El Reinado de Alfonso XIII: Intentos de Modernización, Crisis y la Guerra de Marruecos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB
Panorama general del reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
El reinado efectivo de Alfonso XIII comenzó en 1902, manteniéndose el turno de partidos. Sin embargo, desde el principio comenzaron a manifestarse los primeros síntomas de fragilidad con las crisis de liderazgos. El deterioro del sistema se aceleró y quebró con la crisis de 1917. El sistema canovista y la Constitución de 1876 se mantuvieron vigentes hasta el golpe de Estado militar del general Primo de Rivera en 1923. Tras la renuncia de Primo de Rivera en 1930, el rey intentó volver a poner en marcha el sistema de la Restauración, pero como no lo consiguió, se proclamó la Segunda República y el rey abandonó el país.
Había una permanente inestabilidad política con el intervencionismo político de Alfonso XIII, con la división de los partidos del turno, con el debilitamiento del caciquismo, con el desarrollo de la oposición política y social al régimen de la Restauración, y con los gobiernos de coalición desde 1917. Había un gran número de problemas en el país, como la agudización de las luchas sociales, la cuestión religiosa y el anticlericalismo, la cuestión militar y la humillación del ejército, el movimiento nacionalista en Cataluña y País Vasco, y el problema de Marruecos.
Intentos de modernización. El regeneracionismo (1902-1914)
Hubo una gran inestabilidad política con divisiones internas en ambos partidos, y en 1905 hubo una gran crisis en Cataluña: la victoria de la Lliga Regionalista en elecciones municipales alarmó al ejército, aparecieron comentarios satíricos anticastrenses, y al final el gobierno aprobó la Ley de Jurisdicciones.
Con Antonio Maura surgió el regeneracionismo conservador (1907-1909). Maura creó un programa reformista con el que modificó la ley electoral, creó la Ley de Protección de la Industria Nacional, estableció el Instituto Nacional de Previsión y creó la Ley de Administración Local. Su proyecto reformista se derrumbó en 1909 con la Semana Trágica de Barcelona y con el inicio de la guerra de Marruecos. En 1906 se realizó la Conferencia de Algeciras, donde se acordó la creación de un protectorado conjunto franco-español en Marruecos. Hubo una presencia española enfrentada a tribus bereberes y protestas obreras en Barcelona y Madrid. Destaca el Desastre del Barranco del Lobo y la huelga general en Barcelona el 26 de julio, a lo que hubo una represión muy dura y el inicio del turno liberal.
Con José Canalejas comenzó el regeneracionismo liberal (1910-1912). Canalejas pretendió incorporar a España en el intervencionismo del Estado en materia social y laboral regulando la jornada laboral y el trabajo de mujeres y niños, y secularizando la vida política separando la Iglesia del Estado. Suprimió los consumos; creó la Ley del Reclutamiento y la Ley de Mancomunidades. Canalejas fue asesinado en 1912 por un anarquista y hubo una crisis permanente de los partidos del turno. A Canalejas le sucedieron en el turno liberal hasta 1913.
En la política de fuera del turno destacan:
- Los republicanos: eran minorías parlamentarias y se dividieron en Partido Radical y Partido Reformista.
- Los socialistas: forman manifestaciones y mítines republicanos.
- Los nacionalistas: destacan los catalanes y los vascos.
- El sindicalismo: destacando la UGT (socialistas) y la CNT (anarquistas).
Crisis y quiebra del sistema de la restauración (1914-1923)
La Primera Guerra Mundial comienza en agosto de 1914, durante el turno conservador, pero España se declaró neutral. La población se dividió en aliadófilos y germanófilos. Hubo una gran expansión económica española y muchas consecuencias sociales negativas.
En la crisis de 1917 destacan tres motivos: la crisis militar, parlamentaria y social.
- Crisis militar (mayo): Destaca el enfrentamiento entre el Gobierno y el Ejército, ya que estos exigían cambios en la organización militar. Fueron detenidos varios juntistas por asociarse, y Alfonso XIII decidió cambiar al partido de turno a Eduardo Dato, quien creó la Ley del Ejército y aceptó el reglamento de las Juntas de defensa.
- Crisis parlamentaria (julio): La Lliga Regionalista convocó en Barcelona una reunión de los parlamentarios catalanes donde surgió la propuesta de convocar una Asamblea Nacional de Parlamentarios. A la reunión asistieron 70 diputados, quienes exigían la reforma de la vida política y de la constitución, aunque no consiguieron atraer a las Juntas, y fue disuelta por la Guardia Civil. Por eso convocaron otra reunión que no se llegó a celebrar por la huelga general. Al final la Lliga se incorpora al gobierno de concentración de García Prieto.
- Crisis social y la huelga general de 1917 (agosto): UGT y CNT pedían al gobierno remediar el problema de subsistencia. Comienza con la huelga de ferroviarios en Valencia, a los que se unen los ferroviarios de Zaragoza y los mineros del Norte. Al final la UGT convoca la huelga general y se declara Estado de Guerra en toda España. La huelga fracasó ya que solo la siguieron los socialistas, no participaron los campesinos, los republicanos vacilaron y hubo una deserción de la burguesía catalana.
La etapa entre 1917 y 1923 fue la más conflictiva e inestable, ya que empeora la guerra de Marruecos, hay mucha inestabilidad política, y el régimen sobrevive a través de las suspensiones de las Cortes. El fin de la Primera Guerra Mundial desencadenó una gran conflictividad social en Barcelona con huelgas, protestas, creación del Sindicato Libre, aplicación de la Ley de Fugas, y el asesinato de Eduardo Dato. Por todo esto comienza el Trienio Bolchevique (1918-1921) con agitación campesina a nivel nacional, con la quema de cosechas, y con la declaración del estado de guerra y detención de líderes.
La guerra de Marruecos
Tiene como antecedentes la intervención militar y colonial de España en el norte de África durante el reinado de O’Donnell, donde comenzó esta guerra. Tras el desastre del 98 creció el interés colonial de España por el norte de África, aunque también estaban interesados Francia y Alemania. En 1904 se firmó el primer acuerdo franco-español que otorgaba a España la administración del Rif. Y en 1906 se convoca la Conferencia de Algeciras donde se acordó la creación de un protectorado franco-español en Marruecos.
En 1909 estalla la guerra, que durará hasta 1926. La llegada española fue contestada por las tribus marroquíes y los continuos ataques obligaron a tener una gran presencia militar española. Para reforzar las defensas de la ciudad, el gobierno de Maura envió reservistas. Tras el fin de la Primera Guerra Mundial se reiniciaron las operaciones contra los rebeldes marroquíes dirigidos por Abd el Krim. En 1921 hay una huida desordenada y una masacre de las tropas españolas, a la que se ha denominado el Desastre de Annual. Por todo esto hubo grandes protestas en España. La guerra se puso fin con el reinado de Primo de Rivera, ya que en 1925 los rifeños atacaron las posiciones francesas y los franceses junto a los españoles acordaron un desembarco en la bahía de Alhucemas. Al final, en 1926 Abd el Krim se rindió, entregando a los franceses y poniendo fin a la guerra.