Reforma Protestante y Reinados de Carlos I y Felipe II en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB

Reforma Protestante

El humanismo había cambiado la forma de entender el mundo, lo que afectaba al papel de la Iglesia. Habían surgido muchas críticas contra el lujo excesivo de los papas, contra el papel político de los obispos y contra el clero ignorante y corrupto. A principios del siglo XVI, un fraile agustino alemán llamado Martín Lutero propuso una reforma religiosa y provocó la división de la cristiandad.

Luteranismo

En 1517, Lutero colocó un papel con 95 propuestas para la reforma de la Iglesia en las puertas del castillo de Wittenberg. El texto de Lutero tuvo amplio eco y llegó hasta Roma. No se proponía romper con la Iglesia romana, pero las posturas fueron radicalizándose hasta que fue excomulgado. El asunto alcanzó dimensiones políticas cuando muchos príncipes alemanes apoyaron a Lutero y decidieron no reconocer la autoridad del Papa. El motivo inicial de la protesta de Lutero fue la predicación de las bulas papales. Acabaría desarrollando toda una propuesta de reforma religiosa. Defendía que la relación con Dios se establece solo a través de la fe, sin intermediarios. En consecuencia:

  • Rechazaban la jerarquía eclesiástica.
  • Todo lo que un creyente debía saber estaba contenido en la Biblia.
  • Rechazaba muchos aspectos doctrinales de la Iglesia.
  • Negaba el culto a la Virgen y a los santos.

Calvinismo

Zwinglio o Calvino se sumaron a la ruptura con Roma. La principal aportación fue la creencia en la predestinación. Los seguidores de la reforma empezaron a ser conocidos con el nombre genérico de protestantes.

Anglicanismo

El rey Enrique VIII, casado con Catalina, hija de los Reyes Católicos, solicitó del Papa Clemente VII la nulidad del matrimonio para poder casarse con Ana Bolena. Al serle negada, Enrique decidió separarse de la Iglesia de Roma y proclamarse la cabeza de la Iglesia de Inglaterra. No se trató de una ruptura doctrinal, sino solo jerárquica, pero pronto fueron aceptándose algunos principios protestantes hasta construir una iglesia nueva, la denominada Iglesia Anglicana de Inglaterra.

Carlos I

Advenimiento de la Casa de Austria

El advenimiento de Carlos I, hijo de Felipe el Hermoso y Juana la Loca, introduce en España la casa real de los Austrias o de los Habsburgo. La hegemonía de España se mantuvo en América y Europa.

Biografía de Carlos I

Nació en Gante y se educó en Flandes. Era hijo de Felipe el Hermoso y Juana la Loca. Llegó a España en 1517 rodeado de una corte de flamencos que ocuparon los cargos políticos. Fue considerado como un extranjero al no reconocer el idioma, las costumbres, las tradiciones de España. Esto, y pedir dinero a las Cortes castellanas para pagar el dinero de la coronación como emperador de Alemania, le llevó a dos hechos:

  • Guerra de las Comunidades
  • Germanías

Política interior

La tensión estalló en 1519 por los gastos que suponía su elección como emperador. El malestar se materializó en dos sublevaciones:

  • Guerra de las Comunidades: Comenzó con el levantamiento de 14 ciudades castellanas. Los comuneros se reunieron en Tordesillas con Juana, a la que reconocieron como única reina. Los comuneros fueron derrotados en la batalla de Villalar por las tropas de Carlos I. Los principales cabecillas son Padilla, Bravo y Maldonado.
  • Germanías: Se dieron en Valencia. Fueron asociaciones de gremios que se establecieron contra el emperador al no estar de acuerdo con el pago para pagar el gasto de la coronación como emperador.

Política exterior

Los objetivos son:

  • Mantener la religión católica en todo su imperio.
  • Extender sus dominios manteniendo la hegemonía.
  • Guerra contra Francia: El rey de Francia, Francisco I, estaba deseoso de aumentar su patrimonio, como Carlos de acrecentar el de la casa de Austria. El principal punto de fricción entre ambos monarcas fue Italia. Se disputaron el ducado de Milán. La victoria la obtiene Carlos I, y Francisco fue hecho prisionero en la batalla de Pavía, en 1525. España pierde el ducado de Borgoña y Francia el Milanesado.
  • Guerra contra los turcos: La defensa de la cristiandad frente a la amenaza turca y la defensa de los intereses genoveses fueron las causas del enfrentamiento contra los turcos. Dirigidos por el sultán Solimán el Magnífico, llegaron por tierra, siguiendo el Danubio, hasta las puertas de Viena, aunque finalmente se retiraron. Pero el peligro se mantuvo en el Mediterráneo.

Abdicación de Carlos I

Decidió abdicar en su hijo Felipe y retirarse al monasterio de Yuste (Cáceres). No había conseguido una solución satisfactoria para ninguno de sus problemas, a pesar de haber empleado enormes energías y recursos. La única cuestión resuelta que dejó a su heredero fue el sometimiento de la Corona de Castilla a la voluntad de su rey, lo que le dio la seguridad de poder disponer de su riqueza, muy aumentada por el oro y la plata de América.

Felipe II

¿Cómo llegó a gobernar?

Al retirarse del gobierno, Carlos V dividió sus dominios:

  • Su hermano Fernando recibió las coronas de Castilla y Aragón con todas sus posesiones en Italia y América, además de los Países Bajos (Flandes) y el Franco Condado.

Objetivos de su política

  • Mantener la religión católica en todo su imperio.
  • Extender sus dominios manteniendo la hegemonía.

Política exterior

  • Guerra contra Francia: Las luchas con Francia, que terminaron más por agotamiento de los contendientes que porque se hubiese puesto fin a la rivalidad, aunque Felipe II obtuvo una importante victoria en la batalla de San Quintín (1557).
  • Guerra contra los turcos: Los turcos, que seguían amenazando la navegación y el comercio por el Mediterráneo. La batalla fue dirigida por don Juan de Austria, consiguió derrotarlos en la batalla de Lepanto (1571).
  • Guerra contra Inglaterra: Lucha por:
    • Porque Inglaterra aspira al dominio de los mares.
    • Porque Inglaterra se convierte en el líder de los protestantes y España defendía a los católicos.

Para conseguir esto, Felipe II se equipó de una gran armada, la Armada Invencible, pero un fuerte temporal hizo que dicha armada fuera destrozada y vencida por los ingleses. Esto supuso el comienzo para España de la decadencia política y económica, y para Inglaterra convertirse en la primera potencia marítima del mundo.

Unión de Portugal

Con la incorporación de Portugal a las posesiones de Felipe II se consiguió la unión didáctica de todos los reinos peninsulares. Felipe II tenía derechos sucesorios al trono portugués por su madre, Isabel de Portugal. Cuando don Sebastián, el rey de Portugal, murió sin dejar descendencia, Felipe II reclamó la corona portuguesa. Los portugueses se negaron en principio a aceptar a Felipe II, pero este envió tropas por mar y tierra que forzaron la decisión a su favor. Las Cortes de Tomar, reunidas en 1581, proclamaron a Felipe rey de Portugal, reinando allí como Felipe I.

Fin del reinado y retiro al Escorial

En torno a Felipe II hay una leyenda negra: don Carlos, hijo de Felipe II y de María de Portugal, estaba enfermo mental y su enfermedad le llevó a rebelarse contra su padre. Su padre le encerró en el palacio, donde murió de sus excesos. Esta leyenda negra fue explotada por los enemigos de Felipe II, y este, enfermo y cansado de las intrigas y las guerras, se retira al Monasterio del Escorial, donde moriría.

Entradas relacionadas: