Recursos Literarios y Gramaticales: Clasificación y Ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,49 KB

Figuras Retóricas

Figuras Fónicas

  • Aliteración: Repetición del mismo o de los mismos fonemas, sobre todo consonánticos, en una frase, y que contribuye a la estructura y expresividad de una frase o verso. Ejemplo: "El ruido con que rueda la ronca tempestad".
  • Onomatopeya: Vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada. Ejemplos: Zigzag, crash, toc-toc.
  • Paronomasia: Palabras parecidas en la forma pero de diferente significado. Ejemplo: Vendado, hundido.

Figuras Morfosintácticas

  • Anáfora: Repetición de una o más palabras al inicio del verso o la frase. Ejemplo: "Por una mirada... / Por una sonrisa...".
  • Calambur: Juego de palabras que se unen para formar una nueva expresión a partir de las sílabas de otra palabra. Ejemplo: Lopico, pico, lo-pico.
  • Polisíndeton: Repetición de conjunciones de manera innecesaria, para potenciar la reflexión del texto. Ejemplo: "Soy un fue y será y un es / En el hoy y mañana y ayer".
  • Paralelismo: Repetición de una estructura morfosintáctica.
  • Asíndeton: Supresión de conjunciones necesarias. Se utiliza para agilizar el texto. Ejemplo: "Acude, corre, vuela".
  • Elipsis: Supresión de palabras sobreentendidas por el lector. Ejemplo: "En abril, aguas mil".
  • Hipérbaton: Alteración del orden lógico de los sintagmas de la oración. Ejemplo: "A Dafne ya los brazos le crecían".
  • Políptoton: Consiste en utilizar varias formas de la misma palabra, utilizando los morfemas flexivos de ésta. Ejemplos: "amigo de sus amigos", "en esto estoy y estaré siempre a tu lado", "lo que queremos nos quiere, / aunque no quiera querernos".
  • Quiasmo: Consiste en cruzar pares de palabras. Ejemplo: "Llamadme Montesinos, Montesinos me llamad".

Figuras Léxico-Semánticas

  • Alegoría: Conjunto de metáforas o símbolos encadenados. Ejemplo: "Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar".
  • Antítesis: Oposición de términos contrarios. Ejemplo: "Fue sueño ayer; mañana será tierra".
  • Paradoja: Expresión creada con palabras contrarias pero con un sentido profundo. Ejemplo: "Consuélate, no me buscarías, si no me hubieras encontrado".
  • Apóstrofe: Apelación exclamativa a un ser inanimado. Ejemplo: "Olas gigantes, llevadme con vosotras".
  • Epíteto: Adjetivo explicativo que se recrea en el significado del sustantivo al que se refiere. Ejemplo: "Por ti la verde hierba, el fresco viento".
  • Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados. Ejemplo: "La puerta sonreía".
  • Oxímoron: Aparición en el mismo sintagma de dos palabras con significado opuesto. Ejemplo: "El fuego helado".
  • Ironía: Repetición de una estructura morfosintáctica.
  • Símbolo: Consiste en la utilización de un objeto real para referirse a otro objeto también real. (La utilización repetida de símbolos constituye una alegoría).
  • Metáfora (o imagen): Sustitución de un término real por un término imagen que se convierte en su expresión poética. Ejemplo: "Las perlas de tu boca".
  • Interrogación retórica: Pregunta que se realiza sin esperar respuesta, que el poeta utiliza para mostrar sus sentimientos.
  • Hipérbole: Expresión exagerada de la realidad. Ejemplo: "Érase un hombre a una nariz pegada".
  • Metonimia: Sustitución de un término por otro que guarda alguna relación de cercanía, causalidad, procedencia.
  • Sinécdoque: Palabra o tropo que consiste en alterar, extender o restringir de alguna forma la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes o al contrario.

Vocabulario

  • Vestigio: Huella.
  • Denotación: Acción de denotar, que es indicar, anunciar, significar.
  • Connotación: Acción de connotar, palabra que además de llevar su significado propio, tiene otro de tipo expresivo o apelativo.
  • Concatenación: Acción de concatenar, que es unir o enlazar unas cosas con otras.

Oración Compuesta

  • Yuxtapuestas: Separadas por comas.
  • Coordinadas:
    • Copulativas: (y, e, ni, que).
    • Disyuntiva: (o, u, ya, bien).
    • Adversativas: (mas, pero, sino, sin embargo).
    • Distributivas: (unos... otros, estos... aquellos, aquí... allí).
    • Explicativas: (es decir, o sea, esto es, por ejemplo).
  • Subordinadas:
    • Sustantivas:
      • Sujeto: que + verbo infinitivo (me disgustó que mintieras siempre).
      • Complemento Directo: que o si + verbo infinitivo (quiero que vengas pronto).
      • Complemento Indirecto: que + a o para + verbo infinitivo (vengo a verte).
      • Atributo: que.
      • Complemento del nombre: de que. (la alegría de que llegara tan pronto fue enorme).
      • Complemento del adjetivo: de que, con que, a que, en que...
      • Complemento de Régimen: de que, en que.
      • Complemento circunstancial: de que, en que, sin que... + verbo infinitivo.
    • Adjetivas:
      • Explicativas: que, cual/es, quien/es, cuanto/a/s.
      • Especificativas: que, cual/es, quien/es, cuanto/a/s.
    • Adverbiales:
      • Circunstanciales:
        • Lugar: donde, a donde, de donde, en donde, desde donde, por/hasta donde.
        • Tiempo: cuando, después que, antes que, mientras, antes de, en seguida de.
        • Modo: como, según.
        • Igualdad: tan... como, tanto... como, tanto... cuanto.
        • Superioridad: más... que.
        • Inferioridad: menos... que.
      • Causativas:
        • Consecutivas: luego, conque, pues, así que, por consiguiente, por tanto, por lo tanto, tan... que, tanto... que.
        • Causales: porque, ya que, puesto que, como, pues, pues que.
        • Condicionales: si, con tal que, a condición de que, en caso de que.
        • Concesivas: aunque, por más que, a pesar de que.
        • Finales: para que, a fin de que, con objeto de, con la intención de que.

Verbo Haber

Forma Simple

  • Indicativo:
    • Presente: he
    • Pretérito imperfecto: había
    • Futuro: habré
    • Condicional: habría
    • Pretérito perfecto simple: hube
  • Subjuntivo:
    • Presente: haya
    • Pretérito imperfecto: hubiera/hubiese
    • Futuro: hubiere
  • Infinitivo: haber
  • Gerundio: habiendo
  • Participio Pasivo: habido

Forma Compuesta

  • Indicativo:
    • Pretérito perfecto compuesto: he habido
    • Pretérito pluscuamperfecto: había habido
    • Pretérito anterior: hube habido
    • Futuro perfecto: habré habido
    • Condicional perfecto: habría habido
  • Subjuntivo:
    • Pretérito pluscuamperfecto: hubiera habido/hubiese habido
    • Futuro perfecto: hubiere habido
  • Infinitivo Compuesto: haber habido
  • Gerundio Compuesto: habiendo habido

[Lex + suf/pref = Derivada][Lex + lex = Compuesta][Lex + lex + suf/pref = Parasintética]

Entradas relacionadas: