El Reinado de Fernando VII: Absolutismo vs. Liberalismo en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

1. Decreto del 4 de mayo de 1814

El texto del Decreto del 4 de mayo de 1814 es una fuente primaria de tipo jurídico y temática política. Su autor es el rey Fernando VII y va dirigido a los habitantes de todos los territorios de la Monarquía, especialmente a los políticos y simpatizantes del absolutismo y del liberalismo.

Este Decreto anula la obra de las Cortes de Cádiz, reimplantando el absolutismo e iniciando el período de su reinado conocido como Sexenio Absolutista.

Características generales del reinado de Fernando VII

El reinado de Fernando VII (1814-1833) se divide en los siguientes períodos:

  • Sexenio Absolutista (1814-1820)
  • Trienio Liberal (1820-1823)
  • Década Absolutista (1823-1833)

En política: Se caracterizó por un fuerte enfrentamiento político-ideológico entre liberales y absolutistas. Fernando VII optó por el absolutismo y se negó a aceptar el sistema constitucional creado por las Cortes de Cádiz. Este enfrentamiento originó levantamientos militares y conflictos sociales.

En economía: España sufrió una gran crisis económica debido a las secuelas de la Guerra de la Independencia y la pérdida de las colonias americanas.

En la sociedad: La transición entre el Antiguo Régimen y la nueva sociedad liberal burguesa fue lenta.

En la cultura: Fue una época de transición entre el Neoclasicismo y el Romanticismo, con figuras como Goya, Meléndez Valdés, Larra y Espronceda.

Ideas principales del Decreto del 4 de mayo de 1814

  1. Fernando VII se presenta como un rey paternalista, cercano a las ideas del Despotismo Ilustrado. Desea el bien para el pueblo, pero demuestra su pensamiento absolutista al considerar a la población como sus vasallos y no como ciudadanos con derechos.
  2. Justifica la anulación de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz debido al supuesto descontento social generado por la Constitución de 1812 y los Decretos de las Cortes.
  3. Alude a los graves perjuicios que, según él, las nuevas medidas legislativas aprobadas en las Cortes de Cádiz suponen para todos. Sin embargo, no todos fueron perjudicados. Los burgueses fueron los grandes beneficiados, mientras que las clases populares obtuvieron solo libertades individuales y no beneficios económicos.
  4. Fernando VII no quería aceptar la Constitución de 1812 y los Decretos de las Cortes porque atentaban contra su soberanía. La Constitución estableció la soberanía nacional, privó al rey del poder judicial y de casi todo el poder legislativo, obligándolo a ser un monarca constitucional y a renunciar al absolutismo.
  5. La anulación de la Constitución y toda la legislación de las Cortes de Cádiz por parte de Fernando VII benefició nuevamente a los grupos privilegiados del Antiguo Régimen. Sin embargo, este cambio supuso un gran perjuicio para los ingresos fiscales, puesto que los privilegios volvieron a estar exentos del pago de impuestos.

2. El reinado de Fernando VII: liberales y absolutistas

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras la firma de la paz entre España y Francia con el Tratado de Valençay, Fernando VII regresa a España y se opone al sistema de las Cortes de Cádiz, rechazando las medidas reformistas. Se crea el Manifiesto de los Persas y se restaura el Antiguo Régimen.

Aprovechando la debilidad del liberalismo, Fernando VII restablece el absolutismo con el Decreto de 1814, anulando todas las leyes de las Cortes de Cádiz y concentrando todos los poderes en su persona. Sin embargo, sus intentos de restaurar el Antiguo Régimen fracasaron.

Durante este período se produjo una fuerte represión política con el encarcelamiento de diputados liberales y afrancesados. La ruina financiera se agravó por las guerras, la bancarrota y la pérdida de las colonias americanas. A pesar de varios intentos de derrocar al rey, como el complot del Triángulo, Fernando VII se mantuvo en el poder.

Finalmente, el pronunciamiento de Rafael Riego en 1820 obligó a Fernando VII a aceptar el triunfo liberal y a restablecer la Constitución de 1812, dando inicio al Trienio Liberal.

Trienio Liberal (1820-1823)

Durante el Trienio Liberal, Fernando VII se mantuvo como rey, pero los absolutistas fueron encarcelados. Se eliminó la Inquisición, se redujo el diezmo, se vendieron las propiedades del clero, se suprimieron los mayorazgos y se restablecieron los derechos de imprenta y la Milicia Nacional.

Sin embargo, Fernando VII mantuvo contactos secretos para recuperar el absolutismo. El endeudamiento del Estado aumentó y surgieron discrepancias entre los liberales, divididos entre doceañistas y exaltados.

Se produjeron desórdenes como la rebelión antiliberal y la formación de guerrillas realistas que controlaban zonas rurales y el norte de España. Los monarcas absolutos de la Santa Alianza intervinieron para restaurar el absolutismo en España y Portugal.

El ejército francés de los Cien Mil Hijos de San Luis entró en España para recuperar la autoridad absoluta de Fernando VII. Ante la incapacidad de oponer resistencia armada, las tropas francesas ocuparon Madrid, poniendo fin al Trienio Liberal.

Década Ominosa (1823-1833)

Con el regreso de Fernando VII al poder absoluto, se implementaron medidas represivas que no agradaron a la población, como la invalidación de títulos académicos. Se ejecutaron militares y civiles, y se llevaron a cabo numerosos encarcelamientos.

Se estableció un nuevo sistema de tolerancia y la gestión de los asuntos del gobierno quedó en manos de burócratas como López Ballester, quien implementó reformas administrativas. El endeudamiento del Estado continuó creciendo.

Los absolutistas presionaron al rey y se agruparon en torno a Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, para que heredara el trono. La situación se complicó con el nacimiento de la Princesa Isabel, hija de Fernando VII. Para asegurar la sucesión de Isabel, se anuló la Ley Sálica, que impedía a las mujeres reinar.

A la muerte de Fernando VII en 1833, se produjo un conflicto entre los absolutistas, partidarios de Carlos María Isidro, y los isabelinos, partidarios de Isabel II, dando inicio a las Guerras Carlistas.

Entradas relacionadas: