragio: mucho más censitario que el de 1837. Votaban unas 100.000 personas.
  • Poder ejecutivo: lo tenía el Rey y los ministros, los cuales respondían ante las Cortes.
  • Poder judicial: lo tiene el Estado mediante los jueces que tenían el monopolio de aplicación de leyes.
  • El Rey: participa en la elaboración de las leyes, convoca y disuelve las Cortes.
  • Organización territorial del Estado: centralizado. Los cargos de las diputaciones y de los ayuntamientos eran elegidos por los gobernadores de las provincias.
  • Fuerzas armadas: disminuyó el poder de la Milicia Nacional con la creación de la Guardia Civil.
  • Relaciones Iglesia-Estado: la religión católica queda como oficial.
  • Educación: generalizada y gratuita

Leyes y reformas

  • En 1844 se crea la Guardia Civil que se encargaba de mantener el orden en las zonas rurales y aseguraba las propiedades de los terratenientes.
  • En 1845 se hizo una Ordenación Provincial y se creó la figura de los gobernadores de las provincias. Se hizo una Ley Fiscal que estableció impuestos directos sobre la propiedad agraria, inmueble e industrial. Fracasó debido al fraude y a la evasión. En cuanto a los impuestos indirectos unificó los que había y creó los consumos que mejoraron la recaudación y la situación económica del país. Comenzaron a elaborarse los Códigos Penal y Civil.
  • En 1851 tuvo lugar la firma del Concordato con la Santa Sede. Desde la desamortización de 1836, la Iglesia había entablado pleitos contra los compradores de sus tierras. El Concordato acabó con estos pleitos y la Iglesia fue mantenida por parte del Estado y volvió a la enseñanza.

Fin de la época moderada

En 1846 se llevó a cabo el matrimonio de la reina con el príncipe Francisco de Asís, candidato afectado por las principales potencias europeas, pero desafortunado. Las aventuras amorosas de la reina causaron su desprestigio. En Europa, la revolución liberal de 1848 supuso un resurgimiento del progresismo que reaccionó contra un gobierno casi dictatorial. Además, hubo casos de corrupción: obras públicas, material para el ejército, promociones inmobiliarias en las que estaban implicadas políticos, ministros, Narváez, e incluso la familia real.

Bienio progresista (1854-1856)

En 1854 tuvo lugar un alzamiento progresista con el apoyo de las clases populares. En junio se sublevó el general O'Donnell en Vicálvaro pero no logró el apoyo suficiente. El general Serrano buscó la participación de los políticos progresistas y en junio se publicó el “Manifiesto de Manzanares”. Ciudades como San Sebastián, Barcelona, Valladolid o Madrid se unieron y se formaron juntas revolucionarias. Isabel II pactó con los progresistas y puso como primer ministro a Espartero. El nuevo gobierno llevó medidas contra la Iglesia: prohibición de la manifestación pública de cultos y la expulsión de los jesuitas.

Constitución de 1856

Era una Constitución progresista que otorgaba una gran amplitud de derechos a los ciudadanos y que no llegó a entrar en vigor, por lo que se la llamó “non nata”.

  • Sistema de representación: las Cortes en dos cámaras, Congreso y Senado elegidos por los ciudadanos. Tenían el poder legislativo.
  • Poder ejecutivo: el Rey y los ministros, los cuales respondían ante las Cortes.
  • Poder judicial: el Estado mediante los jueces tenía el monopolio de las leyes.
  • El Rey: participaba en la elaboración de las leyes, convocaba y disolvía las Cortes.
  • Organización territorial del Estado: centralizado. Los cargos de diputaciones y ayuntamientos eran elegidos por los vecinos.
  • Fuerzas armadas: vuelve la Milicia Nacional.
  • Relaciones Iglesia-Estado: se estableció la libertad de cultos.
  • Educación: centralizada.

Otras leyes

  • En 1855 se llevó a cabo la desamortización de Madoz. Se vendieron los bienes del clero que no se habían vendido anteriormente y los bienes comunales de los ayuntamientos (propios y baldíos). También se hizo una ley de ferrocarriles y otra de ordenación del sistema bancario.
  • La economía fue buena debido a la guerra de Crimea (1853-1856), entre Turquía, Francia e Inglaterra contra Rusia, que supuso el aumento de las exportaciones españolas de productos agrícolas e industriales.
  • La actitud del gobierno demasiado tolerante con las protestas obreras y campesinas provocó la presión de los moderados y de la Iglesia. La reina cesó a Espartero y puso en el gobierno a O'Donnell (febrero-octubre 1856).
Nuevas tendencias políticas
  • La unión liberal creada por O'Donnell incluía a los miembros más progresistas del partido moderado y a los más moderados del partido progresista.
  • Una parte de los progresistas se separó y creó el partido demócrata más radical.
  • Los miembros del partido moderado y de la unión liberal en el futuro serán monárquicos y los miembros del partido progresista y demócrata serán los futuros republicanos que más tarde se dividirán en unionistas y federalistas.

Década liberal conservadora (1856-1868)

El gobierno de Narváez puso fin a todas las reformas del Bienio. Se paralizó la desamortización de Madoz. Se les devolvieron sus bienes a la Iglesia y la Guardia Civil reprimió las protestas de campesinos y obreros.

Entre 1858 y 1863 gobernó O'Donnell con la unión liberal (gobierno largo). Fue un periodo de bonanza económica debido a las buenas cosechas, la expansión comercial a Cuba y Filipinas y la guerra de Secesión de Estados Unidos (1861-1865) que favoreció las exportaciones españolas. España llevó a cabo una activa política exterior protagonizada por el general Prim. Con Francia llevó a cabo una expedición por la Conchinchina, de la que se benefició Francia. Se hizo una guerra contra el Sultán de Marruecos. Desde Ceuta y Melilla se tomaron las plazas de Castillejos y Wad-Ras. Se llevó a cabo la ocupación de Santo Domingo, lo que provocó conflictos con Perú y Chile. De nuevo con Francia y Austria se intervino en México para poner en el trono a un emperador. Los españoles se retiraron después de ganar la batalla de San Juan de Ulúa porque Prim pensó que no era lícito imponer un gobernante a un estado soberano. En 1864 volvió al poder Narváez con una política muy autoritaria.

La destitución de algunos profesores republicanos de la universidad provocó protestas estudiantiles que fueron reprimidas por el ejército (La Noche de San Daniel 1865), lo que supuso la indignación de la oposición y de la opinión pública.

Los progresistas y demócratas liderados por Prim intentaron una sublevación que fue descubierta (Los Sargentos del cuartel de San Gil 1866), fueron sometidos y 66 fusilados.

En 1866 todas las fuerzas políticas contrarias a la reina se unirán en el llamado Pacto de Ostende, que pretendía acabar con el mandato de los Borbones en España.

Entradas relacionadas: