Un Recorrido por la Poesía Española desde 1940 hasta Hoy
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB
Poesía Española de 1940 a 1970: Un Panorama Complejo
A comienzos de los años 40, España era un país asolado. Aproximadamente, la mitad del país se encontraba en el exilio, y gran parte de la intelectualidad había abandonado el país. España se convirtió en un "páramo intelectual". Franco concentró los tres poderes, con un sistema legitimado por la iglesia, comenzando un período de represión. El fin de la Segunda Guerra Mundial supuso la caída del régimen. La poesía del exilio hace difícil agrupar a los autores en corrientes o tendencias debido a la dispersión, el destierro y la difícil integración en los países de acogida. Como tema común, destaca el recuerdo de España, la guerra, la nostalgia y las dolorosas secuelas del destierro. Juan Ramón Jiménez y numerosos miembros de la Generación del 27, como Alberti y Cernuda, se marcharon. Otros poetas como León Felipe, Pedro Garfias y Juan Gil-Albert también se exiliaron.
Poesía de los Años 40: Arraigo y Desarraigo
En la poesía de los años 40 se manifiesta la ideología de los vencedores. Aparecen revistas como Escorial y Garcilaso. En la primera publican autores falangistas, mientras que la segunda es más variada. Estos poemas ofrecen una visión optimista y esperanzada, omitiendo la penosa realidad. Según Dámaso Alonso, surgen los conceptos de poesía arraigada y poesía desarraigada, esta última mostrando disconformidad con la realidad.
Representantes de la Poesía Arraigada y Desarraigada
Representantes de la poesía arraigada son Luis Rosales con "La casa encendida" y Leopoldo Panero con "Escrito a cada instante y canto personal". La poesía desarraigada tiene tres hitos poéticos importantes: Vicente Aleixandre con "Sombra del paraíso" (aparece el primer número de la revista Española), y Dámaso Alonso publica "Hijos de la ira". También se considera poesía desarraigada la obra de Miguel Hernández posterior a la Guerra Civil, así como libros de Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro.
Poesía de los Años Cincuenta: El Realismo Social
En los años cincuenta, sigue dominando el realismo social, con un lenguaje sencillo y coloquial y una preocupación por los contenidos. Destaca Blas de Otero con obras como "Ángel fieramente humano", "Redoble de conciencia", "Pido la paz y la palabra", "En castellano", "Que trata de España", "Mientras" y "La galerna". De Gabriel Celaya destacan sus obras "Marea del silencio", "Las cartas boca arriba", "Cantos iberos", "Episodios nacionales" y "Poemas órficos". José Hierro destaca con "Tierra sin nosotros", "Alegría", "Con las piedras, con el viento", "Quinta del 42", "Cuanto sé de mí" y "Libro de las alucinaciones", además de "Agenda y cuaderno de Nueva York".
Promoción Poética de los Años 60: La Poesía de la Experiencia
La promoción poética de los años 60, también llamada segunda generación de posguerra, está constituida por poetas nacidos entre 1925 y la Guerra Civil. Se habla de "poesía de la experiencia". Existe una preocupación social y crítica al injusto orden sociopolítico. Destaca Ángel González, con una temática de crítica y denuncia en obras como "Áspero mundo", "Sin esperanza, con convencimiento", "Grado elemental" y "Palabra sobre palabra". José Agustín Goytisolo aborda temas de preocupación ética e intimidad en obras como "Salmos al viento", "Palabras para Julia" y "La noche es propicia". Jaime Gil de Biedma trata el tema de la clase social con amargura e ironía intelectual en obras como "Compañeros de viaje", "Moralidades" y "Las personas del verbo". José Ángel Valente define la poesía como conocimiento que revela la realidad a través de la creación poética. También se habla de poesía del silencio. Destaca su obra "Treinta y siete fragmentos". Claudio Rodríguez escribe "El don de la ebriedad", "Conjuros" y "Casi una leyenda". Podrían citarse autores como Antonio Gamoneda, Francisco Brines y Félix Grande.
Los Novísimos: Ruptura y Vanguardia
A finales de los sesenta surge un grupo de jóvenes que fueron agrupados en Nueve novísimos poetas españoles por J.M. Castellet en 1970. Eran J.M. Álvarez, Félix de Azúa, Guillermo Carnero, Pere Gimferrer, Antonio Martínez Sarrión, Ana María Moix, Vicente Molina Foix, Leopoldo María Panero y Manuel Vázquez Montalbán. Incorporan elementos de la sociedad como héroes del cine, del deporte, la canción o los tebeos. Vuelven a utilizar procedimientos surrealistas. Destacan obras como "Arde el mar", "El sueño de Escipión", "A través del tiempo" y "Tigres en el jardín". Así se fundó Carraby Street.
Poesía Española de 1970 hasta Nuestros Días: Diversidad y Nuevas Tendencias
En la década de los 80 no existe una estética dominante, sino distintas tendencias. Podemos observar autores representativos como la poesía del silencio, inspirada en la escritura de Valente, y la corriente surrealista representada por Blanca Andreu a partir de "De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall", o la llamada poesía de la experiencia a partir de "El jardín extranjero" de Luis García Montero. Los autores de la segunda generación de posguerra se convierten en un referente para los poetas de la experiencia, como es el caso de Ángel González o Jaime Gil de Biedma. El granadino Luis García Montero destaca con su obra "Diario cómplice". Javier Egea con "Paseo de los tristes" y coautor con Montero y Álvaro Salvador con "La otra sentimentalidad". Otros autores son Felipe Benítez, Joan Margarit, Andrés Trapiello, Miguel d'Ors, y más actuales como Ángeles Mora o Aurora Luque.
En los años 90 se abre un abanico de posibilidades y tendencias poéticas ilimitado. Los autores de generaciones anteriores continúan escribiendo y publicando obras. Nace una corriente que propone la poesía de la conciencia frente a la poesía de la experiencia. Junto a Echmann destacan el colectivo valenciano Alicia Bajo Cero (Enrique Falcón y otros) o el grupo onubense de Isla Correyero y Antonio Horiñuela. Chantal Maillard representa la poesía lírica y filosófica, y Olvido García Valdés la estética del silencio y la elipsis. Las últimas antologías son la de Basilio Rodríguez Cañada, Milenio. Ultimísima poesía española, la de José Luis García Martín, La generación del 99. Antología crítica de la joven poesía española y la de Juan Cano Ballesta, Poesía española juntas. Sin contar autores que se repiten, reúnen 121 poetas que van de 1950 a 1977.