Reformismo Borbónico: Impacto en España y América en el Siglo XVIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El Reformismo Borbónico en España y América: Siglo XVIII

El siglo XVIII fue un período de profundos cambios para España, marcado por la llegada de la nueva dinastía borbónica y la influencia francesa. Este período se caracterizó por una reestructuración política y administrativa, reformas agrícolas y comerciales, el inicio de la industrialización, una apertura a la cultura e ideologías europeas y un mejor aprovechamiento de las riquezas americanas.

Reformas Borbónicas en España

Las múltiples reformas implementadas en España pueden agruparse en las siguientes categorías:

Reformas Político-Administrativas

  • El territorio se dividió en provincias, gobernadas por un Capitán General y un intendente (encargado de los asuntos económicos).
  • Los ministros se especializaron en aspectos concretos del gobierno.
  • Para reformar la Hacienda, se hizo necesario conocer la riqueza rústica y urbana, lo que originó los primeros catastros.

Reformas Económicas

  • Se aumentó la superficie cultivable en la agricultura.
  • Se abrieron canales de riego y se crearon nuevos pueblos.
  • La industria fomentó las manufacturas reales de artículos de lujo, especialmente en Cataluña.
  • La liberalización del comercio con América trajo prosperidad a los puertos.
  • Para facilitar el tráfico, se creó una red de carreteras con centro en Madrid.
  • Como resultado, la población aumentó.

Reformas Religiosas y Culturales

  • El regalismo, un derecho que pretendía dar al rey la potestad de intervenir en los asuntos de la Iglesia, se implementó.
  • En muchas ciudades se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País, que impulsaron la enseñanza, la agricultura y la industria.

Reformas Borbónicas en América

En América, se realizó una nueva división del territorio, con la aparición de nuevos virreinatos como Nueva Granada y Río de la Plata. También se implantaron las intendencias, que asumieron las funciones de los virreyes y las Audiencias.

Las reformas económicas tuvieron una mayor trascendencia, especialmente en el comercio. Este se basaba en:

  • El monopolio del puerto de Cádiz.
  • Un fuerte control de las mercancías.
  • La organización de flotas y rutas.

Estas medidas beneficiaron a los buques contrabandistas y al comercio británico. Los puertos se ampliaron en número y, en 1778, se decretó la libertad de comercio entre España y América, lo que favoreció a regiones mejor preparadas como Cataluña.

El Reformismo Borbónico en España y América: Siglo XVIII

El siglo XVIII fue un período de profundos cambios para España, marcado por la llegada de la nueva dinastía borbónica y la influencia francesa. Este período se caracterizó por una reestructuración política y administrativa, reformas agrícolas y comerciales, el inicio de la industrialización, una apertura a la cultura e ideologías europeas y un mejor aprovechamiento de las riquezas americanas.

Reformas Borbónicas en España

Las múltiples reformas implementadas en España pueden agruparse en las siguientes categorías:

Reformas Político-Administrativas

  • El territorio se dividió en provincias, gobernadas por un Capitán General y un intendente (encargado de los asuntos económicos).
  • Los ministros se especializaron en aspectos concretos del gobierno.
  • Para reformar la Hacienda, se hizo necesario conocer la riqueza rústica y urbana, lo que originó los primeros catastros.

Reformas Económicas

  • Se aumentó la superficie cultivable en la agricultura.
  • Se abrieron canales de riego y se crearon nuevos pueblos.
  • La industria fomentó las manufacturas reales de artículos de lujo, especialmente en Cataluña.
  • La liberalización del comercio con América trajo prosperidad a los puertos.
  • Para facilitar el tráfico, se creó una red de carreteras con centro en Madrid.
  • Como resultado, la población aumentó.

Reformas Religiosas y Culturales

  • El regalismo, un derecho que pretendía dar al rey la potestad de intervenir en los asuntos de la Iglesia, se implementó.
  • En muchas ciudades se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País, que impulsaron la enseñanza, la agricultura y la industria.

Entradas relacionadas: