Recursos estilísticos del Modernismo

Enviado por arizmendi43 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 24,13 KB

El Modernismo:


A finales del Siglo XIX se produce una gran crisis espiritual  y artística. La filosofía, el arte y la literatura  reniegan de la mentalidad burguesa, centrada en la actividad económica, y de sus modos de vida mercantilistas y pragmáticos. En España, la poesía de la segunda mitad del Siglo XIX, exceptuando las obras de Bécquer  y de Rosalía de Castro, era de escaso  valor. Carazterizada por tratar temas banales con un tono ligero y una retorica desprovista de lirismo que estaba en consonancia con el espíritu burgués.  Se denomina Modernismo al movimiento literario nacido en hispanoamerica por Rubén Darío con la publicación de su libro Prosas profanas. Su auge fue breve pero su importancia fue decisiva, para la evolución de la poesía española. El Modernismo fue un movimiento poético. Las poesías de Rubén Darío  trataban sobre poemas de lenguaje culto, llenos de ritmo y sensaciones que trataban de mundos y seres fabulosos. Se inspira en dos fuentes: por un lado continua y modifica algunas de las carácterísticas de la poesía ROMántica; y por otro lado, adapta las novedades del Parnasianismo y del Simbolismo. Las consecuencias son:  -el poeta modernista se presenta como un ser  perteneciente a la aristocracia del espíritu, el poeta se ve a si mismo como un privilegiado. Su altura espiritual lo sitúa por encima de cuestiones practicas, de preocupaciones cotidianas y lo conduce a consagrarse al arte y a la belleza. – el escritor adopta un estilo de vida acorde con su concepción del arte que es la bohemia. Sus poemas se convierten en la compensación de su pobreza. La influencia del tomanticismo se ve en las dos líneas temáticas mas frecuentes.La evasión de la realidad se prolonga en el Modernismo en la recreación de asuntos del pasado o exóticos. El predominio del yo tiene su continuación en la expresión de la intimidad del poeta donde hay un rechazo del Realismo. – la línea escapista es la mas usada, el poeta modernista se refugia en mundos raros. Con su imaginación construye palacios jardines etc por los que desfilan caballeros princesas etc Japón parís Chile o Grecia son muy usados. Aparece mucho el erotismo y el amor. – la línea intima, traluce el malestar del poeta con el exterior. El amor y el mundo se ven con ojos melaconlicos. En los poemas la nostalgia se enmarca en paisajes otoñales de raíz ROMántica. Se aprecia la huella del simbolismo. Los poetas modernistas hacen todo lo posible para conseguir la belleza de sus poemas con: - la musicalidad del verso. Los ritmos muy marcados se reservan para grandes asuntos y las suaves para emociones delicadas. Utilizan mucho las sonatas, arias y sinfonías. – el sentido musical viene dado por el uso de la métrica. Se inclinan por el alejandrino , el dodecasílabo o el eneasílabo. Los acentos de los versos proporcionan el ritmo musical. Las estrofas, buscan la variedad, introduciendo estrofas innovadoras. – se sirve de un léxico muy rico. El color es fundamental. La adjetivación cromática recorre todas las gamas, intensas o suaves.- son abundantes las aliteraciones, sinestesias e imágenes audaces.


El grupo o generación del 98

-
Unamuno, Baroja, Maeztu, Ázorín, A.Machado y Valle-Inclán- se desarrolla en los mismos años que el Modernismo y se origina por razones parecidas: reacción antiburguesa. La denominación de Generación del 98 la dio Azorín en unos artículos publicados en ABC, 1913.-

Influencias

Filosofía irracionalista junto a intelectuales reformistas: Joaquín Costa y Ángel Ganivet. La tradición literaria: Cid, Berceo, Arcipreste de Hita, Fray Luis de León, Cervantes, Quevedo, Larra...-
Ideas comunes al grupo: entronque con las corrientes idealistas europeas (Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard...). Preocupaciones existencialistas y religiosas. Preocupación por el tema de España -rechazo del atraso; exaltación lírica del paisaje y de los pueblos deEspaña, en especial Castilla; interés por la historia de España en la que ven la raíz de sus males y sus valores: austeridad, nobleza, espíritu de sacrificio; anhelo de europeizar pero sin perder los valores castizos-. Rasgos generales al grupo son el individualismo y el subjetivismo.-

Temas

El tema de España; los existenciales: sentido de la existencia, el tiempo y la muerte. Sentimiento de hastío de vivir o de angustia.

- Estilo

Sobriedad -voluntad antirretórica-; gusto por las palabras tradicionales; subjetivismo; innovación de los géneros literarios.

Prosa 1.NARRATIVA:Valle-Inclán:

Trilogía delas guerras carlistas, Romance de lobos, El ruedo ibérico.

Azorín:

La voluntad, Antonio Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo...

Unamuno:

Niebla, La tíaTula, San Manuel Bueno. Mártir.

Pío Baroja:

Zalacaín el aventurero, La busca, Elárbol de la ciencia...

2.ENSAYO:

Se inicia el moderno ensayo español que culminará con Ortega y Gasset.

Unamuno:

En torno al casticismo, Del sentimiento trágico de la vida.

Azorín:

Los pueblos...

A. Machado:

Juan deMairena.

Ramiro de Maeztu:

Defensa de la hispanidad.

Poesía Antonio Machado:

define la poesía como «la palabra esencial en el tiempo». Campos de Castilla: poemas donde el yo se abre a los otros. Incorpora realidades exteriores: el paisaje, aunque a veces cargado de símbolos. En Proverbios y cantares. I incorpora preocupaciones filosóficas y existenciales. Nuevas canciones (1924), De un cancionero apócrifo, Canciones de guerra.

Miguel de Unamuno:

la poesía es la más alta expresión del espíritu; prefiere a los poetas hondos yde trascendencia filosófica. Obras: El Cristo de Velázquez...

Teatro Manuel y Antonio Machado

La Lola se va a los puertos; Juan de Mañara; obras de tendencia estética tradicional.

Miguel de Unamuno:

preocupaciones por lospersonajes y filosóficas. Obra: Fedra...
Azorín y Pío Baroja también escribieron teatro de escasa repercusión.
Valle-Inclán, cuatro etapas: Decadentista o modernista: Tragedia de ensueño. Primitivismo: Comedias bárbaras. Farsas: La Marquesa Rosalinda. Esperpento: Luces de bohemia, Martes de carnaval, Divinas palabras. Mezcla lo trágico y lo burlesco.Esta estética está emparentadacon las vanguardias.

Realismo Y Naturalismo

Realismo: se valora la observación minuciosa y precisa de la realidad contemporánea. En Francia nació el Naturalismo, que pretende explicar las causas de los comportamientos humanos. Fue un movimiento muy polémico, cuyo máximo representante fue Emile zola. Carácterísticas del realimos: -la observación objetiva, la obra realista nace de la observación y del análisis meticuloso de la realidad. Se presentan como si fueran fragmentos verdaderos de la realidad. – ambientación contemporánea, reflejo de todas las clases sociales con predomino de la clase media. Los espacios son concretos y reconocibles. –planteamiento de tesis, la escritura suele estar guiada por una tesis ideológica que el autor pretende defender con su creación y con la que pretende convencer al lector. Repercute en un maniqueísmo y afecta a la verosimilitud. –el análisis psicológico de los personajes, los protagonistas son personajes normales. Sus conductas y su comportamiento nace de los ambientes familiares, de la educación, de los acontecimientos pasados. Dominan los personajes burgueses. – presencia de un narrador omnisciente, es el narrador mas habitual, controla todos los detalles y lo sabe todo acerca de todos los personajes. –el estilo, es el de un lenguaje normal, sobrio y alejado de efusiones y exageraciones. El narrador suele mantener un nivel culto, cuidado y literario. Los principales escritores fueron: Benito Pérez Galdós; en su primera época escribíó novelas de tesis en las que ataca el fanatismo religioso y la presencia del clero en asuntos públicos y privados. En su segunda etapa escribe novelas contemporáneas, localizadas en Madrid la mayoría, alguna de sus obras son Tormento, Miau. En su ultima etpa predominan las novelas espirituales y simbólicas con títulos como Nazarin o Misericordia. Leopoldo alas clarín;  destacan sus narraciones breves y sus cuentos. La obra cumbre es la Regenta, en el que su argumento es muy sencillo, la obra esta estructurada en dos volúMenes. El primero consta de 15 capítulos y transcurren en tres días. El segundo son 15 también y transucrren 3 años. Maneja  muy bien los recursos narrativos combinando la narración con la descripción . Pedro Antonio de alarcon es un representante de las novelas de tesis. Su obra mas conocida EL Sombrero de tres picos. Juan Valera, sus narraciones suelen tratar sobre  problemas de amor. Su obra mas importante es Pepita Jiménez. José María de pereda es un narrador que desprecia la vida urbana. Su obra mas importante es Peñas arriba. Emilia Pardo Bazan trato de conciliar las doctriinas naturalistas con el cristianismo. Vicente Blasco Ibañez destaca por sus novelas regionales, su obra mas importante es La barraca.


Generación del 27


Es  la generación de la amistad con formación intelectual solida con un talante abierto, liberal y progresista.

2.Tres etapas:


Hasta 1928

La poesía pura. Influencia de Bécquer; primeras vanguardias: ultraísmo, creacionismo... Influencia de J. R. Jiménez: búsqueda de la belleza absoluta, sin contaminar de circunstancias personales: deshumanizada. Esto les acerca a Góngora.

- Hasta 1936:

poesía humanizada: Guillén y Salinas continúan con la poesía pura, los demás buscan una poesía humana y apasionada. Toman elementos del Surrealismo. Libros: Cernuda -Los placeres prohibidos-, Alberti -Sobre los ángeles-, Aleixandre -Espadas como labios-, Lorca -Poeta en Nueva York-. En 1935 influirá Pablo Neruda con su revista Caballo verde para la poesía. -

Después de la Guerra Civil

Exilio y dispersión. Lorca muerto. Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego en España. Miguel Hemández, el epígono, en la cárcel, morirá en 1942. En el exilio: Salinas, Guillén, Alberti, Cernuda, Prados. Temas de sus poesías: nostalgia de España, de los amigos muertos, el desarraigo.

3. Carácterísticas:

Conocen la literatura y admiran a los clásicos. Algunos de ellos son profesores de Literatura: Dámaso, Guillén, Salinas, Gerardo Diego, Cernuda... - Suponen una síntesis entre tradición y renovación o vanguardia. - Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular.  - Papel central de la metáfora y la imagen: lenguaje muy elaborado que llevará a algunos poetas hacia el Surrealismo: Lorca, Alberti, Aleixandre.  - Ideología: visión pesimista de la vida; están en contra de la represión ejercida por una sociedad alienante porque está construida por la razón físico-matemática que es dogmática y antivital. Defienden la vida, lo instintivo, espontáneo y natural. Les interesa lo nuevo, lo diferente, lo raro, lo inocente. Se hace patente la influencia de Freud y la noción del inconsciente. Pedro salinas: sus primeros libros están influidos por la vanguardia, posteriormente seria el poeta del amor con La voz a ti debida, en el exilio lucha entre su optimismo y el impacto de los horrores del mundo. Jorge Guillen se acerca a la poesía pura, es exigente y cuidadoso con preferencia por el verso corto, en el exilio los poemas tratan sobre circunstancias sociales y políticas (obras: clamor final y cántico). Vicente Aleixandre: el tema centra  es del deseo de fusión del hombre con la naturaleza. Influencia del Surrealismo con metáforas irracionales, con la guerra se solidariza con el ser humano y la compasión, en los libros finales abundan las reflexiones sobre el sentido de la vida (espadas como labios, historia del corazón). Federico García Lorca, en sus primeros libros predomina la ambientación andaluza. Sus temas principales son la frustración de los seres humanos, la influencia del Surrealismo supusieron un cambio en su poesía expresando su rechazo a la deshumanización, en sus ultimas obras hay intimismo y temas amorosos (poeta en nueva york, romancero gitano, sonetos del amor oscuro). Rafael aberti: sus primeros libros presentan una influencia de la poesía neopopular y de los juegos barrocos, una fuerte crisis desemboca en una poesía surrealista, en los años 30 adquiere un fuerte compromiso social y político, en el exilio cultiva todas las líneas anteriores. (marinero en tierra, sobre los ángeles, el poeta en la calle). Luis Cernuda: el tema central es el conflicto entre los deseos y la realidad, la influencia del Surrealismo y del Romanticismo dan lugar a libros con imágenes desoladoras, el lenguaje se hace mas claro y el poema  predomina el verso libre. (perfil del aire, donde habie el olvido).


Novecentrismo y vanguardias


1.
Periodo de la 1ª Guerra Mundial (1914-1918). Renovación en la literatura: James Joyce (Ulises), E Kafka (Metamorfosis), M. Proust (En busca del tiempo perdido). En la lírica dos líneas: poesía pura -Paúl Valery, J. R. Jiménez- y vanguardias: destaca el Surrealismo. Se funda la Residencia de Estudiantes; revistas: El sol, España...2.
Novecentismo o Generación de 1914, se opone a los movimientos literarios anteriores: Realismo, Naturalismo, Modernismo...3.

Decididos europeístas

Apoyan la modernización de España. 4. En esta época se produce un alto clima intelectual y también un nuevo tipo de intelectual: son universitarios, conocedores de lo extranjero. Se caracterizan por: Racionalismo –análisis frío y objetivo de la realidad-, antirromanticismo -expresión intelectualizada de las emociones-, defensa del arte puro -mero placer estético: deshumanización-, aristocratismo intelectual - dirigido a la minoría-, estilo cuidado.

PROSA:


NOVELA

1. Fue significativa lapublicación en 1925 de Ideas sobre la novela, de Ortega y Gasset; condiciónó el género. 2. Novela lírica:

Gabriel

Miró, gran prosista. Dos etapas en su obra: Las cerezas del cementerio, deinfluencia modernista y Nuestro padre San Daniel o El obispo leproso:
prosa muy elaborada que busca la perfección formal. 3. Novela intelectual:

Ramón Pérez de Ayala

Tres épocasen su novela: - R e a l i s t a , r e l a t o autobiográfico A.M. G.D. - Transición: Prometeo - Intelectual, importa la reflexión: Luna de miel, luna de hiel. Estilo: mezcla ironía y gravedad, denso; actitud muy cervantina.

ENSAYO

1. Alcanzaron notoriedad:

Manuel Azaña

La invención del Quijote y otros ensayos-, R. Menéndez Pidal Los españoles en la literatura-, G.Marañón
-El Conde duque de Olivares-...

2. J. Ortega y Gasset

Obras: Meditaciones del Quijote, Ideas sobre la novela, La rebelión de las masas, El espectador... Ideas: el tema de España, ideas estéticas...

Poesía

1. Hacia 1914 se da por terminado el Modernismo y se buscan nuevos cauces expresivos; surgen distintas tendencias que evolucionarán hacia la intelectualización:

Neopopularismo

A. Machado, J. R. Jiménez-, postsimbolistas, vanguardistas -Futurismo, dadaísmo, Surrealismo...-, poesía pura: el esfuerzo más importante de renovación es el de Juan Ramón Jiménez. 2.

Juan Ramón Jiménez

Es considerado guía y maestro por los poetas jóvenes. Fama de escritor exquisito encerrado en una torre de marfil. Tres etapas en su obra: - Sensitiva: intimista, modernista y simbolista. Obras: Elejías, La soledad sonora... - Época intelectual: poesía pura hasta 1936. Obra: Diario de un poeta recién casado. - Etapa del exilio: época de suficiencia o verdadera. Obras: Dios deseado y deseante, En el otro costado. Carácter metafísico. Tras la guerra viajó a EE UU, Cuba y Puerto Rico. Recibíó el Nobel de literatura -1956-.

TEATRO

Teatro comercial y de éxito:- Género chico: comienza su declive en torno a 1910, sustituido por el cinematógrafo y los espectáculos de revistas. Intento de hacer un teatro lírico de calidad: La vida breve de Manuel de Falla con libreto de C. E Shaw. - Teatro comercial: comedias de salón de Benavente y sus epígonos; teatro poético modernista y piezas cómicas. - Teatro cómico: Carlos Arniches: La señorita de TréVélez (1916). Menor interés tienen otros dramaturgos cómicos como los hermanos Álvarez Quintero Las de Caín (1908)...-, Pedro Muñoz Seca creador del astracán: pieza cómica disparatada con abundantes retruécanos, equívocos y chistes fáciles: La venganza de don Mendo (1918). - Intentos renovadores: Galdós -Sor Simona-, Unamuno, Gómez de la Serna, Jacinto Grau -El hijo pródigo- y Valle Inclán.


Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla, 1836 – Madrid, de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo, aunque escribíó en una etapa literaria perteneciente al Realismo. Por ser un ROMántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque, mientras vivíó, fue moderadamente conocido, sólo comenzó a ganar verdadero prestigio cuando, tras su muerte, fueron publicadas muchas de sus obras. Sus más conocidos trabajos son sus Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la Literatura hispana, siendo ampliamente reconocidos por su influencia posterior. Se ha dicho que las Rimas son la historia de un amor desgraciado. En efecto, los temas dominantes son la búsqueda del tú amoroso y la confrontación y el antagonismo entre el tú de la amada y el yo del poeta. Como aspectos parciales, el tú de la amada se concreta en poemas en los que se canta su belleza, dormida o despierta, aunque también en otros, la mujer fatal, engañadora, cínica o estúpida. El yo del poeta se concreta en poemas en los que aparece ilusionado y enamorado o dolorido, hastiado y decepcionado. Esta rima pertenece a la cuarta serie de Rimas en la que domina un sentimiento de dolor insondable, de angustia desesperanzada y solitaria, y da hastío. Bécquer es uno de los grandes, auténticos poetas de nuestra historia literaria y como tal no puede dejar de estar vigente hoy día. [...] La poesía española del Siglo XX tiene su punto de partida en el autor de las Rimas. [...] Bécquer se hace patente, y su huella es profunda, en los autores del 27, como antes en Unamuno, Machado y Juan Ramón Jiménez. [...] El significado de su vigencia es más amplio e importante. La sensibilidad que inaugura Bécquer, en su forma expresiva, no ha caducado. Existe un vínculo vivo que sigue religando lo lírica de hoy a la de Gustavo Adolfo. [...] Su vigencia es la de un poético escalofrío, la de una temperatura, la de una atmósfera que todavía estremece, enciende y envuelve la poesía española, pasados cien años desde la muerte de Bécquer.


El bilbaíno Miguel de Unamuno (1864-1936) destaca, ante todo, por su vigorosa personalidad de intelectual inquieto y combativo, con la que se sitúa -en cierto sentido- a la cabeza de la "generación del 98". Su obra es extensísima;
cultivó todos los géneros literarios, aunque su talante brilla especialmente en el ensayo.
Dentro de su variedad, hay, no obstante, dos campos temáticos siempre presentes en su producción: el destino del hombre y el problema de España. Con angustias y dudas permanentes, debatíéndose entre contradicciones, expuso sus anhelos de hombre "de carne y hueso", su desazón ante la muerte, su sed de Dios y de inmortalidad. Frente a España, elevó enérgicas protestas por el atraso material y moral; otras veces, exalta con pasión la belleza de sus paisajes. Desde su temperamento, se explica muy bien la principal carácterística de su estilo: la energía. Él mismo confesó su ideal de una lengua "seca, rápida..., caliente". Otras virtudes suyas serían la fuerza plástica y la vehemencia. Interesa ahora subrayar que Unamuno fue, sin duda, el primero en forjar la imagen de Castilla que habrían de desarrollar los escritores del "98". Tal imagen aparece ya en una de sus primeras obras, En torno-al casticismo, escrita en 1895. Se propone en ella mostrar las raíces históricas de España, especialmente de Castilla; en uno de sus capítulos, se detiene a reflexionar sobre el condicionamiento de lo geográfico en el espíritu castellano. A ese capítulo corresponde el fragmento propuesto.


Miguel Hernández
En 1936 aparece la obra maestra de Hernández, El rayo que no cesa, conjunto de poemas, en su mayor parte sonetos -un total de 27, de rigurosa factura clásica-, cuyo tema central es la frustración amorosa del poeta.
Esta poesía intimista de tipo amoroso deja al descubierto esa falsa imagen de pastor semianalfabeto con que se ha venido presentado al escritor, por motivos extraliterarios, en tiempos no muy lejanos.

Cordinadas:

copulativas(i,e,ni)
Adversativas(mas,pero,sin embargo,no obstante)
Disyuntivas(o,u)
Distributivas(ya..Ya, Bien...Bien,unas..Otras,este...Aquel)
Explicativas(es decir, osea, esto es)

Subordiinadas adjetivas

especificativas (acaba de llegar)
explixativas( quien, quienes,cual cuales)
sustantivas (el que mucho abarca)

Subordinadas adverbiales

Lugar(donde)
tiempo(cuando,mientras,a medida que, e cuanto)
modo(como)
Causales (porque, pues,puesto que a causa de que)
finales(para que a fin de que,con el propósito que)
concesivas(aunque,a pesar de que, por mas que y aun)
Condicionales(si, en el supuesto de que ,a no ser que)
Consecutivas(así que, por consiguiente, luego)
comparativas(tan, tanto, ams menos)

Subordinadas sustantivas


· Sujeto

Se inician mediante nexo subordinante (que, quien,….) o sin nexo, a través de un infinitivo.

· Atributo

Se inician con que, a veces seguido de infinitivo. Estas también pueden ser S.Adverbial Consecutiva

· CD

Se inician mediante nexo subordinante (que, si, pronombre o adverbiointerrogativo, lo que), mediante infinitivo, o mediante estilo directo(A dijo: “B”).

· Suplemento

Se inician con “Preposición + que” o “Preposición + infinitivo”

· CN

: se inician por preposición (normalmente “de”)+que, van después del sustantivo que complementan.

· CAdj.:

se inician por adjetivo y preposición (normalmente “de”)+que, van después del sustantivo que complementan.

-C. Adverbio

Puede ser sustituida por un pronombre: encima de eso, además de eso, antes de eso , cerca de eso etc..

Entradas relacionadas: