Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y Conflictos en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,22 KB
Isabel II: Oposición al Liberalismo, Carlismo y Guerra Civil
1. Aspectos Generales
- El reinado de Isabel II supuso la quiebra del Antiguo Régimen en España.
- Durante su reinado se consolidó un sistema político liberal.
- Se caracterizó por el desarrollo de una Guerra Civil entre isabelinos y carlistas.
2. Guerras Carlistas
Causas: La Sucesión al Trono
- En 1833 murió Fernando VII sin descendencia masculina, dejando solo una niña de 3 años, lo que llevó a España a una regencia por parte de su madre, María Cristina.
- Existía la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres, pero Fernando VII la abolió mediante la Pragmática Sanción.
- El Príncipe de Asturias no aceptó la ley, desencadenando un enfrentamiento entre partidarios de ambos.
Ideologías
A) Carlismo
- Formado por absolutistas con el lema "Dios, Patria, Rey".
- Partidarios del Antiguo Régimen.
- Convencidos del origen divino de la monarquía.
- Defensores de la conservación de los fueros y exenciones de quintas e impuestos.
- Apoyados por el campesinado, bajos cargos de la iglesia, baja nobleza del norte de España, oficiales del ejército y en zonas del País Vasco, Cataluña, Navarra y Maestrazgo.
- Apoyo internacional de Austria.
B) Liberalismo
- Partidarios de amplias libertades económicas, políticas y sociales.
- Partidarios de una monarquía parlamentaria.
- Partidarios de una política centralizada.
- Apoyados por las grandes ciudades, burguesía, alta nobleza, altos cargos de la Iglesia y del ejército.
- Apoyo de Francia, Portugal y Reino Unido.
- El apoyo internacional tuvo poca trascendencia en ambos bandos.
Etapas de las Guerras Carlistas
1ª Guerra Carlista (1833-1840)
- Iniciada con un levantamiento carlista en el País Vasco, que no logró expandirse a las ciudades.
- Liderada por Zumalacárregui, quien murió en la toma de Bilbao.
- Continuada por el general Cabrera en el Maestrazgo.
- Finalizó con el Convenio de Vergara entre Espartero (isabelino) y Maroto (carlista).
- Los isabelinos se comprometieron a estudiar la cuestión foral a cambio de la paz.
- Surgió un nuevo brote carlista en el Maestrazgo liderado por Cabrera, que terminó con la derrota carlista en Morella.
2ª Guerra Carlista (1846-1859)
- Conocida como la Guerra de los Madrugadores, tuvo lugar en Cataluña.
- Motivada por el intento de matrimonio entre Isabel II y Carlos VI, que fracasó.
3ª Guerra Carlista (1872-1876)
- Se desarrolló tras el reinado de Isabel II, durante la monarquía de Amadeo I y la Primera República.
- Resuelta por el general Martínez Campos durante el reinado de Alfonso XII.
- El aspirante carlista, Carlos VII, se exilió a Francia tras las derrotas.
- Los alfonsinos abolieron los fueros vascos, establecieron el servicio militar obligatorio y concedieron el Concierto Económico.
- El carlismo mantuvo su ideología hasta finales del siglo XX.
Las Regencias: Aspectos Generales
- Durante estos 10 años se implantó un régimen liberal y se terminó el Antiguo Régimen.
- Los políticos isabelinos se apoyaron en los grupos liberales.
- Las reformas se debieron al desarrollo del carlismo.
La Regencia de María Cristina
Etapas:
- 1ª etapa: Presidida por Cea Bermúdez (absolutista moderado), con pequeñas reformas administrativas.
- 2ª etapa: Presidida por Martínez de la Rosa (liberal moderado), con reformas políticas y el Estatuto Real.
- 3ª etapa: Presidida por Mendizábal (liberal progresista), con la ley de desamortización.
- 4ª etapa: Presidida por Istúriz (liberal moderado), con revueltas progresistas y el levantamiento de los sargentos de la Granja.
- 5ª etapa: Presidida por Calatrava (liberal progresista), con una profunda reforma agraria y la Constitución de 1837.
- 6ª etapa: Gobierno de Pérez de Castro (liberal moderado), con la Ley de Ayuntamientos.
Leyes Importantes del Gobierno de Calatrava:
- Desaparición del Régimen Señorial.
- Supresión de los Mayorazgos.
- Desamortización de Mendizábal.
Constitución de 1837:
- Soberanía nacional.
- Amplias libertades.
- División de poderes.
- Estado aconfesional.
- Cortes bicamerales.
- Sufragio censitario.
Consecuencias:
- Establecimiento de los partidos moderado y progresista.
- Implicación de los militares en la política.
Regencia de Espartero
- Convocó elecciones ganadas por los progresistas.
- Mostró autoritarismo y se inclinó por los militares progresistas.
- Aprobó la Ley de Aranceles que perjudicó a la industria textil catalana.
- Bombardeó Barcelona tras un levantamiento.
- Fue destituido y se nombró mayor de edad a Isabel II.
Reinado de Isabel II (1843-1868)
1ª Etapa: Década Moderada (1844-1854)
Aspectos Generales:
- Gobierno en manos de los moderados.
- Predominio del orden y la autoridad.
- Represión contra los progresistas.
- Consolidación del liberalismo.
Principales Acontecimientos Políticos:
- Implantación de la Constitución de 1845.
- Firma del Concordato de 1851 con la Santa Sede.
Consolidación del Liberalismo:
- Reforma fiscal.
- Reforma del Código Penal y Civil.
- Reforma de la Administración Pública.
- Ley de Administración Local.
- Ley de Enseñanza (Ley Moyano).
- Modificación del sistema de pesos y medidas.
- Creación de la Guardia Civil (1844).
Revolución de 1868
Aspectos Generales:
- Golpe militar que derrocó a los moderados y provocó la abdicación de la reina.
- Conocida como "La Gloriosa".
- Apoyo del pueblo español.
Causas:
1. Económicas:
- Crisis financiera por la caída de valores de la bolsa.
- Crisis industrial por la falta de algodón.
- Crisis de subsistencias por malas cosechas y aumento del precio del trigo.
2. Políticas:
- Desgaste del gobierno moderado.
- Organización de la oposición: progresistas, demócratas y unionistas.
- Firma del Pacto de Ostende (1867).
Inicios:
- Pronunciamiento militar en Cádiz liderado por Topete.
- Apoyo popular y victoria de los sublevados en Puente de Alcolea.
- Dimisión del gobierno y exilio de Isabel II.
- Gobierno provisional dirigido por Prim y regencia de Serrano.
Primeras Tareas del Gobierno Provisional
Decretos:
- Libertad de imprenta, reunión y asociación.
- Sufragio universal.
Cortes Constituyentes:
- Elegidas por sufragio universal masculino.
- Victoria de los grupos revolucionarios.
- Se decantan por la monarquía.
Constitución de 1869:
- Primera constitución democrática.
- Amplios derechos y libertades.
- Soberanía nacional.
- Estado monárquico con poderes limitados del monarca.
- Cortes bicamerales.
Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873)
Llegada al Trono:
- Constitución de 1869 estableció una monarquía democrática.
- Sustitución de los Borbones liderada por Prim.
- Amadeo I fue proclamado rey de España.
Dificultades:
- Asesinato de Prim.
- Apoyo limitado de unionistas y progresistas.
- Oposición de la aristocracia, clero y corte de Isabel II.
- Falta de apoyo del ejército y del pueblo.
Inestabilidad Continua:
- Oposición de los liberales moderados y partidarios de Alfonso XII.
- Oposición de los carlistas y levantamientos en el País Vasco, Navarra y Cataluña.
- Oposición de los republicanos.
- Guerra en Cuba.
- Ruptura de la coalición y renuncia de Amadeo I.