Las rebeliones de 1640: Cataluña y Portugal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,58 KB

C) GOBIERNO DE VALIDOS Y CONFLICTOS INTERNOS. LA CRISIS DE 1640

6. ADMINISTRACIÓN DE LOS AUSTRIAS MENORES. GOBIERNO DE LOS VALIDOS

  • Se mantuvieron las diferencias jurídicas e institucionales entre reinos
  • Básicamente se mantiene la estructura administrativa del XVI con una clara tendencia hacia la burocratización y complejidad del protocolo lo que hace mucho más caro el mantenimiento de la Corte
  • La Coronaesigue siendo el principal factor de cohesión
  • Principal novedad del siglo la introducción de los validos:
    1. Estos gobiernan al margen de los Consejos, mediante Juntas de partidarios
    2. El nepotismo y la corrupción se incrementaron, en general, en la Administración
    3. La oposición a los validos es común entre los letrados (que componen los Consejos)
  • Otra práctica muy extendida fue la venta de cargos a fin de obtener financiación rápida
  1. A largo plazo significaba menos recursos por el lógico aprovechamiento particular
  2. Se venden fundamentalmente cargos menores (regidores, escribanías...).
  3. Tales ventas se consolidan a través de la herencia
  4. Por lo que se irá creando una verdadera clase funcionarial hereditaria

7. CONFLICTOS INTERNOS DURANTE EL REINADO DE Felipe IV. CRISIS DE 1640

7.1 Contexto General de las sublebaciones

  • 1621: Felipe IV es proclamado rey. Nuevo valido el conde-duque de Olivares
  • Su objetivo: la subordinación de los intereses de los reinos a la acción exterior
  • Para ello intenta enderezar las finanzas:

    recortar mercedes y gastos cortesanos, reducir las emisiones de vellón, Proteger la producción artesanal
  • Y la más importante: el proyecto de la Uníón de Armas (1625).
    Fijación de un contingente militar obligatorio para todos los reino,
    E impuestos en función de la población y la riqueza de cada reino, La contestación de los territorios fue inmediata, esgrimiendo sus fueros, Las respectivas Cortes se negaron al apoyo del proyecto
  • La oposición fue particularmente hostil en Cataluña. Y aunque la Uníón de Armas se aplicó en Valencia y Aragón, fracasará
  • La política centralista del conde-duque y los fracasos militares españoles llevan a la quiebra de la precaria cohesión territorial
  • En 1640 Portugal y Cataluña se sublevan

7.2 La sublevación en Cataluña

  • Malestar por la fallida Uníón de Armas cuasó un grave deterioro de la relación con Castilla
  • Pero el detonante será la política de alojamientos de tropas castellanas en Cataluña por la necesidad de mantener tropas de frontera en la guerra contra Francia
    1. La Generalitat denuncia los abusos de las tropas pero la Corona no reacciona
    2. El día del Corpus Christi de 1640 (7 de Junio) los segadores entran en Barcelona
    3. El virrey Dalmau de Queralt es asesinado y las autoridades tienen que huir
    4. Olivares es cogido por sorpresa e intenta seguir una política pacificadora pero es tarde.

    5. Pau Claris
      , al frente de la
      Generalidad de Cataluña, proclama la

      República Catalana


    6. Se convoca una junta de brazos (Cortes sin rey) iniciándose la Guerra de los Segadores
    7. Ante el avance de las tropas reales los rebeldes catalanes aceptan la soberanía francesa y

      Luis XIII es nombrado Conde de Barcelona


    8. Estos apoyan a los catalanes derrotando a las tropas reales en Montjuïc
    9. Sin embargo Luis XIII comienza a desarrollar una política claramente centralista que asusta a Cataluña, entre otras la implantación del francés como lengua ofical.

    10. En 1643, el ejército francés de Luis XIII conquista el Rosellón,

      Monzón y
      Lérida
    11. Un año después


      Felipe IV recupera Monzón y Lérida, donde el rey juró obediencia a las leyes catalanas
    12. Conocedor del descontento de la población catalana por la ocupación francesa, Felipe IV considera que es el momento de atacar y en 1651 un ejército dirigido por
      Juan José de Austria comienza un asedio a Barcelona
    13. El ejército Franco-catalán de Barcelona se rinde en 1652 y se reconoce a Felipe IV como soberano y a Juan de Austria como virrey en Cataluña
  • La paz llegará en 1659 con el Tratado de los Pirineos

7.3 La Independencia de Portugal

  • Mientras se producen los primeros acontecimientos en Cataluña, en Diciembre de 1640 estalla el levantamiento en Portugal
    1. Los motivos, además de la contestación cada vez mayor al dominio castellano:
      • La falta de protección frente a los avances holandeses en las colonias portuguesas
      • Los perjuicios al comercio luso ocasionados por las guerras constantes
    2. En 1640 el duque de Bragança es elegido rey como Juan IV
    3. El escenario es favorable a Portugal por la crisis política interna y exterior española
    4. Portugal durante esta guerra libra además una batalla colonial frente a Holanda
    5. En 1644 en la batalla de Montijo los españoles consiguen cierta ventaja
    6. Pero no puede consolidarla por la necesidad de tropas en otros escenarios
    7. Tras la paz delos Pirineos

      Felipe IV intenta recuperar la iniciativa en Portugal


    8. Pero ahora está protegida por una alianza militar con Inglaterra
    9. Las derrotas de Líneas de Elvas (1659), Ameixial (1663) y Villaviciosa (1665) consolidan la independencia de Portugal
  • En 1668 se firma con Carlos II la Paz de Lisboa que pone fin a la guerra

7.4 Otros problemas internos

  • Los problemas internos se extienden en 1641 a Andalucía:
    1. El duque de Medina Sidonia Gaspar Pérez de Guzmán junto al marqués de

      Ayamonte


      Francisco Antonio de Guzmán y Zúñiga dirigen la conspiración
    2. El intento de rebelión se fundamentaba en el descontento de la nobleza y el pueblo
    3. Estaba apoyado por Portugal, pero fue abortado
  • La grave situación interna y externa convencen al rey que destituye a su valido en 1643
  • Luis de Haro es el nuevo valido pero ahora el rey toma personalmente las decisiones
  • El final de la Guerra de los 30 años permitíó llevar las tropas a Cataluña
  • En 1652 las tercios reales entran en Barcelona
  • Para Francia el frente catalán fue útil, sólo, desde un punto de vista estratégico
  • Y la actitud de Felipe IV de respeto de los fueros contribuyó a pacificar la situación

Entradas relacionadas: