Recursos Pesqueros del Mar Peruano: Biología, Evaluación y Manejo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB
Biología Pesquera
Zonas de Pesca
El mar peruano se ubica en la Zona de Pesca 87 del océano Pacífico, que abarca desde los 5ºN hasta los 60ºS y desde los 105ºO hasta la costa sudamericana.
Recursos Renovables
Son aquellos que se encuentran en fase de explotación:
- Pelágicos: Utilizados para la fabricación de harina y aceite de pescado. Especies destacadas:
- Engraulis ringens (anchoveta)
- Sardinops sagax sagax (sardina)
- Scomber japonicus peruanus (caballa)
- Sarda chilensis (bonito)
- Costeros: Destinados al consumo humano directo. Especies importantes:
- Seriolella violacea (cojinova)
- Ethmidium maculatum chilcae (machete)
- Mugil cephalus (lisa)
- Cheilodactylus variegatus (pintadilla)
Cojinova y lisa son especies de particular importancia.
- Demersales: Merluccius gayi peruanus (merluza) es la especie representativa. Otras especies:
- Mustelus sp. (tollo)
- Paralichthys sp. (lenguado)
- Paralabrax humeralis (cabrilla)
- Cynoscion analis (ayanque o cachema)
- Invertebrados Marinos:
- Gasterópodos:
- Thais chocolata
- Concholepas concholepas (chanque)
- Bivalvos:
- Anadara tuberculosa (concha negra)
- Mesodesma donacium (macha)
- Argopecten purpuratus
- Semimytilus algosus (chorito)
- Aulacomya ater (choro)
- Cefalópodos:
- Octopus sp. (pulpo)
- Loligo sp. (calamar)
- Crustáceos:
- Platyanthus orbignyi (cangrejo violáceo)
- Cancer polyodon (cangrejo peludo)
- Algas:
- Gigartina chamissoi (yuyo)
- Phorphyra columbina (cochayuyo)
- Gasterópodos:
Recursos Potenciales del Mar Peruano
Son especies subexplotadas. Incluyen:
- Peces mesopelágicos de las familias Myctophydae y Gonostomatidae.
- Crustáceos:
- Pasiphaea americana (camarón de vidrio)
- Heterocampus sp. (camarón nailon)
- Algas:
- Lessonia nigrescens
- Eisenia cokeri
- Macrosystis integrifolia
- Para agar: Gracilariopsis lemanaeformis.
- Para carrageno: Gigartina chamissoi.
- Para alginatos: Macrocystis pyrifera e integrifolia.
Conceptos Clave en Biología Pesquera
- Unidad de Pesquería: Grupo de unidades de pesca.
- Unidad de Pesca: Conjunto de equipo y mano de obra con la que se puede realizar la pesca de manera autónoma.
- Unidad de Stock: Población de peces que ocupa un área particular y vive independiente de otras poblaciones.
- Biomasa: Tamaño de una población expresado por el número total de individuos en un área determinada.
- Densidad: Número o peso total de individuos por unidad de espacio.
- Población: Entidad viviente formada por los grupos de peces de una especie que ocupan un lugar común con organización y estructura propia.
- Stock: Fase explotada de la población; se relaciona con el reclutamiento de individuos al área de pesca.
- Captura: Fase explotada de la población; se relaciona con el arte de pesca.
Métodos de Evaluación de Recursos Pesqueros
Métodos Directos
- Estimación acústica: Utiliza ondas ultrasónicas. La ecosonda emite una señal vertical, mientras que el sonar emite una señal horizontal.
- Pesca Exploratoria:
- Localización del recurso: Mediante barcos de investigación.
- Pesca experimental: Para determinar estrategias de pesca.
- Prospección pesquera: Para estimar índices de captura en una zona determinada con un arte de pesca y embarcación definidos.
- Evaluación de recursos: In situ, a fin de tomar información de especies existentes explotables para muestreos biométricos.
Métodos Indirectos
Se basan en la obtención de datos a través de capturas comerciales, en laboratorio. Se determinan parámetros como:
- Talla
- Peso
- Edad
- Sexo
- Madurez sexual
- Vertebras
- Branquiespinas
- Engrasamiento visceral
- Repleción gástrica
- Gastrointestinal
Evolución de la Pesquería
- Investigación Pesquera: Es la base de toda pesquería.
- Desarrollo: Incluye la elaboración de mapas de zonas pesqueras y la captación de pescadores.
- Crecimiento: Incremento de unidades de pesca.
- Estabilización: Cesa el aumento en el número de las unidades de pesca.
- Mantenimiento: Se evita la sobrepesca que puede conducir al colapso del stock.
La investigación pesquera depende del tamaño de la población y la capacidad de la flota para pescar.
Se realizan muestras de plancton para conocer el número de huevos y larvas de la especie, para fijar la mortalidad natural, el tiempo de desarrollo y crecimiento, y para recomendar el tiempo de captura en la temporada.
Se evalúa la productividad del agua en base al conteo de fitoplancton.
- Batitermógrafo: Calcula corrientes y temperatura a diferentes profundidades.
- Disco Secchi: Proporciona datos de penetración de luz en el agua.
- Mareógrafo: Mide la intensidad de la marea.
Localización de los Recursos
- Directa: A pocos metros.
- Indirecta: Análisis de datos fisicoquímicos.
- Ecograma: Indica la profundidad del registro, capas de plancton, capas de peces con su tamaño, distribución y características del fondo.