Recomendaciones para la presentación de informes de investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,01 KB

Formalidad del Informe Final

Por lo general, existe coincidencia entre expertos en cuanto a la modalidad de presentación del informe final de investigación. Veremos dos formas complementarias. Una se refiere a consejos en cuanto a la construcción interna, redacción, gramática, etc.

Esquema n° 1

a) Composición gramatical: Es necesario admitir que la forma expresiva refleja en gran medida el pensamiento del autor. La facilidad y claridad del estilo es el resultado del orden y claridad del pensamiento. De allí que sea conveniente evitar frases largas y poco claras.

b) Uso de signos ortográficos: No existen reglas fijas para el uso de ellos, pero su empleo significa interrumpir la continuidad de una oración o frase sin que altere su sentido. Suele suceder que si la intercalación de una frase entre signos es muy larga, el lector se vea en la necesidad de leer de nuevo la frase para comprender su contenido.

c) Notas al pie de página: Se emplean generalmente para acompañar el texto de una exposición con observaciones marginales. Sirven para indicar la fuente de la cual se ha tomado la información o una cita que se intercala en el texto.

d) Citas y referencias

e) Tablas y gráficos

f) Anexos

g) Elaboración de índice. Numeración de las páginas

Clases de índices:

a) Índice general: Se refiere al contenido global de la obra, muestra la forma como se ha dispuesto la materia, indicando los títulos respectivos de cada capítulo o subcapítulo.

b) Índice bibliográfico: Figuran las obras consultadas para el trabajo o aquellas que el autor recomienda como lectura complementaria.

c) Índice de autores: Cuando las obras, especialmente de carácter didáctico, tienen que referirse necesariamente a opiniones o ideas de muchos autores.

d) Índice de cuadros: Cuando el informe tenga muchos cuadros estadísticos o gráficos, estos deben tener su correspondiente título y numeración.

Todos los números que se indican en los índices deben corresponder a las páginas respectivas de la obra.

Esquema n° 2

Este esquema puede utilizarse también, haciendo pequeñas transformaciones, como un diseño de investigación. Fue elaborado por la docente Srta. Judit Scharage y se le han hecho algunas modificaciones para hacerlo más útil a nuestra profesión.

Introducción: Debe ser una presentación general del estudio. Debe incluir los antecedentes generales del problema, situar el problema en un contexto más amplio, especificando el campo profesional del servicio social u otra tecnología donde se inserta el problema.

Marco teórico: Resulta una selección de los aspectos más pertinentes del cuerpo teórico general al tema específico elegido para su estudio.

Objetivos específicos: Se precisan los aspectos más particulares del problema investigado. Estos se desprenden de los objetivos generales.

Sistema de hipótesis: Comprende desde las hipótesis más generales que regulan el estudio hasta las más específicas que serán contrastadas.

Metodología de la investigación:

1) Diseño: Debe describir y justificarse el diseño que se utilizará para contrastar la hipótesis.

2) Diseño muestral: Cuando corresponda, definir la población de la que se selecciona la muestra: tipo de muestra; descripción detallada de la forma de extracción y de sus características.

3) Instrumentos de medición utilizados: Descripción y justificación detallada de los objetivos que se persiguieron.

4) Procedimiento: En este punto se desarrolla en forma exhaustiva todo el procedimiento.

Elaboración de un Informe Final

Es una tarea importante de la investigación. De la calidad del informe final va a depender si el público va a conocer los resultados. El informe debe ser atractivo a la vista, fácil de leer, de fácil comprensión, incluso para quienes no entienden mucho la problemática que se investigó. Debe provocar interés y discusión, debe reflejar el espíritu del investigador. Por ello, mostramos unas líneas para hacer un informe para los nuevos investigadores:

Estructura del informe:

a) Introducción

b) Desarrollo

c) Conclusiones

a) Introducción:

Tiene la finalidad de plantear en forma clara y simple el tema tratado por el investigador y no constituye un preámbulo que se llenará de cualquier manera.

Una introducción tiene una parte dedicada a una referencia a trabajos anteriores sobre el tema que trata la investigación. Así se le informa al lector acerca de las razones que llevaron al autor. Se plantea cuál era la realidad existente al momento de abordar el tema, el plan que aplicó en el trabajo, personas consultadas o que han intervenido.

Se trata, en resumen, de que el lector se ubique en un mismo plano que el investigador, con eso se sentirá partícipe del proceso que está leyendo, de eso, será más fácil de leer.

Al redactar no deben cometer estos errores:

  1. Introducción ambiciosa, en que se incluyen interminables discursos que tienden solo a convencer de que el tema elegido es complejo y discutido.
  2. Introducción histórica: remiten el tema a sus antecedentes remotos y se demora en entrar a su descripción o análisis.
  3. Introducción ejemplarizadora: donde se trata de formular ejemplos ilustrativos del tema.
  4. Introducción solución: se anticipan los resultados de la investigación. Se cometen dos errores: psicológico y lógico.

b) Desarrollo:

Es la parte fundamental del documento. Su finalidad es exponer y demostrar. Se puede distinguir dos partes: la histórica y el cuerpo del trabajo.

1) La histórica:

Puede tratarse de tres maneras:

  1. Enfoque histórico propiamente tal: en este caso el investigador debe, obligadamente, informar al lector de la evolución histórica del problema.
  2. Enfoque sistemático del problema: en este caso el investigador parte de algo conocido en la actualidad y lo explica sistemáticamente.
  3. Enfoque mixto: se hace uso de los dos anteriores.

La parte histórica no debe exceder de un capítulo, puesto que, por regla general, cumple una labor informativa del problema.

El cuerpo del trabajo:

Es aquella parte que constituye en sí todo el trabajo en terreno del investigador. Aquí se refutan o se ponen a prueba todas las hipótesis que orientaron la investigación, de modo que se constituyen en la parte más importante del esquema elaborado, las materias deben ser ordenadas de acuerdo a la naturaleza de la hipótesis y contiene todo el análisis de los datos obtenidos en terreno. Contiene, además, la exposición gráfica.

Conclusiones:

Concluir no significa poner un punto final. La conclusión debe expresar un resumen sintético pero completo.

Una modalidad que se recomienda para elaborar conclusiones es la de dividir en 3 etapas:

a) Conclusiones en torno a la teoría utilizada: Se trata de que el autor reflexione críticamente acerca de la utilidad de la teoría o marco referencial utilizado para explicar el problema.

b) Conclusiones en torno a la metodología de investigación usada: ¿Las técnicas usadas fueron bien usadas? ¿Cumplieron con los objetivos por los que fueron elegidas? ¿Podrían haberse utilizado otras técnicas para obtener quizás mejores resultados?

c) Conclusiones en torno al aporte de la investigación al desarrollo profesional.

d) Conclusiones con respecto a las hipótesis centrales y el logro de los objetivos.

Entradas relacionadas: