Reconversión industrial años 80

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 18,08 KB

1.-

El atraso económico español en el contexto de Europa Occidental, a comienzos del s. XX.  Antecedentes:

-Las expectativas de modernización económica que parecían abrirse en el S.XVIII, con los inicios de una  especialización en el campo (agricultura intensiva de policultivo en las costas y monocultivos de cereal, olivar, o viñedos en el interior), el gran desarrollo del comercio exterior, liberalizado, y  el comienzo de una actividad industrial manufacturera moderna, con las primeras fábricas en la Barcelona de finales del siglo, se vieron frustradas desde los últimos años de ese siglo por el largo periodo de guerras(Independencia, colonial) que no concluyó hasta el fin de la 1ª guerra carlista.

-A partir de los años 30 del s.XIX, los gobiernos liberales toman en el tema económico una serie de medidas trascendentales para la desaparición del modelo económico del Antiguo Régimen y de la sociedad señorial:

-desvinculaciones de patrimonios y desamortización de bienes del clero, bienes 

comunales y minas, que ponen en marcha un sistema capitalista, de mercado, tal como se iba imponiendo en los países más avanzados.

-puesta en marcha de un sistema de transporte nuevo (ferrocarriles) que sirvió, 

en muchos países,  como primer impulso a la industrialización y de una legislación que permitía la formación de un sector bancario moderno.

¿Por qué esas medidas no sirvieron de punto de partida a un proceso claro de industrialización en España y el siglo acaba con sólo  pequeños núcleos industriales en torno a Barcelona y Bilbao y una economía mayoritariamente centrada en un sector primario atrasado (campo)  o dependiente del capital extranjero (minas), de lo que es muestra el que  en 1900 sólo el 16% de la población activa trabajaba en el sector secundario?:

-a) Habéis estudiado en Historia cómo las desamortizaciones sólo sirvieron para empeorar la situación de los campesinos en gran parte de España, para concentrar, a veces, aún más la propiedad rural y para mantener a buena parte de la población en un grado tal de miseria que era imposible que generara la demanda que el crecimiento industrial requiere. La compra de propiedades “enterró” unos  capitales que ni siquiera sirvieron para modernizar técnicamente el campo, al disponer los propietarios de numerosa mano de obra barata (recordad que hasta finales de siglo a penas hay emigración).

-b) En el caso de los ferrocarriles, la entrada de empresas financieras extranjeras (francesas, sobre todo) en el negocio y las facilidades que les daba la ley para importar todo tipo de materiales, supusieron un estímulo para la industria de esos otros países pero no para la española. Algo similar ocurríó con la venta de las minas al capital europeo (inglés, francés, belga…), al exportarse en bruto el mineral a la industria de esos países (la única excepción fue la minería del hierro de Vizcaya, base para la industrialización del entorno de Bilbao).

2.-

El s. XX: los altibajos del desarrollo

:

a)
Las primeras décadas  del s. XX supusieron  un periodo de crecimiento económico que parecía iba a acercar a España, en poco tiempo,  a los países industrializados de Europa Occidental:

 La neutralidad en  la I Guerra Mundial fue especialmente importante, a pesar de la crispación social que produjeron  el  desabastecimiento y el desigual reparto de los beneficios. Aparecíó  en España la gran empresa, ligada al capital exterior y a la Banca, en los sectores químico y eléctrico y el proceso de industrialización empezó a desbordar los núcleos primitivos de Vizcaya y Barcelona

Tras la crisis de la postguerra, los años 20, a través del  intervencionismo de la dictadura de Primo de Rivera,  con su promoción de  las obras públicas,  y de la fuerte  inversión  exterior con la entrada de capital estadounidense, dieron otro impulso al  crecimiento industrial y financiero español.

b) La crisis  del 29, la depresión de los años 30(que afectó de lleno a la IIª República) y la Guerra Civil, supusieron otro parón al desarrollo, que los 20 primeros años de la dictadura  franquista  no harán más que acentuar.  La Autarquía de 1939-1959 con el estricto intervencionismo de la economía, el racionamiento de alimentos y materias primas, el aislamiento del exterior…mantuvo al país en una profunda miseria.

c) Hay que esperar al Plan de Estabilización de 1959,  con la apertura al exterior (inversión extranjera, remesas de emigrantes e ingresos por turismo)  y sus efectos económicos y demográficos (ya vistos) para que la economía española entre en un fuerte periodo de crecimiento económico e industrialización, conocido como el “desarrollismo” que llegará hasta la crisis del petróleo de los años 70. Los gobiernos de la dictadura intentaron influir en ese desarrollo a través de la política hidráulica y los Planes de desarrollo.

Resultados


:

-Industrialización y urbanización. El éxodo rural y sus efectos (ya estudiado).

-Importante crecimiento vegetativo al prolongarse en el tiempo el régimen demográfico de Transición, con  fuerte descenso de la tasa de  mortalidad y  tasa de natalidad por encima del 20%0.

-Datos económicos a destacar:

a) Crecimiento de la población activa del sector secundario   hasta el 37% en 1970; al mismo tiempo, descenso de la población activa en el campo y avance del sector terciario.

B) Crecimiento del PIB con tasas promedio del 7% y de la Renta real en   torno al 5% anual

c) El 87% de las inversiones procede de grandes empresas que invierten sobre todo en Madrid, Barcelona y País Vasco (72% de las inversiones).

En 1975 más del 50% del empleo industrial se concentraba en 5 provincias: Madrid, Vizcaya, Guipúzcoa, Barcelona y Asturias.

D)

La crisis económica de los años 70(crisis del petróleo) y el retraso de la reconversión industrial  (1975-85)

. La enorme subida de los precios del petróleo en los años 70 provocó un proceso inflacionario generalizado y una fuerte crisis industrial:

-Aumento de la tasa de desempleo hasta el 22% en 1985, retracción de la inversión exterior hasta 1984 y descenso de la tasa anual de crecimiento económico hasta el 1,3% de promedio.

-Fuerte crisis de aquellos sectores con más empleo de mano de obra y consumo de energía (siderurgia, naval, textil, minero…) es decir, sectores muy presentes en la economía española que en 1975 representaban cerca del 30% de la producción industrial.

-La reconversión se retrasó al coincidir con la transición política y al afectar sobre todo a sectores tradicionales en los que se perdíó más del 25% del empleo, repercutíó sobre todo en la zona cantábrica (Asturias, Cantabria, País Vasco). Comienzo de fuertes cambios en los procesos productivos (automatización, empleo precario, desarrollo del sector servicios…).

-Fin de la transición demográfica: el régimen moderno llega con un descenso fortísimo de la  tasa de natalidad.

E)

La entrada en la CEE y sus efectos

. La entrada de España en la actual Uníón Europea (1986) abríó un periodo de crecimiento y transformaciones de la economía que, no sin algún altibajo y con bastantes desajustesha llegado hasta la actual crisis económica
. Sus carácterísticas, en los diversos sectores, las desarrollaremos a continuación.

Entradas relacionadas: