Redefinición y flexibilidad en el proceso creativo

Enviado por Anónimo y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB

Redefinición

La redefinición es un recurso que se utiliza en el proceso creativo para enfocar el problema, ya que la primera definición que se da de este es muy general, y para buscar una solución se necesita tener un problema bien enfocado (no se puede resolver el problema de la educación en general, pero se puede empezar por la distribución del presupuesto para material tecnológico en las escuelas rurales). Para redefinir un problema, se lo debe describir de una forma distinta, mirar desde otra perspectiva, a partir de aquí se encontrarán diferentes soluciones (las ideas que surjan van a depender de este problema bien definido). Por ejemplo, si empieza a llover en el aula, el profesor lo va a resolver de una manera (cambia a los alumnos de aula), mientras que el jefe de mantenimiento lo ve desde otro lado (debe arreglar la pérdida). Para utilizar esta técnica, es necesaria la flexibilidad (para cambiar de paradigma).



Flexibilidad

La flexibilidad es el cambio de paradigma (cambiar de categoría las cosas), ver cosas que capaz todos no ven, se lo define como capacidad de descentralización de las personas. En flexibilidad hay que cambiar de foco, de perspectiva, por ejemplo, a la hora de crear una empresa, hay que ver esta desde el lado del empresario, del consumidor, del que va a financiar la misma (campo diverso). Es por esto, que para trabajar sobre un proyecto siempre hay que crear grupos heterogéneos, es decir, hay que trabajar con personas con diferentes conocimientos, culturas, enriqueciendo así la flexibilidad. Además, lo ideal sería que los grupos no sean de muchas personas, ya que si son muchos no se terminan escuchando. La flexibilidad se utiliza tanto en el proceso de definición del problema (redefinición), como en el proceso de producción de ideas, producción de soluciones (se usa en casi todas las etapas de la creatividad, es fundamental). Hay casos en los que, en una línea de ideas, hay fluidez (ya que tenemos como 20 ideas), pero no hay flexibilidad, ya que todas estas ideas pertenecen a la misma categoría. Existe lo llamado inflexibilizadores semánticos, los cuales son hábitos del lenguaje que limitan mucho a la hora de trabajar en esta cuestión. Hay 4 tipos de inflexibilizadores semánticos: primero están las formas totalitarias de lenguaje (palabras generalizadoras como todos, ninguno, siempre, nunca), expresiones blanco y negro (se refiere a cuándo se dice que para solucionar una situación hay sólo dos opciones, o estás a favor o en contra), dogmatismo verbal (formas rígidas, 'es obvio que...', dar cosas por sentado y no aceptar planteos) y rótulos valorativos (etiquetar a las personas).



Convergencia y divergencia

Una forma de ver el proceso creativo es separarlo en dos etapas: la divergencia (crear las ideas, para esta etapa se usarían las técnicas nombradas anteriormente) y la convergencia (etapa de evaluación, análisis, se basa en el pensamiento científico, la lógica). Ambos procesos generan una sensación, un clima, por ejemplo durante la divergencia el clima es más relajado, libre (comienzo a pensar algo que no se hasta dónde puede llegar), mientras que en la convergencia el clima es más estructurado. Esta separación de las etapas responde al principio básico de creatividad de juicio diferido, primero se 'tiran' ideas buenas y malas, y luego se las evalúa una por una. Una técnica muy utilizada a nivel organizacional que se basa en la divergencia es el Brainstorming, en el cual cada uno dice sus ideas, no importa que tan absurda sea y estas se anotan (desarrolla la técnica de fluidez). Sin embargo, esta técnica no es considerada muy efectiva, ya que solo se basa en una etapa de este proceso, y según los especialistas, un proceso creativo no es fructífero si no se combinan la convergencia y la divergencia. El Brainstorming deja una mala imagen del proceso creativo, ya que solo contempla la parte de 'sentarse alrededor de una mesa a tirar ideas', pero no contempla la parte de la creatividad en la que se aplica la ciencia. En los procesos creativos se puede utilizar el brainstorming, pero se lo debe combinar con otro proceso convergente. Para estimular al grupo de trabajo antes del brainstorming, hay que hacer un 'precalentamiento cerebral', haciéndoles hacer ejercicios como 'decir la mayor cantidad de elementos verdes'. La divergencia puede verse obstaculizada cuando se priorizan los aportes de la jerarquía o se priorizan aportes por temas personales. Este proceso de divergencia no es ilimitado, sino que lo ideal es poner un plazo, para luego comenzar a converger (el tiempo es un recurso limitado), por ejemplo, no tiene sentido hacer un brainstorming y llegar a las 1500 ideas si después no hay tiempo para evaluar (hubo mal manejo del tiempo). El proceso de convergencia se basa en algunos principios: utilizar puntos afirmativos: primero se analizan los puntos fuertes y después los débiles, utilizar intuición (no puede basarse exclusivamente en lo analítico), reconocer aspectos novedosos (no clasificar bien o mal, sino otras cuestiones), no perder orientación del objetivo. Además, a la hora de elegir no nos debemos quedar con solo una idea, sino que debemos tener tres para utilizar como back up en el caso de que la primera sea rechazada.



Design Thinking

Hay 3 espacios dentro de esta metodología:

  1. Inspiración: sensibilidad frente a problemas, oportunidades o necesidades. Es el relevamiento de la información que debemos hacer para dar respuesta a eso.
  2. Ideación: producción de ideas para dar respuestas a eso que detectamos a partir de la información que hemos revelado.
  3. Implementación: materialización de la respuesta, este espacio es caótico porque requiere modificaciones.

- Esta metodología está centrada en el cliente o consumidor, ya que fijas una problemática sobre un grupo de personas, sacas ideas y después la solución.

Proceso total:

  1. Empatía: se empatiza con el público objetivo, se hacen acciones para conocerlo, entenderlo, etc. Entrevistas a usuarios, consumidores o destinatarios finales, preguntarles qué les pasa frente a la problemática o necesidad. MAPA EMPATÍA (MIRO).
  2. Define: se define con claridad las problemáticas o necesidades del cliente, volcas la información en distintos grupos o aspectos de la necesidad. Clustering para ordenar la información y segmentarla.
  3. Ideas: se producen ideas para dar respuesta a estas necesidades, usas el proceso divergente para producir ideas, buscas traducir una gran cantidad de ideas tipo brainstorming, producir ideas nuevas. Lo ideal es tener una idea de difícil o considerable realización y alto impacto ya que no te copian. Plasmeas las ideas según su impacto y factibilidad.
  4. Prototipo: se plasma la idea elegida, representar al producto o servicio con las principales características. Prototipo de alta fidelidad.
  5. Testeo: se testea el producto final con el cliente, consumidor, se realiza un producto real con todas las características y se testea, mejora, fallas y carencias. Se ve si el producto responde como se quiere.

- La solución final tiene que ser específica y no general.

INSIGHT: Luego de realizar todas estas técnicas, se podría decir que se tiene que dar el insight, el momento eureka. Es un momento en el cual se te ocurre cómo resolver algo, se te ocurre una solución. Puede que hayas estado mucho tiempo cerca de la solución, pero cuando de repente se te ilumina el camino es el insight (insight: reestructuración súbita del campo perceptual).

Entradas relacionadas: