Reconquista: Orígenes y Evolución de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
Los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Orígenes y Desarrollo
Reino Asturiano
El Reino Asturiano marca el inicio de la Reconquista. Durante esta época, la región experimentaba sequías (conocidas como locus desertus), y algunos nobles visigodos se refugiaron en las montañas del norte. Los árabes, por su parte, perdieron ímpetu en la conquista del territorio septentrional.
- Pelayo: Primer rey, estableció la capital en Cangas y lideró la batalla de Covadonga.
- Alfonso I: Extendió el reino por la Cordillera Cantábrica hasta parte de Galicia.
- Fruela I: Liberó Galicia y fundó Oviedo.
- Silo: Trasladó la capital a Pravia.
- Alfonso II el Casto: Retornó la capital a Oviedo y, según la tradición, durante su reinado se descubrió el sepulcro del apóstol Santiago.
- Ramiro I: Bajo su mandato surgió el arte asturiano.
- Ordoño I: Hijo de Ramiro I, se le relaciona con la batalla de Albelda, donde venció al rey moro de Zaragoza. Algunos historiadores identifican la batalla de Albelda con la batalla de Clavijo, aunque esta última se atribuye tradicionalmente a Ramiro I. También se le asocia con el voto de Santiago.
El Tributo de las Cien Doncellas y la Batalla de Clavijo
Alfonso I estableció el reino, y Alfonso II se consolidó como rey independiente al negarse a pagar tributos a los árabes, independizando también la religión y creando nuevas tierras en las "tierras de nadie". Uno de estos tributos era el de las cien doncellas, que obligaba a entregar cien doncellas anualmente.
La batalla de Clavijo, según la leyenda, contó con la intervención del apóstol Santiago, lo que llevó a la instauración de un tributo a Santiago desde el siglo XII hasta el XIX. Aunque estudios actuales cuestionan la presencia del apóstol Santiago en España en vida, la creencia popular medieval se mantuvo firme. El rey de España era el encargado de pagar este tributo.
Con Ordoño I, la conquista se ralentizó. Tomó León e incorporó Álava, La Rioja y el norte de Burgos. Alfonso III el Magno llevó al Reino Asturiano hasta Portugal, alcanzando su máxima extensión. Como consecuencia, García I trasladó la capital a León, cambio que se consolidó con Ordoño II, quien tuvo relaciones con Abd al-Rahmán III cuando este era emir. Ramiro II cruzó la línea del Duero y comenzó la repoblación de la frontera entre el Duero y Salamanca con gente de Galicia, Asturias, etc. Alfonso V el Noble fue derrotado por Almanzor y murió en Viseu (Portugal). El último rey asturleonés fue Bermudo III, con quien se extinguió la dinastía leonesa, pasando los dominios de León al rey de Castilla.
Reino de Castilla
Con Ramiro II, se formaron territorios independientes gobernados por condes. Estos condados (Palencia, Burgos, Soria, Logroño, Santander, Vasconia) se unieron bajo un mismo conde, formando Castilla.
Independencia de Castilla
Desde principios del siglo X, los reyes de León y los condes de Castilla mantuvieron una relación tensa. Esto llevó a un enfrentamiento entre Fernán González y Ramiro II en el 951, resultando en la independencia de Castilla y el establecimiento de un gobierno hereditario del condado. Su hijo, García, sería el siguiente conde independiente. A su muerte, el territorio pasó a manos de Sancho III de Navarra, finalizando así los condados de Castilla. Al morir Sancho III, su hijo Fernando I tomó el control en 1035 y continuó la Reconquista. Se convirtió en rey de Castilla y León tras la muerte de Bermudo III en 1037, quien había intentado recuperar el territorio de Castilla. Fernando I se casó con Sancha de Castilla, hermana de Bermudo, heredando así León y convirtiéndose en rey de Castilla y León.
Hechos de la Reconquista
La línea de reconquista se situó a la altura de Coímbra en Portugal, avanzando desde el Duero hasta el Tajo, donde se encontraron con los reyes de las taifas de Badajoz, Toledo y Sevilla. Estos reyes pagaban parias a los cristianos para mantener su estatus. Los nobles de León se reunieron para dividir el territorio de Fernando I, correspondiendo a:
- Sancho II: Rey de Castilla y cobrador de parias de Zaragoza.
- Alfonso VI: Rey de León y cobrador de parias de Toledo y Valencia.
- García: Rey de Galicia, con parias de Badajoz y Sevilla.
- Urraca: Heredera de Zamora.
- Elvira: Heredera de Toro.
Con Sancho II el Fuerte, influenciado por el Cid, surgieron intentos de supremacía de Castilla. Sancho se enfrentó a su hermano Alfonso VI, venciéndolo y apoderándose de León. Alfonso se refugió en Toledo, viviendo de las parias.
Reino de Navarra
El origen de la Reconquista en Navarra se atribuye a la familia Íñigo Íñiguez Arista, que liberó y fortificó Pamplona. Tras varios dirigentes, Sancho I Garcés el Grande cambió la dinastía a la Jimena.
Reino de Aragón
Hubo una serie de condes independientes que se corresponderían con los primeros dirigentes de esta etapa. Andregoto Galíndez se casó con García Sánchez I de Navarra, uniendo Aragón y Navarra bajo su gobierno. El más importante fue Sancho III Garcés el Mayor, bajo cuyo reinado Navarra alcanzó su máximo esplendor.
Condados Catalanes
Surgieron condados independientes, siendo Wifredo el Velloso el conde más importante, uniendo todos los condados bajo su persona a finales del siglo IX.