El Reinado de Isabel II: Conflictos, Regencias y Transformaciones en la España del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

El Reinado de Isabel II: Regencias y Conflictos Iniciales (1833-1843)

El reinado de Isabel II comenzó con la regencia de su madre, María Cristina (1833-1840), hasta que Isabel alcanzó la mayoría de edad. En este periodo, se enfrentó a los carlistas. Estos defendían el reinado de Carlos María Isidro, quien, según la Ley Sálica de 1713, excluía a la mujer de la línea sucesoria, por lo que él debía gobernar. Sin embargo, Fernando VII había promulgado la Pragmática Sanción de 1830, que aceptaba a la mujer como heredera y reina en caso de falta de varón. Otro punto conflictivo del reinado de Isabel II fue el antiliberalismo carlista, en contraposición al liberalismo defendido por la dinastía borbónica (isabelina). Todo esto provocó la Primera Guerra Carlista (1833-1839).

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

Durante la regencia de María Cristina se diferenciaron tres etapas:

  • El Gobierno Liberal Moderado (1833-1835)

    Tuvo como presidente de gobierno a Martínez de la Rosa y promulgó el Estatuto Real de 1834.

  • El Gobierno Liberal Progresista (1835-1837)

    Después de unas revueltas urbanas capitaneadas por los progresistas, obligaron a María Cristina a nombrar a Mendizábal presidente del gobierno. La labor del gobierno se centró en la desamortización del Antiguo Régimen, la implantación de una monarquía parlamentaria y la promulgación de la Constitución de 1837. Estos implantaron la reforma agraria liberal y la desamortización eclesiástica, que pretendía alcanzar tres objetivos:

    • El financiero: para costear la Guerra Carlista.
    • El político: para obtener apoyo al régimen liberal.
    • El social: para crear una clase media agraria.
  • El Gobierno Conservador (1837-1840)

    Tras ganar las elecciones de 1837, intentó paralizar las reformas progresistas.

La Regencia de Espartero (1841-1843)

Los diversos pronunciamientos militares de los progresistas produjeron la dimisión de la regente y su sustitución por el general Espartero (1841-1843). Su carácter progresista autoritario provocó la oposición de los liberales moderados y de parte del ejército. También provocó la oposición de la burguesía catalana después de aprobar un arancel que abría el mercado español a los tejidos ingleses.

El Reinado Efectivo de Isabel II (1844-1868): Fases y Transformaciones

Finalmente, el pronunciamiento de Narváez proclamó reina a Isabel II (1844-1868). ¿Cuáles fueron las fases de este reinado?

Fases del Reinado de Isabel II

  • La Década Moderada (1844-1854)

    Consistió en la construcción de un Estado liberal. Se asentó en pilares fundamentales como:

    • La Constitución de 1845 (similar a la de la Restauración de 1876).
    • El Concordato de 1851 (acuerdo con la Santa Sede que reconocía el catolicismo como religión oficial y devolvía los bienes desamortizados al clero).
    • La reorganización centralista de la administración territorial, judicial y fiscal (incluyendo la división provincial, la Ley de Ayuntamientos, el Código Penal y proyectos de Código Civil, entre otros).
  • El Bienio Progresista (1854-1856)

    El pronunciamiento militar encabezado por O'Donnell, los levantamientos populares en las principales ciudades y el Manifiesto de Manzanares (redactado por Cánovas del Castillo) obligaron a la reina a dar paso a los progresistas. El gobierno estuvo dirigido por Espartero como jefe de gobierno y O'Donnell como ministro de Guerra. Las reformas de este bienio se centraron en:

    • Un nuevo proyecto de constitución (que no llegó a promulgarse).
    • La Ley General de Ferrocarriles (que facilitó la construcción de la red ferroviaria española).
    • La Desamortización Civil de Madoz (que afectó fundamentalmente a los bienes de los ayuntamientos).
  • La Unión Liberal (1856-1868)

    Y por último, la Unión Liberal (1856-1868). O'Donnell, tras fundar en 1855 la Unión Liberal, recibió el encargo de formar gobierno en 1856. O'Donnell retornó a las instituciones de la Década Moderada y a la Constitución de 1845. Mantuvo las desamortizaciones, y la reina lo sustituyó por Narváez, quien suprimió la eclesiástica, pero no la civil. A pesar de esto, la conflictividad social provocó la vuelta de O'Donnell. En 1863, unos gabinetes de carácter autoritario nombrados por la reina no fueron capaces de solucionar la crisis económica ni la oposición política de los progresistas, demócratas y republicanos, que en 1866 se aliaron en el Pacto de Ostende (muy similar al Pacto de San Sebastián de 1930) con el que pretendían acabar con la monarquía isabelina. Con la muerte de O'Donnell en 1867, el general Serrano se convirtió en el nuevo jefe de la Unión Liberal y se vio obligado a unirse al pacto debido a la fuerte represión gubernamental.

Entradas relacionadas: