El Reinado de Alfonso XIII: Auge y Caída de la Monarquía Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB
1. La Dictadura de Primo de Rivera y la Quiebra del Estado Liberal
Con la dictadura de Primo de Rivera se consuma la quiebra del Estado Liberal. Fin de un proceso de crisis. La solución de algunos problemas conllevó la aparición de otros y, con ellos, el fin de la dictadura, con la que también cayó la monarquía.
1.1. Golpe de Estado y Alternancia Política
La Restauración ejerció en los españoles el uso de la democracia; se acostumbraron a la alternancia política. El pronunciamiento de Primo de Rivera resultó un hecho distinto y grave. Cayó la monarquía de Alfonso XIII. El golpe militar resultaba cada vez más peligroso; por eso, el golpe de estado de Franco desembocó en una Guerra Civil.
1.2. El Autoritarismo como Ejercicio Político: La Dictadura de Primo de Rivera
Las dictaduras pretenden soluciones por la anarquía, esa es la justificación de quien las impone. El régimen del general refleja su personalidad. Primo de Rivera era un militar estricto con instinto político. No era cruel ni sangriento, regeneracionista y depuraba la corrupción política.
2. Causas del Golpe de Estado
El golpe de estado militar se debe a circunstancias políticas.
2.1. Circunstancias de Origen Internacional
El triunfo de la Revolución Rusa generó temor entre las clases burguesas. Crisis democrática y el surgimiento del fascismo italiano. En Europa Central y Japón tenían regímenes autoritarios y Alemania ya planteaba la sombra de Hitler. Primo de Rivera, sin ser fascista, era admirador de Mussolini. La crisis se acentuó tras la crisis económica del capitalismo, el crack de 1929.
2.2. Las Circunstancias Específicas Españolas
Circunstancias internas por el agotamiento de la Restauración, agitación social por la actuación de izquierdas, radicalizadas por el socialismo, creciente protagonismo del ejército. El desastre de Annual fue la última humillación militar. La instrucción del "Expediente Picasso" enfrentó a los militares y a las Cortes. Grave situación del orden público, cuya manifestación más extrema fue la Guerra Social barcelonesa. La corrupción política, subida de los precios, situación con Marruecos y auge de los nacionalismos periféricos.
3. El Golpe de Estado del 12 de Septiembre y el Directorio Militar
El golpe militar se hizo en 1923 por Primo de Rivera, quien contaba con el apoyo de la burguesía catalana. Alfonso XIII le encargó la formación del gobierno.
3.1. Directorio Militar (12/1923-12/1925)
El Directorio Militar estaba formado exclusivamente por oficiales de alta graduación.
Medidas políticas:
- Publicación de un manifiesto a los españoles declarando sus intenciones.
- Control por parte del ejército de todos los resortes de la vida del país.
- Disolución del Congreso y suspensión de las garantías y libertades.
La labor política del Directorio Militar: Durante un tiempo, tuvo la dictadura el apoyo de la mayoría de los españoles. El progreso de institucionalización finaliza con el Directorio Militar, que pasa a ser civil. Se proponía solucionar los conflictos más graves (primer periodo). El Estatuto Municipal pretendía la autonomía de los ayuntamientos; se investigaron los posibles casos de corrupción.
El Directorio Militar frente al problema del orden público: La actuación contra los desórdenes públicos produjo sus efectos inmediatamente. El deterioro del orden público y la delincuencia común retrocedieron. La prohibición de manifestaciones y la censura de prensa fueron los dos instrumentos utilizados para reprimir la delincuencia.
El Directorio Militar y el problema de los nacionalismos: La burguesía catalana prestó apoyo al golpe militar. Reconocieron el hecho diferencial catalán y pusieron medidas sobre el uso de la lengua catalana. La represión anticatalanista les llevó a clausurar el Futbol Club Barcelona y esto llevó a la burguesía a retirar su apoyo a la dictadura. En el País Vasco fue parecido.
4. Directorio Civil
Los logros fueron la resolución del problema marroquí. Primo de Rivera creó el Directorio Civil. La dictadura provisional como régimen permanente. Participaron parcialmente: Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva.
4.1. La Unión Patriótica
Instrumental para la vertebración del régimen y la política. Agrupar a las gentes de buena fe, ideario monárquico y la Constitución de 1876. Heterogeneidad de las fuerzas que lo componían. La Asamblea Nacional hizo una constitución, que quedaba fundamental del sistema de la Restauración.
4.2. La Asamblea Nacional Consultiva
Con el plebiscito de 1926, nueva constitución de dictadura, que no prosperó por:
- Carácter no legítimo y tener importantes carencias democráticas.
- No había división de poderes ni sufragio universal.
Fracaso.
5. Economía, Sociedad y Cultura Durante la Dictadura
Éxito económico en la dictadura, bonanza económica en los años 20, ciclos capitales y la paz social. No se utilizaban las reformas económicas ni la del latifundio con la reforma agraria. Monopolios: Telefónica y CAMPSA. Creación de Confederaciones Hidrográficas con un plan hidrológico nacional. Ampliación y mejora de las comunicaciones, la red viaria y la de carreteras. Escaparates del auge económico: Exposición Universal de Barcelona e Iberoamericana de Sevilla. En el mundo del trabajo se creó la Organización Corporativa. Educación y cultura: aumento del número de escuelas, escuelas normales para la formación de maestros. Un conflicto con educadores y estudiantes por la libertad de cátedra obligó al cierre de la Universidad.
6. Efímero Regreso a la Monarquía Parlamentaria
La crisis de 1929 llegó a España; el milagro económico se derrumbaba. Los logros económicos eran sobre poco sólidas, descontrolado déficit. Una sublevación del ejército disolvió el Arma de Artillería.
6.1. La Dictablanda y el Error de Berenguer
La dictadura estaba agotada. El general Dámaso Berenguer formó gobierno y volvieron a la fase anterior. Maura, liberales y nacionalistas tenían una ideología derechista; se sumaron el movimiento obrero, parte del ejército. España republicana, desapareció la monarquía. Un pronunciamiento de Galán y García fracasó; fueron fusilados y detuvieron al comité revolucionario. Un nuevo golpe de estado fracasó; se manifestó apoyo a la república. Berenguer dimitió el 14 de febrero de 1931.
6.2. El Epílogo de la Monarquía: El Gobierno de Aznar
El rey encargó el gobierno a Aznar, quien convocó elecciones municipales. El resultado dio lugar a varias lecturas: los monárquicos en zonas rurales por los caciques, en las ciudades el republicanismo. La monarquía y la dictadura llegaron a su fin.