Regiones pesqueras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Tweet |
La pesca es una actividad económica encaminada a obtener recursos vivos del mar, de antigua tradición, que ha ido perdiendo peso en el conjunto de la economía, aunque sigue teniendo gran importancia en algunas zonas, como Galicia, y en general, en la dieta alimentaria española.
La pesca se realiza en caladeros, que son lugares apropiados para calar o tirar las redes. El problema que presentan es el agotamiento de los caladeros nacionales (cuya plataforma continental es reducida y por tanto tienen una explotacion masiva del pescado) y las restricciones de pesca en los caladeros comunitarios (donde solo pueden pescar aquellos q tengan licencia dado que el regimen del pescado esta mas vigilado) e internacionales ( donde las zonas de pescar son exclusivas hasta el limite de 200 millas impuesto porla comision europea).
Las especies capturadas son peces en sus tres cuartas partes; el resto son moluscos y crustáceos. Destaca por su valor el pescado blanco (merluza y pescadilla) y por su tonelaje las sardinas y anchoas para la industria conservera, seguidas de atún y bonito. El destino principal de la pesca es el consumo humano. Predomina el pescado vendido en fresco, aunque se aprecia un aumento considerable de las distintas formas de transformación industrial: salazón, conserva, congelación y reducción.
Frente a la pesca, la acuicultura se ha planteado como solución al problema del déficit de productos pesqueros . España cuenta con unas condiciones favorables,que permiten diversas utilizaciones que garanticen alta rentabilidad. A pesar de ello, la acuicultura ha tardado en desarrollarse por los elevados costes de instalació n ,por la contaminación ; Es por ello que está siendo impulsada tanto desde el interior del país como por la UE. La acuicultura de agua dulce cuenta con más de 2000 piscifactorías dedicadas a cría de peses y la acuicultura marina se orienta principalmente a los moluscos, (mejillón, ostras y almejas). Entre los peces destacan la lubina, la dorada y el rodaballo.
Cantábrica (País Vasco, Cantabria, Asturias) que es la segunda región en volumen capturado, la tercera en valor económico, y cuyos puertos principales son Gijón, Pasajes, Bermeo y Ondárroa, desarrollándose una pesca de altura y gran altura.· Noroeste (Galicia) es la región de pesca más importante, la primera en desarrollo de la acuicultura (mejillones), siendo sus principales puertos Vigo, La Coruña, Pontevedra y Villagarcía, y desarrollándose una pesca de altura y gran altura. . Suratlántica: Andalucía, se nutre de los caladeros del banco canario-sahariano, desarrollándose problemas entre Marruecos y la Unión Europea. Sus puertos más importantes son los de Huelva, Puerto de Santa María y Cádiz. Se desarrolla una pesca de altura y gran altura. . Mediterránea, en la que distinguimos las zonas de Tramontana, Levantina, Sur Mediterránea y Balear. La pesca desarrollada es de bajura y altura, con unasw flotas envejecidas que parten de puertos importantes como Barcelona, Tarragona, Castellón, Alicante, Almería, Málaga y Palma de Mallorca, siendo la primera región en volumen y valor. . Por último, en Canarias se desarrolla una pesca a partir de flotas modernas, siendo la segunda región más importante, al aportar la cuarta parte del volumen capturado en sardina y cefalópodos, nutriéndose del banco sahariano. Los puertos más importantes son los de Arrecife, Las Palmas y Puerto del Rosario.
Frente a la pesca, la acuicultura se ha planteado como solución al problema del déficit de productos pesqueros . España cuenta con unas condiciones favorables,que permiten diversas utilizaciones que garanticen alta rentabilidad. A pesar de ello, la acuicultura ha tardado en desarrollarse por los elevados costes de instalació n ,por la contaminación ; Es por ello que está siendo impulsada tanto desde el interior del país como por la UE. La acuicultura de agua dulce cuenta con más de 2000 piscifactorías dedicadas a cría de peses y la acuicultura marina se orienta principalmente a los moluscos, (mejillón, ostras y almejas). Entre los peces destacan la lubina, la dorada y el rodaballo.
En cuanto a las políticas de regulación y reconversión, se lleva una política pesquera comunitaria desde 1983, con una España integrada en el mercado interior comunitario, unos intercambios liberalizados, y medidas comunitarias de regulación, reconversión y protección medioambiental para hacer frente a los problemas.