Refinación del lenguaje poesía elegante
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Garcilaso es el poeta más representativo del Renacimiento, introdujo el petrarquismo. Es el modelo de hombre renacentista: perfecto cortesano, cultivado, sensible y un valiente guerrero. Su obra inicia una nueva sensibilidad intimista.
Obra
Destacan unos cuarenta sonetos y las tres églogas. Égloga 1: es la más valorada. En ella el Pastor Salicio se lamenta por su amada Galatea, mientras que el pastor Memoroso llora la muerte de Elisa. Refleja el tono emotivo renacentista, contenido y melancólico. Égloga 2: es la más extensa, fue la primera que escribíó y la menos valorada. Cuenta la historia de los desgraciados amores de Albanio y la pastora Camila.Égloga 3: en una naturaleza suave y campestre, cuatro ninfas tejen trágicas historias amorosas. Las tres primeras aluden a personajes mitológicos y la cuarta de los amores entre Nemoroso y Elisa. Garcilaso compuso además cuatro canciones petraquistas, la oda A la flor de Gnido, dos elegías y una epístola a Boscán.
El amor y la naturaleza
El amor: Garcilaso expresa el tema amoroso de una forma contenida y grave (“el dolorido sentir”). Inaugura con ello la poesía intimista que influirá después en poetas como Bécquer o Pedro Salinas. - La naturaleza: es una naturaleza idealizada que acompaña a los personajes. Aparece, sobre todo, en sus Égloga.
Estilo ->
Su obra supone la creación del lenguaje poético renacentista, elegante y natural al mismo tiempo, con un léxico refinado y al mismo tiempo sencillo y abundantes epítetos. Convirtiendo al soneto en la estrofa básica de la poesía culta castellana.
FrayLuis->
Obra
Gran traductor del latín y del hebreo: tradujo a los poetas latinos Virgilio y Horacio y los Salmos Bíblicos. Como prosista, escribíó La perfecta casada (sobre la conducta de las esposas) y De los nombres de Cristo (sobre las diferentes denominaciones que recibe Jesucristo en los libros sagrados).
La poesía de Fray Luis
La mayor parte de la poesía de Fray Luis son odas, cantos de alabanza escritas en liras, siguiendo el modelo introducido por Garcilaso. Los temas de que trata tienen un tono moral que refleja la influencia de los clásicos: Platón, Virgilio y sobre todo Horacio, de quien toma el estoicismo. Muy conocida es la “Oda a la vida retirada”, que recrea el tópico del beatus ille ´feliz aquel ´, a imitación de Horacio. En la obra poética de Fray Luis se funden el platonismo y el cristianismo, porque presenta al mundo como un destierro doloroso a partir del cual el ser humano puede elevarse a las verdades eternas.
Estilo
La lengua de fray Luis de León es similar a la de Garcilaso y al modelo renacentista porque es natural y elegante, pero también refleja el influjo de Horacio por la amplitud de las frases y por los numerosos cultismos. Su estilo es muy cuidado y todos los recursos se subordinan al significado de sus poemas.