Redacción Periodística: Reportajes, Entrevistas y Cohesión Textual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB

El Reportaje

El reportaje es un género periodístico que tiene la finalidad de informar, pero que no se centra en la actualidad diaria como la noticia.

  • El tema debe tener interés informativo, por ejemplo, que acabe de ser noticia.
  • El redactor reconstruye los hechos con una visión personal, pero no comenta ni valora directamente la información.

Diversidad Funcional y Estilística

  • Informar: se centra en informar sobre acontecimientos, contando los precedentes, detalles y consecuencias.
  • Literario: junto a los hechos, describe a los protagonistas, con sus sentimientos o actitudes, y el lugar y ambiente de los hechos.
  • Entrevista: integra en el reportaje distintas voces, ya que dan una mayor fuerza a las palabras si están dichas por el protagonista.

Estructura del Reportaje

  • Titular: contiene un título atractivo y un subtítulo o antetítulo que añade información.
  • Entrada: sintetiza informaciones a la vez que atrae la atención.
  • Cuerpo: un relato variado con descripciones y testimonios. Se divide en apartados que van encabezados por subtítulos.
  • Párrafo final: resume y remata.
  • Información gráfica.

Modos de Reflejar las Palabras de los Personajes

Paráfrasis

El o la periodista reproduce el discurso ajeno expresándolo con sus palabras.

Formas de Introducción

  • Verbo de comunicación (decir, manifestar…) + que.
  • Expresiones (según…, etc.).

Cita Textual

Expresa literalmente lo que ha dicho el entrevistado.

Modos

  • Verbo de comunicación + “ ”.
  • “ ” directamente.

Nota: Los signos de puntuación correspondientes van después de las comillas. Para intercalar una intervención se usan guiones. En el caso de que haya más de una voz, hay que citar la fuente.

La Entrevista Periodística

La entrevista periodística consiste en el desarrollo de un cuestionario planificado, organizado y coherente como fuente de información.

  • Da peso, autoridad y credibilidad al reportaje.

Tipos de Entrevista

  • Opinión: la intención es que el entrevistado manifieste su opinión sobre algo.
  • Noticia: el objetivo es que el entrevistado dé información.
  • Personalidad o retrato: la intención es que el entrevistado se muestre como es y proporcione un retrato de su personalidad.

Las Preguntas

El cuestionario sirve para:

  • Conseguir respuestas de algo que se desconoce.
  • Encaminar el diálogo.
  • Evitar olvidos.

Deben seguir un orden lógico. Durante la realización de la entrevista habrá que reformularlas, eliminarlas o crear nuevas:

  • Reformularla de otra manera porque no se ha obtenido la información.
  • Eliminarla porque ya se ha respondido.
  • Crear una nueva para que amplíe la información.

El Uso de la Tilde en los Interrogativos

Los interrogativos son partículas que se utilizan para preguntar sobre un dato que se desconoce:

  • Qué, quién/es, cuál/es, cuándo, cuánto/a/as/os, cómo, dónde.

Tipos de Oraciones Interrogativas

  • Directas: enmarcadas por signos de interrogación (¿Cómo?).
  • Indirectas: insertas dentro de una oración (Dígame cómo).

Tanto en las oraciones directas como en las indirectas, llevan tilde diacrítica.

  • La ausencia o presencia de la tilde cambia el significado.

Los elementos interrogativos pueden ir precedidos de preposición.

Porqués, Conqués y Adondes

Porqués

  • Por qué: preposición + interrogativo. Para preguntar.
  • Porqué: sustantivo. Sinónimo de motivo, razón o causa.
  • Porque: conjunción. Enlaza consecuencia-causa (puesto que, ya que).
  • Por que: preposición + pronombre relativo. Se puede anteponer al que un artículo (el/la cual, los/las cuales).

Conqués

  • Con qué: preposición + interrogativo. Para preguntar.
  • Conque: conjunción. Enlaza causa-consecuencia (así que, por tanto, por consiguiente).
  • Con que:
    • Preposición + pronombre relativo. Se puede anteponer al que un artículo (el/la cual, los/las cuales).
    • Cuando se puede sustituir lo que viene detrás de con por eso.
      • Con que estudies, aprobarás / Con eso aprobarás.

Adondes

  • Adónde: interrogativo. Para preguntar destino de una acción que indica movimiento.
  • Adonde:
    • Para referirse a un lugar señalado anteriormente (con verbos como ir o venir).
    • Se puede sustituir por la preposición a seguida de el/la cual, los/las cuales.
  • A donde: para referirse a un lugar que no ha sido señalado anteriormente (con verbos como ir o venir). Ejemplo: Voy a donde tú sueles ir. Diferencia: La casa adonde voy.

El Texto y sus Propiedades

Texto: registro verbal de un acto comunicativo con diferentes características: contexto físico y social, intención comunicativa, clase o género, registro, persona gramatical, etc.

Construcción del Texto

  • Debe ser adecuado en relación con los parámetros del contexto.
  • Coherencia: organizado de acuerdo con el esquema que le corresponde al género del texto seleccionado.
  • Cohesión: la relación entre las sucesivas oraciones con diversos recursos.
  • Debe haber para esto una relación de significado como base.
  • Marcación de la relación entre oraciones: para poder ser comprendida fácilmente, con mecanismos variados (sin repetir).
  • Formación de oraciones gramaticalmente aceptables: al verbalizar ciertas ideas se deben construir las oraciones sin que queden incompletas, con faltas de concordancia y sin que sean simples o muy complicadas.

La Cohesión: Los Conectores

Cohesión: presenta el texto como una unidad que discurre de manera fluida y ágil.

Conectores: son el recurso más importante para indicar el tipo de relación entre informaciones precedentes y la nueva información que introducen.

  • Ayudan a seguir el entramado lógico y facilitan la comprensión.
  • No son imprescindibles, se pueden poner nada más que marcas de puntuación.

Tipos de Conectores

  • Oposición: sin embargo, aunque, a pesar de que…
  • Explicación: es decir, o sea, esto es…
  • Opción: o, bien…
  • Finalidad: para que, para, con el fin de…
  • Causa-consecuencia:
    • Causa: porque, pues, puesto que, ya que…
    • Consecuencia: por consiguiente, por eso, y, por lo tanto.
  • Condición: si, en el caso de que, a menos que…
  • Temporalidad: cuando, apenas, tan pronto como, y, y para entonces…
  • Modo: según, como, tal y como, tal cual…
  • Espacial: donde, de donde, hasta donde…
  • Relación de adición: y, además, también.

Entradas relacionadas: