Reinado de Fernando VII: Economía, Religión, Política y Sucesión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Contexto Histórico
El reinado de Carlos IV, coincidiendo con el inicio de la Revolución Francesa, marcó un periodo de cambio en España. Las clases populares comenzaron a manifestar su descontento, y surgieron diferentes posturas frente a los ideales revolucionarios. La incertidumbre en la política exterior, inicialmente liderada por Floridablanca y Aranda hacia Francia, culminó en una alianza con Napoleón bajo el gobierno de Godoy. El Tratado de San Idelfonso y la Paz de Basilea reflejaron este cambio de rumbo. La derrota en Trafalgar frustró los planes de invadir Inglaterra, y Napoleón optó por un bloqueo continental. La posterior ocupación de Portugal, facilitada por el Tratado de Fontainebleau en 1806, abrió la puerta a la entrada de tropas francesas en España, desencadenando el Motín de Aranjuez en 1808.
El Reinado de Fernando VII
Tras el Motín de Aranjuez, Fernando VII ascendió al trono. Sin embargo, Napoleón, mediante engaños, logró que Fernando abdicara en su padre, quien a su vez había abdicado en Napoleón. El trono español pasó a manos de José I Bonaparte, hermano de Napoleón.
Problemas del Reinado de Fernando VII
- Económico: La pérdida del mercado americano y la escasez de productos en España generaron una crisis económica. La entrada de moneda francesa de baja calidad provocó la devaluación de la moneda española. La gran deuda del Estado, que los absolutistas se negaban a pagar, amenazó las relaciones comerciales con otros países europeos, obligando al gobierno a tomar medidas. En 1828, López Ballesteros elaboró los presupuestos generales del Estado y creó el Banco de San Fernando, precursor del Banco de España.
- Religioso: Algunos sectores intolerantes exigieron la reimplantación de la Inquisición. Ante la negativa del rey, algunos eclesiásticos crearon sus propios tribunales. Fernando VII se opuso firmemente a esta intolerancia.
- Político: Surgieron dos grupos: los Ultrarrealistas y los Moderados. Los Ultrarrealistas, insatisfechos, buscaron el apoyo del hermano del rey, el infante Don Carlos, llegando a plantear el asesinato del monarca. La conspiración fue abortada, y sus líderes condenados, mientras que Don Carlos quedó a salvo gracias a la intervención de su hermano.
- Sucesorios: La Ley Sálica, vigente en España desde la llegada de los Borbones, establecía que, al no tener Fernando VII descendencia masculina, la corona debía pasar a su hermano, Don Carlos. Fernando VII publicó la Pragmática Sanción, nombrando a su hija Isabel como futura reina. Presionado durante una enfermedad, anuló la Pragmática Sanción, restableciendo la Ley Sálica. Tras recuperarse, volvió a publicar la Pragmática Sanción y tomó medidas contra los responsables de las presiones. Don Carlos y sus partidarios se exiliaron en Portugal. En 1833, Fernando VII murió, y su hija Isabel II fue proclamada reina, bajo la regencia de su madre, María Cristina, debido a su minoría de edad.