Recursos gramaticales que utiliza Unamuno en la novela niebla
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB
Generación del 98
- Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado
-
Se revelan y protestan ante el atraso
- Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos y Afán reformador.
- Lenguaje sencillo, Vocabulario apropiado y Predominio de la oración simple, concisa y breve.
Autores
Miguel de Unamuno:
La novela es el género que utiliza para expresar sus propios problemas personales como la sed de inmortalidad, el sentido trágico de la vida y la lucha entre la razón y la fe. Destacan:
La tía Tula, Abel Sánchez, San Manuel Bueno, mártir, Niebla.
Ensayos y artículos en los que Unamuno expone sus preocupaciones patrióticas y el futuro del hombre más allá de la muerte.
PíoBaroja:
Género narrativo:
Novelas, cuentos y narraciones cortas.
Su estilo es vigoroso, dinámico y expresivo. Destacan: Mala hierba, La casa de Aizgorri, Zalácaín el aventurero, etc.
Ramón María del Valle-Inclán:
Su estilo está marcado por dos etapas:
-
Las obras de la primera están escritas en una prosa refinada y exquisita, llena de musicalidad y de sensaciones de color.
-
La segunda se caracteriza por una visión pesimista de la realidad, que se expresa a través de un lenguaje desgarradoy de un humor deformante.
- Crea los esperpentos
: obras en las que deformabasistemáticamente la realidad mediante la creación de personajes grotescos que se mueven en ambientes raros y sorprendentes.
Antonio Machado:
Su poesía gira en trono a tres temas principales: la intimidad del poeta, el paisaje o mundo exterior a él y su amor por Leonor, muerta al poco de casarse.
Sumundo interiorestá hecho de recuerdos, añoranzas, ensueños;
Elpaisaje es Castilla y es Andalucía; El amor de su mujer hace quesalga por algún tiempo de su soledad y ensimismamiento.
Escribíó Soledades, galerías yotros poemas.
Su obra mas destacadaCampos de Castilla.
Modernismo
La publicación de Azul de Rubén Darío se ha considerado radicionalmente como el punto de arranque del Modernismo.