El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Restauración en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Restauración en España

Concluida la Guerra de la Independencia, el monarca Fernando VII vuelve a España, iniciándose su reinado, que se dividirá en tres etapas:

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Se inició con un marcado deseo de volver al Antiguo Régimen, olvidando toda la labor legislativa de las Cortes de Cádiz. De hecho, estos deseos se plasmaron en dos documentos: el llamado "Manifiesto de los Persas" y el "Decreto de Valencia", escrito por el rey. La actitud regresiva del monarca se pone de manifiesto en su política de represión que afectará, de formas muy distintas, a los afrancesados y a los liberales.

Su posición frente a los afrancesados vino determinada por las presiones ejercidas por los "patriotas", aunque el monarca no puso mucho empeño en esta represión. Sin embargo, contra los liberales se inició una fuerte represión. Se nombraron tribunales especiales con jueces de confianza y no se solían respetar las garantías legales en los procesos. El resultado será que un gran número de estos tendrá que exiliarse de España.

Con respecto a su actividad política, se aprecia una actitud de monarca, apoyada por importantes sectores absolutistas, contraria a todo lo acordado en Cádiz. Aun así, la Inquisición no será restablecida. La nobleza recupera sus privilegios, pero no se les devuelven los viejos derechos jurisdiccionales. El ministro de Hacienda, Martín de Garay, propuso una reforma fiscal por la que eclesiásticos y nobleza pagasen impuestos, pero este proyecto fracasa. Las libertades quedaron muy recortadas y, finalmente, no se convocaron Cortes.

Los liberales intentaron distintos pronunciamientos, pero solo el que llevó a cabo Rafael Riego tuvo éxito, consiguiendo que al monarca no le quedase más remedio que aceptar el triunfo de la sublevación y jurar la Constitución.

El Trienio Liberal (1820-1823)

Es una época caracterizada por la inestabilidad y la inquietud política. En primer lugar, porque a pesar de la aceptación de la Constitución de 1812 por parte del monarca, se llevarán a cabo maniobras desestabilizadoras contra la política del Trienio. En segundo lugar, la inquietud se debe a la división que van a sufrir los liberales en el seno de su partido.

  • Doceañistas: Un sector más moderado, formado por antiguos diputados de Cádiz que con el tiempo han moderado sus posturas.
  • Exaltados: Formado por liberales que buscan soluciones más radicales.

En una primera etapa gobiernan los liberales moderados, que serán sustituidos por los exaltados, cuyo programa se basa en unas Cortes que tutelen al Rey, en las llamadas "Sociedades Patrióticas". Y aunque en algunos casos son medidas bien intencionadas, cometieron grandes errores y faltas de previsión que les llevó a subir los impuestos, expulsar a los jesuitas, restringir el dinero que va a Roma, desamortizar los bienes y ratificar la supresión de la Inquisición.

El Trienio concluye con la llegada a España de los "Cien Mil Hijos de San Luis", un ejército mandado por Francia, patrocinado por los monarcas absolutos de la Santa Alianza, que restauraron a Fernando VII como monarca en su poder absoluto.

Década Ominosa (1823-1833)

(Continuación pendiente)

Entradas relacionadas: