Reforma Protestante y Contrarreforma: Impacto en la Iglesia Católica y la Sociedad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
Santa Teresa de Jesús: Biografía y Reforma Carmelita
Primeros Años y Vida Religiosa
La vida de Santa Teresa de Jesús abarca desde su infancia hasta la fundación del primer convento reformado de San José de Ávila en 1562. A través de sus escritos, conocemos su temprana afición por los libros de caballerías y las vidas de santos. En 1531, su padre la internó como pupila en el convento de monjas agustinas de Santa María de Gracia. Sin embargo, al año siguiente, tuvo que regresar a su casa aquejada de una grave enfermedad.
Determinada a tomar el hábito carmelita contra la voluntad de su padre, en 1535 huyó de su casa para dirigirse al convento de la Encarnación. Vistió el hábito al año siguiente y en 1537 hizo su profesión. Desde entonces, comenzó para ella una época de angustia y enfermedad que se prolongaría hasta 1542. Durante estos años, confiesa que aprendió a confiar ilimitadamente en Dios y que empezó a practicar el método de oración llamado «recogimiento», expuesto por Francisco de Osuna en su Tercer abecedario espiritual.
Repuesta de sus dolencias, empezó a instruir a un grupo de religiosas de la Encarnación en la vida de oración y a planear la reforma de la orden carmelitana para devolverle el antiguo rigor, mitigado en 1432 por Eugenio IV.
Lutero y la Reforma Protestante
Martín Lutero fue uno de los protagonistas de los acontecimientos religiosos y políticos del siglo XVI. Este monje agustino era profesor de Sagrada Escritura en Wittenberg. Defendía que nadie puede comprar con dinero la gracia y la salvación, solo Dios la otorga gratuitamente. Fue excomulgado por el Papa en 1521. A partir de entonces, comienza un periodo de intensa actividad. Sostiene que cada persona es el único intérprete de la Escritura, que lo único que salva es la fe en Dios, que el culto a los santos y a la Virgen y las indulgencias han de suprimirse, que solo hay dos sacramentos válidos (bautismo y eucaristía) y que la jerarquía no tiene ningún poder en la Iglesia.
Los principios fundamentales de la fe protestante se resumen en: “Solo la fe”, “solo la gracia”, “solo Cristo”, “solo la Escritura”.
La Contrarreforma o Reforma Católica
La Contrarreforma, también conocida como Reforma Católica, fue una etapa de renovación de la Iglesia Católica durante los siglos XVI y XVII. Constituye la reacción del catolicismo frente a la Reforma Protestante. Un instrumento fundamental de la Contrarreforma fue el Concilio de Trento, el concilio más largo de la historia. Se planteó dos fines principales: clarificar los contenidos de la fe frente a las interrogaciones que planteaba el protestantismo y decretar las normas necesarias para suprimir los abusos, formar al clero e instruir mejor a los cristianos.
Doctrina Católica y Doctrina Protestante
- Salvación: Protestantes y católicos coinciden en que el ser humano es pecador. Sin embargo, mientras Lutero afirma que el hombre es radicalmente impotente para salvarse por las obras, el Concilio de Trento afirma que el ser humano, dotado de libertad, se salva cuando coopera con la gracia de Dios con sus buenas obras.
- Iglesia: Los protestantes afirman que la Iglesia tiene como única función proclamar y enseñar la Palabra para que los cristianos tengan acceso a ella.
El Tribunal de la Inquisición
El Tribunal de la Inquisición nace cuando el poder civil y religioso colaboran en la búsqueda de los herejes. En España, organizada por Fray Tomás de Torquemada, persiguió duramente a los falsos conversos. Este eclesiástico judío converso ha pasado a la historia como ejemplo de intolerancia. Los acusados eran sometidos a interrogatorios que incluían la tortura. Las condenas eran muy diversas: destierros, muerte, multa, cárcel o sambenito. Resulta difícil explicar cómo, en nombre de la Iglesia, se pudieron realizar estas agresiones.
La Expulsión de los Judíos en España
El rechazo a los judíos se manifestó a finales de la Edad Media. Se les consideraba responsables de la muerte de Cristo. Durante el reinado de los Reyes Católicos, residían en España entre 150.000 y 200.000 judíos. Los judíos fueron duramente perseguidos por la Inquisición, que veía en ellos una amenaza para la fe católica. Se les aplicaron medidas discriminatorias, como ir vestidos de amarillo. También se les prohibió ejercer determinadas profesiones. Finalmente, fueron expulsados de España en 1492.
La Evangelización del Mundo
Comenzó una gran expansión misionera. Muchos encomenderos explotaron a los nativos, y este antitestimonio perjudicó significativamente a los misioneros. Estos se enfrentaron a grandes dificultades, como las enormes distancias, las diferentes lenguas y culturas. Pensaron que para inculcar la fe era mejor destruir todo signo cultural y religioso de los pueblos indígenas y bautizar en la fe católica, sin instruir ni educar. Sin embargo, hubo aspectos positivos: los misioneros aprendieron lenguas y culturas nativas, enseñaron oficios y técnicas, y denunciaron las prácticas abusivas de los colonizadores.
Vocabulario
Converso: Referido a una persona que se ha convertido al cristianismo, especialmente a la que antes era musulmana o judía.