Recursos estilísticos de la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,05 KB

  1. LAS VANGUARDIAS


    En las primeras décadas del Siglo XX se desarrollaron movimientos artísticos conocidos como vanguardias. La palabra, en un término del ámbito militar, destacaba el carácter innovador, rebelde y provocador de las nuevas tendencias. Los vanguardistas reaccionaron contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la burguésía de la época.
  1. CarácterÍSTICAS GENERALES

  • Tendencia a la formación de grupos, a la declaración de sus principios en manifiestos y a la publicación de sus obras en revistas literarias.
  • Oposición a la tradición artística y cultural anterior y afán de realizar un cambio total.
  • Rechazo de la imitación de la realidad. La obra artística debía crear una nueva realidad, que tuviera valor por sí misma y no por semejanza.
  • Rechazo del sentimentalismo y la subjetividad.
  • Voluntad de renovación y experimentación poética, que se expresa en los siguientes rasgos: preferencia por las metáforas y las imágenes que se acumulan en un poema; ausencia de rima, de enlaces sintácticos y de signos de puntuación; y la creación abundante de neologismos.

En cuanto a los valores principales, destaca el entusiasmo por el mundo moderno y la exaltación de la ciudad de la ciudad. A los artistas les fascinan los inventos de la sociedad moderna, las máquinas: el automóvil, el teléfono, etc. También el cine influía bastante. La ciudad moderna ofrece novedades arquitectónicas, en especial, el rascacielos y los ascensores... Las vanguardias muestran también predilección por los juegos, los deportes y las nuevas diversiones: el tenis, el rugby, la natación, el fútbol; el cabaret, el jazz, el music hall.

  1. LAS VANGUARDIAS EUROPEAS

Surgieron en Europa numerosos movimientos de vanguardia – también denominados ismos.

  1. EL Futurismo:


    El Futurismo rechaza la influencia de la herencia del pasado. Apoya los nuevos avances de la modernidad: las ciudades, las máquinas, la industria.
  1. EL Cubismo:


    Su precursor es Picasso; representa las figuras con formas geométricas.

En literatura destacó la creación de Guillaume Apollinaire que en sus obras Alcools y Caligramas incorporó la superposición de imágenes, la técnica del collage y la creación de poemas que conforman un dibujo.

  1. EL DADAÍSMO:


    Encabezado por Tristan Tzara. En su primer manifiesto expone su carácter provocador y su Nihilismo: abolición de la lógica y de la memoria. Reivindican la libertad, la independencia, el humor, la irracionalidad y el absurdo.
  1. EL Surrealismo:


    El Surrealismo propuso una nueva manera de concebir el mundo y constituyó una verdadera revolución espiritual.

En el Primer manifiesto surrealista André Bretón incorpora el mundo del subconsciente, que se expresa en los sueños.Posteriormente los surrealistas manifiestan su preocupación política por la liberación social del ser humano.


  1. LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA :


    Los poetas españoles recibieron fuertes influencias de los nuevos artistas españoles.

Una figura fundamental para las vanguardias en España fue Ramón Gómez de la Serna, quien publicó en la revista Prometeo, que él dirigía, el Manifiesto futurista. Además su discurso El concepto de la nueva literatura fue considerado por algunos el primer manifiesto del Vanguardismo Español.


  1. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

Su papel de promotor y guía de las vanguardias fue reconocido por muchos poetas. 


Desarrolló esta labor desde la tertulia que organizaba en el Café Pombo y de su revista Prometeo. Además organizó en Madrid la primera exposición de pintores cubistas. Compartíó el gusto por las metáforas e imágenes, el humor y el juego. Su estética particular se manifiesta en sus Greguerías, el mismo escritor definíó este género nuevo como metáfora más humor. Las greguerías se basan en comparaciones.

  1. EL ULTRAÍSMO:


    En su Manifiesto los ultraístas declaraban su afán de renovación y su apertura a todas las tendencias , por lo que en él se integraron influencias del dadaísmo, del Futurismo y del Cubismo. El ultraísmo rechazó los sentimental, lo lógico, lo mimético y reivindicó el juego, la sorpresa y el humor. Se caracteriza por la importancia de la metáfora, entre otras.

Entre los poetas ultraístas destacan: Pedro Garfias, Jorge Luis Borges y Guillermo de Torre. Entre las publicaciones ultraístas puede mencionarse Ultra.

  1. EL CREACIONISMO:


    Su creación se debe a Vicente Huidobro. Sus principales rasgos son: no a la imitación de la realidad , no a la narración y a la descripción. Gerardo Diego es uno de sus principales representantes.
  1. EL Surrealismo:


    A diferencia de las anteriores vanguardias, no hubo un grupo dirigente.Algunos hechos u personajes destacables en este sentido son:
  • En 1922, André Bretón pronunció una conferencia en el Ateneo de Barcelona.
  • Juan Larrea y José María Hinojosa, que viajaba con frecuencia a París difundieron las ideas surrealistas. 

TEMAS Y TÉCNICAS DE LA POESÍA SURREALISTA


Entre los temas propios del Surrealismo son: la pasión por la libertad y el azar; la importancia del mundo interior y de las emociones, los sueños y lo instintivo, el gusto por lo misterioso, lo insólito y lo maravilloso y el amor. Afán contra la sociedad burguesa, la necesidad de huir, los muertos en vida, los motivos macabros, la fascinación por los objetos que sirven para objetivar experiencias.

Entre los recursos expresivos cabe mencionar las imágenes visionarias, irracionales, que se acumulan y yuxtaponen; la falta de coherencia textual, la preferencia por el lenguaje hablado, el uso de aliteraciones, repeticiones y juegos de palabras.Cuanto a la métrica; verso libre.

  1. LA GENERACIÓN DEL 27
  1. DENOMINACIÓN E INEGRANTES

El termino generación del 27 ha sido y sigue siendo muy debatido, se eligió para un grupo de escritores que en 1927 se unieron para realizar un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte. En ese mismo año aparecieron las revistas más importantes del grupo y se publicaron algunos de los libros más representativos de la nueva poesía, por otro lado la mayoría de estos escritores formados en Europa mantuvieron una relación personal y literaria.

Gerardo diego reuníó los nombres de los jóvenes poetas en una famosa antología, los más relevantes son Pedro salinas, Jorge Guillén, Gerardo diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti.  Otros autores del grupo del 27 fueron Emilio prados y Manuel Altolaguirre.

  1. GUÍAS Y MAESTROS

Influyeron grandes figuras de la época:

  • Ramón Gómez de la Serna por la difusión de las obras e ideas de las vanguardias por sus creaciones literarias.
  • Juan Ramón Jiménez admiraron la nueva concepción poética de su obra, su poesía pura, a partir de Diario de un poeta recién casado
  • José Ortega y Gasset por las coincidencias ideológicas en relación con la nueva estética.
  1. EVOLUCIÓN ESTÉTICA

Los rasgos más destacados de esta poesía son la síntesis de vanguardia y tradición y la diversidad de tendencias estéticas en la que mencionamos las siguientes:

  • La poesía vanguardista, el ultraísmo, el creacionismo que reciben la influencia de temas y formas: la importancia de la ciudad por la vida moderna en especial la imagen, los valores plásticos y visuales.
  • La poesía pura los poetas buscan la representación esencial del mundo y rechazan el sentimentalismo y lo anecdótico, se tiende a la sobriedad y al nominalismo. Predominan la creación de imágenes por medio de novedosas asociaciones que cultiva una versificación regular. El poeta más representativo es Jorge Guillén.
  • El neopopularismo crearon una poesía influida por la lírica tradicional que es popular de Lope de Vega. Los rasgos de este tipo de lírica es el tono coloquial, abundancia en repeticiones uso de estribillos.
  • El Surrealismo incorpora la crítica de la sociedad y a sus convencionalismos, el deseo de liberación y la libertad expresiva. La expresión de crisis personales de algunos poetas tiene lugar el surgimiento del neoromanticísmo

En 1931 la creación se dirige hacia una poesía social. 

Lenguaje poético:

los autores del 27 se distinguieron por su afán de innovación y originalidad. Los recursos estilísticos más utilizados en sus obras fueron la metáfora y la imagen.

Entradas relacionadas: