Del Regionalismo al Boom: Transformación de la Narrativa en Hispanoamérica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Inicios del Siglo XX: Estancamiento y Regionalismo
La narrativa hispanoamericana del siglo XX, en sus primeras décadas, mostró un estancamiento, apegada a las formas del siglo XIX, a diferencia de la poesía que continuaba evolucionando. Sin embargo, a partir de los años cuarenta, se produjo una renovación sin precedentes.
Novela Regionalista
Predominó el realismo costumbrista. Destacan tendencias como:
- Novela de la tierra: Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes.
- Novela indigenista: El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría, Huasipungo de Jorge Icaza.
- Novela política: Los de abajo de Mariano Azuela.
Renovación Narrativa: Realismo Mágico
Pioneros (1945-1960)
Cambios influenciados por transformaciones sociales y la narrativa europea y norteamericana:
- Integración de lo urbano y los problemas contemporáneos.
- Introducción de lo fantástico, onírico e irracional: realismo mágico.
- Adopción de nuevas técnicas narrativas.
Obras clave: El pozo de Juan Carlos Onetti, El reino de este mundo de Alejo Carpentier, El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias, El túnel de Ernesto Sábato, Pedro Páramo de Juan Rulfo, La hojarasca de Gabriel García Márquez.
El Boom Latinoamericano (Años 60)
Consolidación y Expansión
El boom surge con el apoyo de editoriales españolas y la coincidencia de novelas y novelistas excepcionales.
Obras y autores destacados: La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato, La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, Rayuela de Julio Cortázar, Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante, Bomarzo de Manuel Mujica Laínez, y Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
Temáticas Relevantes
- Crisis existencial: sexualidad, muerte, soledad.
- El dictador: Tirano Banderas, El recurso del método, El otoño del patriarca.
- Historia de Hispanoamérica: El siglo de las luces, La guerra del fin del mundo.
Desarrollos Posteriores al Boom
Desde los setenta, se observa una simplificación técnica y la prevalencia del realismo, sin abandonar la experimentación y el realismo mágico.
Autores y obras: El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez, El beso de la mujer araña de Manuel Puig, La casa de los espíritus, Paula, La isla bajo el mar de Isabel Allende, Como agua para chocolate de Laura Esquivel.
El Cuento Hispanoamericano
Género cultivado desde los cuarenta. Figuras clave:
- Jorge Luis Borges: Ficciones, El Aleph, El libro de arena.
- Juan Rulfo: El llano en llamas.
- Juan Carlos Onetti: Tiempo de abrazar, Tan triste como ella y otros cuentos.
Autores del boom también destacaron en el cuento: García Márquez, Vargas Llosa.
Julio Cortázar: renovador del género con Bestiario, Las armas secretas, Historias de Cronopios y de Famas.
Mario Benedetti: Montevideanos, La muerte y otras sorpresas, Con y sin nostalgia.
Otros: Augusto Monterroso, Isabel Allende, Antonio Skármeta.
Luis Sepúlveda y Un viejo que leía novelas de amor
Escritor chileno, exiliado durante la dictadura. Amplia obra que incluye relato ecologista, cuento infantil, novela de intriga, policiaca, negra y crónica de viajes.
Destaca Un viejo que leía novelas de amor (1992), ambientada en la selva ecuatoriana.