Recursos Esenciales de Gramática y Ortografía en Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,61 KB
Figuras Retóricas
Las figuras retóricas, también conocidas como figuras literarias, son recursos estilísticos que se utilizan para embellecer el lenguaje, hacerlo más expresivo o darle un significado especial. A continuación, se presentan algunas de las más comunes:
- Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos similares en un verso o una frase.
- Ejemplo: “El silbo de los aires amorosos”.
- Onomatopeya: Imitación de sonidos reales a través del lenguaje.
- Ejemplos: “El ruido con el que rueda la ronca tempestad”, “Uco, uco, el abejaruco”.
- Pleonasmo: Uso de palabras innecesarias que no añaden información nueva.
- Ejemplos: “Sube arriba”, “Lo vi con mis propios ojos”.
- Sinonimia: Acumulación de sinónimos para enfatizar una idea.
- Ejemplos: “Acude, corre, vuela”, “Un regalo excelente, magnífico, maravilloso”.
- Epíteto: Adjetivo que resalta una cualidad inherente del sustantivo.
- Ejemplo: “La blanca y fría nieve”.
- Elipsis: Omisión de palabras que se sobreentienden por el contexto.
- Ejemplo: “Por una mirada, un mundo”.
- Asíndeton: Supresión de conjunciones para dar mayor fluidez y dinamismo.
- Ejemplo: “Convidan, despiden, llaman, niegan, señalan amor…”.
- Polisíndeton: Uso repetido de conjunciones para crear un efecto de lentitud o solemnidad.
- Ejemplo: “Y ella sola (la naturaleza) es el rumor y la armonía, y el estruendo, y…”.
- Derivación: Uso de palabras de la misma familia léxica.
- Ejemplo: “Un borrón que borra”.
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras en una oración.
- Ejemplo: “Mañana no irán mis hijos a clase”. (Lo lógico sería: “Mis hijos no irán a clase mañana”).
- Hipérbole o Exageración: Exageración de una idea para enfatizarla.
- Ejemplo: “En el salón no cabía un alfiler”.
- Prosopopeya o Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales.
- Ejemplo: “El río sacó fuera el pecho y le habló de esta manera”.
Prefijos Comunes en Español
Los prefijos son partículas que se añaden al principio de una palabra para modificar su significado. A continuación, se presenta una tabla con algunos de los prefijos más comunes en español:
Prefijos más usuales | |||||
PREF. | Significado | PREF. | Significado | PREF. | Significado |
a- | Negación | ex- | Hacia fuera | pro- | Delante |
ante- | Anterioridad | extra- | Fuera de | re- | Repetición |
circun- | Alrededor | hiper- | Superioridad | sobre- | Exceso |
contra- | Oposición | hipo- | Inferioridad | sub-, su- | Debajo |
des-, de- | Privación | in-, im-, i- | Negación | trans- | Al otro lado |
en- | Dentro de | post- | Posterioridad | ultra- | Más allá |
entre- | Intermedio | pre- | Anterioridad |
Formación de Palabras
Las palabras en español se pueden formar de diferentes maneras:
- Simple: Una sola raíz.
- Compuesta: Unión de dos o más raíces (ej.: posavasos).
- Derivación: Añadir un prefijo o sufijo a una raíz (ej.: florero, encerrado).
- Parasíntesis: Añadir un prefijo y un sufijo a una raíz simultáneamente (ej.: entrampar).
- Acronimia: Formar una palabra a partir de las iniciales de otras (ej.: ONU, RENFE).
- Préstamo léxico: Incorporar palabras de otros idiomas.
Tilde Diacrítica
La tilde diacrítica se utiliza para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen significados distintos:
- el (artículo) / él (pronombre personal)
- tu (posesivo) / tú (pronombre personal)
- mi (posesivo, sustantivo) / mí (pronombre personal)
- si (conjunción) / sí (adverbio de afirmación o pronombre personal)
- de (preposición) / dé (forma del verbo dar)
- se (pronombre personal) / sé (forma del verbo saber)
- o / ó (entre dos cifras para no confundirse con el cero)
- aun (hasta) / aún (todavía)
- por qué (pregunta) / porque (respuesta) / porqué (motivo, causa) / por que (relativo)
Flexión Verbal
Los verbos en español se conjugan en diferentes personas, números, tiempos, modos y aspectos. A continuación, se presentan algunos ejemplos:
Forma Verbal | Persona | Número | Tiempo | Modo | Aspecto |
---|---|---|---|---|---|
-aba | 1ª o 3ª | Singular | Pretérito Imperfecto | Indicativo | Imperfectivo |
-es | 2ª | Singular | Presente | Subjuntivo | Imperfectivo |
-iéramos | 1ª | Plural | Pretérito Imperfecto | Subjuntivo | Imperfectivo |
Han + -ado | 3ª | Plural | Pretérito Perfecto | Indicativo | Perfectivo |
Complementos del Verbo y Categorías Gramaticales
- Atributo: Acompaña a los verbos copulativos (ser, estar o parecer).
- Complemento directo (CD): Recibe la acción del verbo. Se puede sustituir por los pronombres lo, la, los, las.
- Complemento indirecto (CI): Indica el destinatario de la acción del verbo. Se puede sustituir por los pronombres le, les.
- Complemento de régimen (C. Rég.): Introducido por una preposición exigida por el verbo (a, en, de).
- Complemento predicativo (C. Pred.): Adjetivo que complementa al verbo y al sujeto.
- Complemento circunstancial (CC): Expresa las circunstancias de la acción del verbo (lugar, tiempo, modo, causa, instrumento).
Categorías gramaticales: preposición, adverbio, sustantivo, pronombre, verbo, adjetivo, conjunción, interjección, determinante (demostrativo, artículo, posesivo, cuantificadores: alguno, mucho, poco, dos, tres).
Función sintáctica: sujeto, complemento circunstancial, complemento directo, complemento indirecto.
Adverbios, Adjetivos y Pronombres
Adverbios
- Lugar: lejos, cerca, aquí, allí, allá, acá…
- Modo: así, bien, mal, etc.
- Tiempo: ayer, mañana, nunca, hoy, jamás, siempre, a veces.
- Duda: quizás, tal vez, acaso.
- Cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado.
- Afirmación: sí, también.
- Negación: no, tampoco.
Adjetivos
- Demostrativos: este, ese, aquel.
- Posesivos: mi, tu, su, nuestra, vuestra, sus.
- Indefinidos: algún, ningún, otro, varios, cierto, bastante, demasiado, cualquier, todo, cada, etc.
- Numerales: dos, segundo, etc.
- Interrogativos: qué, cuántos, etc.
- Exclamativos: qué, cuántos, etc.
Pronombres
- Personales: yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos; me, te, se, nos, os, lo, mi, ti, si, le, lo, la...
- Demostrativos: este, ese, aquel, estos, esos, aquellos...
- Indefinidos: nada, todo, algo, nadie, alguien, alguno, bastantes, varios, cualquier, cualquiera, cualesquiera...
- Numerales: un, dos, tres, primero, segundo...
- Relativos: que, quien, cuyo, cual, cuantos...
- Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo...
- Interrogativos: qué, quién, cuánto, cuándo, cuál, dónde, cómo...